Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Relaciones Internacionales | OB | 2 |
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics | OT | 3 |
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Nociones básicas de Ciencia política
Conocer los principales componentes y tipos de sistemas electorales existentes.
Entender el efecto que la elección del sistema electoral puede tener en el sistema de partidos políticos, así como en las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo.
Conocer cómo aplicar la metodología para observar procesos electorales.
Comprender el papel del sistema de medios en la vida política y familiarizarse con las herramientas metodológicas para analizar la cobertura de los medios y el acceso a los medios por parte de los candidatos y partidos políticos.
Bloque 1. Sistemas electorales y sus efectos en el sistema político.
Modelos de organismos de gestión electoral
Sistemas electorales de mayoría
Sistemas electorales proporcionales. Fragmentación del sistema de partidos y gobernabilidad.
Sistemas electorales mixtos
Bloque 2. Comunicación política y campañas electorales
Comunicación y conocimiento políticos. Sistemas de medios del mundo.
Noticias políticas y rutinas de producción de información.
Efectos de los medios. Agenda setting, agenda building y framing.
Campañas electorales y medios de comunicación.
Bloque 3. Integridad y observación electoral.
Como medir la integridad electoral. La observación electoral.
Marco legal para las elecciones
Campaña y jornada electoral
La observación de los medios de comunicación y las redes sociales
Bloque 4. Comportamiento electoral comparado
Efectos de los “cleavages” en el voto
Líderes, temas y comportamiento electoral
El voto económico. El voto estratégico.
El voto dual y las elecciones de segundo orden. Participación electoral.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 32 | 1,28 | 7, 8, 11, 14 |
Presentación y discusión de lecturas | 20 | 0,8 | 7, 8, 11, 14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Examen | 2 | 0,08 | 7, 8, 11, 14 |
Tutorías | 15 | 0,6 | 7, 8, 11, 14 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio de los materiales docentes introducidos en clase | 30 | 1,2 | 7, 8, 11, 14 |
Lecturas obligatorias | 30 | 1,2 | 7, 8, 11, 14 |
Presentación de lecturas | 15 | 0,6 | 7, 8, 11, 14 |
Habrá clases magistrales para introducir un tema.
Después de cada clase magistral (o clases), habrá presentaciones programadas por los estudiantes sobre los procesos electorales asignados con anterioridad. Habrá clases de debate y comparación de los casos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen escrito | 50% | 3 | 0,12 | 4, 5, 7, 8, 10, 11, 13, 29, 14, 17, 15, 25, 26, 30 |
Participación en discusión de lecturas | 10% | 0,6 | 0,02 | 1, 2, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 17, 16, 22, 23, 27, 28, 31, 33 |
Presentación de actividades | 40% | 2,4 | 0,1 | 3, 4, 5, 2, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 29, 14, 15, 16, 18, 19, 21, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31, 32, 34 |
1. Examen escrito (50%). Esto evaluará los conocimientos adquiridos por los estudiantes tanto en las clases magistrales como en las presentaciones y discusión de las lecturas académicas. Es obligatorio aprobar el examen para poder aprobar la asignatura.
2. Presentación (40%). Esta nota incluirá la propia presentación del alumno y su participación en el debate sobre las lecturas de otros.
3. Participación en discusión de lecturas (10%). Este porcentaje de la nota final podría ser absorbido por el examen si no hubiese un número sufiiente de clases/seminarios presenciales.
Para aprobar la asignatura es necesario aprobar tanto las presentaciones como el examen final.
Un/a estudiante no podrá ser evaluado/a en la asignatura si no participa en, al menos, 3 de las 4 presentaciones que se llevarán a cabo a lo largo del curso.
El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad ...) se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información y la corrección de textos. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
De acuerdo con el artículo 117.2 de la Normativa académica de la UAB, la evaluación de los alumnos repetidores podráconsistir en una sola prueba de síntesis. El alumnado repetidor que desee acogerse a esta posibilidad, deberá ponerse en contacto con el profesorado a principio de curso.
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
Evaluación Única:
1. Examen escrito (50%). Esto evaluará los conocimientos adquiridos por los estudiantes tanto en las clases magistrales como en las presentaciones y discusión de las lecturas académicas. Es obligatorio aprobar el examen para poder aprobar la asignatura.
2. Estudio de caso (30%). El o la estudiante deberá realizar un estudio de caso sobre un proceso electoral propuesto per el equipo docente.
3. Comentario de una lectura (20%). El o la estudiante deberá realizar un comentario de texto sobre una lectura propuesta por el equipo docente.
Básica
European Union (2016), Compendium of International Standards for Elections. Antwerpen: European Union. Disponible en línea.
European Union (2016), Handbook for European Union Election Observation (third edition) . Vottem: European Union. Disponible en línea.
Farrell, D. M. (2001), Electoral Systems: A Comparative Introduction. London and New York: Palgrave. Disponible en formato e-book.
International Institute for Democracy and Electoral Assistance (2005), Electoral System Design: The New International IDEA Handbook. Stockholm: International IDEA. Disponible en línea.
Lange, B.P., and Ward, D. (2004). The Media and Elections. A Handbook and Comparative Study. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers. Disponible en formato e-book.
VVAA (1993), "Choosing an Electoral System" in Journal of Democracy, 4/1, pp. 53-91. Disponible en línea.
Norris, P. (2004), Electoral Engineering: Voting Rules and Political Behaviour. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en formato e-book.
OSCE Office for Democratic Institutions and Human Rights (ODIHR) (2012), Handbook On Media Monitoring for Election Observation Missions. Warsaw: OSCE. Disponible en línea.
Perloff, R.M. (2017), The Dynamics of Political Communication. Media and Politics in a Digital Age. New York: Routledge. Disponible en formato e-book.
Przeworski, A. (2018), Why bother with elections?. Cambridge: Polity Press.
Riker, W. H. (1982), “The Two-party System and Duverger's Law: An Essay on the History of Political Science”, in American Political Science Review, 76/4, pp. 753-766. Disponible en línea.
Complementaria
Golder, M. (2005), ‘Democratic Electoral Systems Around the World 1946–2000’, Electoral Studies, 24/1, pp. 103–121. Disponible en línea.
Horowitz, D. L. (2003) ‘Electoral Systems: A Primer for Decision Makers’, Journal of Democracy, 14, pp. 115–127. Disponible en línea.
Lijphart, A. (2004), “Constitutional Design for Divided Societies”, Journal of Democracy, 15/2, pp. 96-109. Disponible en línea.
Michael, G. (1992), ‘Comparing Proportional Representation Electoral Systems: Quotas, Thresholds, Paradoxes,and Majorities’, British Journal of Political Science, 22, pp. 469–496. Disponible en línea.
Moser, R. G. and Scheiner, E. (2004), ‘Mixed Electoral Systems and Electoral System Effects: Controlled Comparison and Cross-National Analysis’, Electoral Studies, 23/4, pp. 575–600. Disponible en línea.
_
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 51 | Inglés | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 51 | Inglés | segundo cuatrimestre | tarde |