Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Relaciones Internacionales | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para seguir adecuadamente la asignatura es necesario haber asimilado los conceptos básicos de la disciplina de las Relaciones Internacionales vistos en la asignatura "Relaciones Internacionales” del primer curso.
Descripción y objetivos
Este curso introductorio asistirá a los estudiantes a adquirir herramientas analíticas básicas y conocimientos empíricos para comprender mejor la cooperación internacional para el desarrollo y los sistemas de ayuda humanitaria desde la perspectiva de las relaciones internacionales. El curso está dirigido a estudiantes con interés en la Agenda 2030 y el cumplimiento de sus objetivos de desarrollo.
Objetivos:
Ver la relación entre desarrollo y cooperación.
Ver la relación entre seguridad-intervención-desarrollo.
Mapear el rol de los diferentes actores.
Explorar la relación entre la Cooperación Sur-Sur y la Cooperación Norte-Sur.
Comprender el sistema de Ayuda Oficial al Desarrollo y sus limitaciones, transformaciones y desafíos.
Revisar las tendencias recientes en el sector cambiante de la cooperación internacional para el desarrollo.
Explorar la relación entre la cooperación internacional para el desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Explorar el papel de la asistencia humanitaria y sus transformaciones.
Visualizar temas clave y trabajar en diferentes áreas temáticas.
Contenido
Parte I. Enfoques de desarrollo internacional
Conceptos de desarrollo y cooperación
Conflicto y desarrollo
Género y desarrollo
Globalización y desarrollo
Parte II. Actores y partes interesadas en el desarrollo internacional
Diferentes actores y sus roles
Arquitectura de la asistencia internacional para el desarrollo y gobernanza mundial
Asistencia Oficial para el Desarrollo
Cooperación Sur-Sur y cooperación triangular
Parte III. Introducción a las tendencias recientes en cooperación internacional para el desarrollo
Evolución de narrativas y normas
Tendencias de la ayuda, arquitectura de la ayuda, cuestiones clave
Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible: Cumplimiento y gobernanza.
Emergencias humanitarias complejas e intervención
Parte IV. Problemas de la cooperación internacional para el desarrollo
Se seleccionarán algunos temas para trabajar durante el curso. Algunos ejemplos de temas para elegir son los siguientes:
Pobreza en el mundo
Hambre mundial y sistemas de producción de alimentos
Género, desarrollo y cooperación
Cambio climático, medio ambiente y desarrollo
Desarrollo rural
Desarrollo y salud
Conflicto y desarrollo
Tecnologías de la información y desarrollo
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales con uso de las TIC; Debates y recensiones sobre lecturas obligatorias y complementarias; Seminarios, talleres y actividades evaluables en grupos reducidos | 48 | 1,92 | 1, 2, 6, 7, 8, 14, 16, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 32, 33 |
Tipo: Supervisadas | |||
Lectura supervisada y preparación de textos y presentaciones que serán evaluadas en clases; Preparación de un trabajo grupal supervisado; Tutorías individuales y grupales para preparar las actividades de clases y de seguimiento | 20 | 0,8 | 3, 5, 4, 11, 15, 16, 17, 18, 20, 19, 21, 22, 23, 30, 31 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio autónomo del temario; Lecturas obligatorias y complementarias; Búsqueda de información; Preparación de presentaciones y actividades para presentar en clases | 62 | 2,48 | 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 25, 26, 28, 29, 32, 33 |
La dedicación a este curso implica varios tipos de actividades. Un curso de 6 créditos ECTS requiere una dedicación total de 150 horas por parte del alumnado, que se distribuyen en diferentes tipos de actividades:
- Las actividades dirigidas son actividades en el aula, con la presencia del profesorado, tales como: clases magistrales (con apoyo de las TIC y la posibilidad de formar grupos de discusión para temas específicos), seminarios y talleres en grupos reducidos para discutir las lecturas requeridas, para enfocarse en cuestiones prácticas y para analizar casos, problemas y ejemplos específicos. Estas actividades representan alrededor del 35% del trabajo total requerido.
- Las actividades supervisadas son realizadas por el alumnado fuera del aula, según un plan de trabajo diseñado, supervisado y evaluado por el profesorado. Además, el alumnado leerá artículos o documentos breves, escribirá artículos breves para analizar estos materiales y los presentará y discutirá en clase. Las actividades supervisadas también incluyen tutorías grupales e individuales y actividades similares para evaluar el progreso de cada persona. Estas actividades representan aproximadamente el 17% de las horas requeridas.
- Actividades autónomas sontodas aquellas actividades que el alumnado realiza por su cuenta, y de acuerdo con los requisitos del curso. Estas actividades pueden incluir realizar investigaciones y lecturas complementarias, estudiar todos los materiales de clase, buscar información, preparar trabajos escritos y presentaciones orales y todas las actividades que complementan su trabajo durante el curso. Estas actividades representan aproximadamente el 48% de la carga de trabajo requerida.
El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación continua | 30% | 6 | 0,24 | 3, 5, 4, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 19, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 30, 31, 32, 33 |
Examen final | 30% | 3 | 0,12 | 1, 2, 6, 7, 8, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 32, 33 |
Trabajo de investigación en grupos | 40% | 11 | 0,44 | 1, 2, 3, 5, 6, 7, 4, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33 |
Evaluación
La evaluación del curso consta de los siguientes elementos:
Trabajo de investigación/Consultoría (juego de role) en grupos 40%
• Documento / informe final escrito del grupo. 20% (4000 palabras).
• Póster 10% (Estado del arte de la temática).
• Defensa oral informe final 10% (Incluye ahora recomendaciones de política).
• Este trabajo de investigación y su defensa oral son obligatorios para aprobar la asignatura y deben ser aprobados con una nota mínima de cinco puntos (sobre 10). Este trabajo no tiene actividad de recuperación.
Evaluación continua 30%
• Estos ítems de evaluación continua no tienen actividades compensatorias.
Examen final: 30%
• Examen realizado al finalizar el curso, en la última semana de clases.
• Incluye lecturas, contenido de las clases, presentaciones del alumnado e informes / presentaciones grupales.
• Se debe obtener una nota mínima de 5 (superior a 10) en el examen final para aprobar la asignatura.
• Los estudiantes que no aprueben el examen escrito tendrán la oportunidad de aprovechar las actividades de compensación, es decir, podrán volver a tomar el examen suspendido el día que determine la Facultad.
Importante:
El estudiantado que no obtengan la nota mínima en el examen escrito, cinco puntos sobre diez, tendrá la asignatura suspendida, aunque haya aprobado el trabajo en grupo y la evaluación continua.
De acuerdo con el artículo 117.2 del Reglamento Académico de la UAB, la evaluación de los alumnos repetidores podrá consistir en una única prueba de síntesis. Aquellos alumnos quedeseen acoger esta posibilidad deberán ponerse en contacto con el profesorado al inicio del curso.
Evaluación única.
ELos estudiantes que lo hayan solicitado en tiempo y forma podrán solicitar una "Evaluación Única" para todo el curso, que constará de un examen (50% de la calificación) y una actividad práctica (50%, dividida en un documento escrito y una presentación oral). El procedimiento y las fechas para solicitar la evaluación única se anunciarán al inicio del curso.
Esta evaluación única se realizará al final del cuatrimestre, en la fecha del examen final de la evaluación ordinaria de la asignatura, y se hará público con suficiente antelación por la Facultad. En caso de no superar esta prueba con una puntuación de 5 puntos sobre 10, el ejercicio podrá recuperarse en la fecha fijada por la Facultad para la evaluación compensatoria.
La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
Compulsory Bibliography (Lecturas Básicas)
Manuales
Haslam, Paul A.; Schafer, Jessica; Beaudet, Pierre (2021). Introduction to international development: approaches, actors, issues, and practice, Fourth edition: Ontario: Oxford University Press, 2021
Otros
Bracho, G., Carey, R. H., Hynes, W., Klingebiel, S., & Trzeciak-Duval, A. (2021). Origins, evolution and future of global development cooperation: The role of the Development Assistance Committee (DAC) (No. 104). Studies. https://doi.org/10.23661/s104.2021
Brass, J. N., Longhofer, W., Robinson, R. S., & Schnable, A. (2018). NGOs and international development: A review of thirty-five years of scholarship. World Development, 112, 136-149.
Debusscher, Petra (2020). Budget Support Through a Gender Lens: The Case of EU Development Cooperation with Botswana. Eur J Dev Res 32, 718–737 (2020). https://doi.org/10.1057/s41287-019-00236-0
Gulrajani, Nilima & Faure, Raphaëlle. (2019). Donors in transition and the future of development cooperation: What do the data from Brazil, India, China, and South Africa reveal? Public Admin Dev. 2019; 39: 231– 244. https://doi.org/10.1002/pad.1861
Kragelund, Peter. (2017). International cooperation for development. In The Essential Guide to Critical Development Studies (pp. 215-224). Routledge.
Recommended bibliography (Bibliografía de referencia general)
Alonso, J. A., & Glennie, J. (2015). What is development cooperation? https://www. un.org/en/ecosoc/newfunct/pdf15/2016_dcf_policy_brief_no.1.pdf.
Ayllón, Bruno (2007) “La Cooperación Internacional para el Desarrollo: fundamentos y justificaciones en la perspectiva de la Teoría de las Relaciones Internacionales”, in: Carta Internacional, 2 (2): 32-47, São Paulo.
Bartenev V. and Glazunova E. (2013). International Development Cooperation. Set of Lectures. The World Bank (selected chapters) (available at this LINK)
Banerjee, Abhijit V. & Duflo, Esther. (2011). Poor economics: A radical rethinking of the way to fight global poverty. Public Affairs.
Black, David R. (2020). Canada and the changing landscape of global development cooperation. Canadian Foreign Policy Journal, 26(2), 228-234.
Brzoska, Michael (2008): Extending Official Development Assistance or Creating a New Reporting Instrument for Security-related Expenditures for Development?, Overseas Development Institute, 26(2), p131-150.
Cascante Hernández, Kattya, & Sotillo, J. A. (2024). Política de cooperación internacional para el desarrollo. Editorial Síntesis.
Call, Charles T. and Cousens, Elizabeth M. (2008): Ending War and Building Peace: International Responses to War-Torn Societies, Blackwell Publishing/International Studies Association, p1-21.
Chandler, David (2007), The security-development Nexus and the rise of “anti-foreign policy”, Journal of International Relations and Development, p362-386.
Colina Martín, Sergio. (2020). International Development Cooperation in the Fields of Water and Sanitation: A Comparative Study of the United States and the SpanishApproaches in Latin America and the Caribbean. Journal of International Cooperation and Development, 3(2), 37. https://doi.org/10.36941/jicd-2020-0014
Collier, Paul (2007) The Bottom Billion, Why the Poorest Countries Are Failing and What Can Be Done About It, Oxford, 2007
Easterly, William (2014), The Tyranny of Experts: how the fight against global poverty suppressed individual rights. Perseus Books Group.
Easterly, William(2006), The White man's burden: Why the West's efforts to aid the rest have done so much ill and so little good, Penguin Press.
ECOSOC (2008). “Trends in South-South triangular development cooperation”, Background study for the Development Cooperation Forum
Fakuda-Parr, Sakiko (2007), Rethink the Policy Objectives of Development Aid, United Nation University/World Institute for Development Economics Research, nº2007/32, 25p.
Fakuda-Parr, Sakiko and Picciotto, Robert (2007), Conflict Prevention and Development Co-operation in Africa: A Policy Workshop, United Nations Development Programme/Wilton Park/Japan International Cooperation Agency, 26p.
Fleming, Sue, Markus Cox, Kasturi Sen & Katies Wright-Revolledo. (2007). Strengthening the Poverty Impact of the Paris Declaration: Aid Effectiveness evidence gathering project on gender equality, human rights and social exclusion. London: Department for International Development.
Focus on Conflict, Security and Development (2006), Management Committee/The Reality of Aid, 170p.
Gore, Charles. (2013), THE NEW DEVELOPMENT COOPERATION LANDSCAPE: ACTORS, APPROACHES, ARCHITECTURE. J. Int. Dev., 25: 769-786. https://doi.org/10.1002/jid.2940
Hegoa (online), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/
Homer-Dixon, Thomas F. (1999), Environment, Scarcity, and Violence, Princeton University Press
Human Development Report 2020 (2020). The next frontier. Human development and the Anthropocene. UNDP (selected chapters) (available at this LINK)
Huwitz, Agnès and Peake, Gordon –rapporteurs- (2004), Strengthening the Security-Development Nexus: Assessing International Policy and Practice Since the 1990s, International Peace Academy, 26p.
International Policy Center (2010). “South-South Cooperation, The Same Old Game or a New Paradigm?”, Poverty in Focus n.20
Kharas. Trends and Issues in Development Aid https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/06/11_development_aid_kharas.pdf
Kharas, Homi (2011), Coming Together: How a New Global Partnership on Development Cooperation was Forged at the Busan High Level
Kragelund, Peter (2010), The potential role of non-traditional donors’ aid in Africa‛, Issue Paper No. 11, International Centre for Trade and Sustainable Development.
Kragelund, Peter (2008). The Return of NON-DAC Donors to Africa: New Prospects for African Development? Development Policy Review, 2008, 26 (5), accessed at http://www.diis.dk/sw65215.asp
Lang, Stephan, Füreder, Petra, Riedler, Barbara, Wendt, Lorenze, Braun, A., Tiede, D., ... & Hochschild, V. (2020). Earth observation tools and services to increase the effectiveness of humanitarian assistance. European Journal of Remote Sensing, 53(sup2), 67-85.
Manning, Richard (2006), “Will ‘Emerging Donors’ Change the Face of InternationalCooperation?”, Development PolicyReview, 24(4):371-385.
Manning, Richard and Williams, Lisa (2004), Security and development, Organisation for Economic Co-operation and Development.
Moyo, Dambisa (2009). Dead Aid: Why Aid Is Not Working and How There Is Another Way for Africa
Official Development Assistance (2004),Conflict Security, and Official Development Assistance: Issues for Non-Governmental Organization advocacy, 11p.
Reality of Aid Network (2021). Aid in the context of Conflict, Fragility, and the Climate Emergency Reality of Aid Report 2020/2021. The Reality of Aid Network
Rogerson, Andrew, Hewitt, Adrian, Waldenberg, David (2004): “The International Aid System 2005-2010. Forces For and Against Change”. Londres: Overseas Development Institute.
Sachs, Jeffrey D., Schmidt-Traub, Guido, Mazzucato, Mariana et al. Six Transformations to achieve the Sustainable Development Goals. Nat Sustain 2, 805–814 (2019). (Available in this link)
Sachs, Jeffrey D. (2005), The End of poverty: Economic possibilities for our time. Penguin Press
SEGIB (2023), Report on South-South Cooperation in Ibero-America 2022, Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Cristina Xalma Editor.
SEGIB (2018), A Decade of South-South Cooperation in Ibero-America, Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Cristina Xalma Editor. (Available <spanclass="TextRun Underlined SCXW43689966 BCX0" lang="EN-US" xml:lang="EN-US" data-contrast="none">here)
Seligson, Michael and John T. Passé-Smith, Development and Underdevelopment: The Political Economy of Global Inequality. (Boulder: Lynne Reinner,2008).
Stan, Flavius–rapporteur-(2004), The Security-Development Nexus: Conflict, Peace and Development in the 21st Century, International Peace Academy/International Peace Academy Report, 17p.
United Nations (Several). Reports on Sustainable Development Goals
World Bank (annual) World Poverty Reports. 2021 Report available here
World Bank (annual) World Development Reports. 2021 Report available here
Zimmermann, F., & Smith, K. (2011). More actors, more money, more ideas for international development co-operation. Journal of International Development, 23(5), 722–738.
Se espera que el alumnado tenga los conocimientos básicos sobre el uso de los programas informáticos más comunes para la búsqueda de información en internet así como para la elaboración y edición de textos, cuadros y gráficos.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Inglés | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Inglés | primer cuatrimestre | manaña-mixto |