Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Relaciones Internacionales de Oriente Medio

Código: 104477 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Relaciones Internacionales OT 4

Contacto

Nombre:
Laura Feliu Martínez
Correo electrónico:
laura.feliu@uab.cat

Equipo docente

Laura Feliu Martínez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Sin prerrequisitos específicos


Objetivos y contextualización

Los objetivos básicos del curso son:

  • Situar el estudio de las relaciones internacionales de la región dentro del marco general de las ciencias sociales, integrando análisis que consideren tanto las perspectivas históricas como las sistémicas centradas en estructuras y procesos;

  • Aplicar los conceptos fundamentales de la disciplina académica de las Relaciones Internacionales al contexto de la región MENA;

  • Adquirir las capacidades analíticas adecuadas para ser aplicadas a las relaciones internacionales de Oriente Medio y el Norte de África;

  • Familiarizarse con el conjunto de procesos que a escala global han configurado la sociedad internacional contemporánea y cómo estos influyen en la región MENA;

  • Identificar los principales actores, recursos y procesos que han dado forma a la realidad política, económica, social e ideológica de la región;

  • Expresar y defender de manera oral y escrita sus puntos de vista sobre las diversas cuestiones internacionales más relevantes que afectan a esta región.

Estos objetivos se trabajarán mediante lecturas académicas, discusiones en grupo, análisis de casos y proyectos de investigación, con el objetivo de ofrecer al alumnado una comprensión integral y matizada de las relaciones internacionales de la región.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar el comportamiento de los actores internacionales, tanto estatales como no estatales.
  • Analizar la elaboración e implementación de políticas públicas con relevancia para el ámbito internacional, en particular la política exterior y las políticas de seguridad y de defensa.
  • Analizar la estructura y el funcionamiento de las instituciones y organizaciones internacionales (políticas, económicas, de seguridad y militares, medioambientales, de desarrollo y ayuda de emergencia) tanto en el ámbito universal como en los regionales, con particular énfasis en la Unión Europea, a partir de casos reales y/o simulados.
  • Analizar la sociedad internacional y su estructura, así como entender su relevancia para problemas de la vida real y la práctica profesional.
  • Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  • Aprehender y analizar los impactos del proceso de globalización en los sistemas políticos domésticos y en el comportamiento de los actores políticos y los ciudadanos.
  • Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  • Diferenciar las principales teorías de las Relaciones Internacionales y sus diferentes campos (teoría internacional, conflictos y seguridad, organizaciones internacionales, economía política internacional, etc.), para aplicarlos en la práctica profesional.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Utilizar las diferentes herramientas de análisis del sistema internacional contemporáneo y de sus subsistemas funcionales y regionales o geográficos.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar el funcionamiento de los subsistemas internacionales regionales y funcionales, su estructura y dinámica y las tendencias evolutivas presumibles.
  2. Analizar el funcionamiento y toma de decisiones, mediante casos reales y simulados, en los diferentes ámbitos de la gobernanza económica de la Unión Europea.
  3. Analizar las políticas y respuestas a los impactos de la globalización, estableciendo sus diferencias y semejanzas, en cada uno de los estados de los subsistemas regionales estudiados.
  4. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  5. Analizar los procesos de toma de decisiones, elaboración e implementación de la política exterior y de seguridad española.
  6. Analizar los roles, en clave histórica y comparada, de los diferentes actores de las grandes áreas regionales.
  7. Aplicar las herramientas de análisis de conducta de actores a cada uno de los subsistemas regionales (Oriente Medio, América Latina, Asia oriental) y a los subsistemas funcionales (Unión Europea, gobernanza económica) estudiados en las asignaturas.
  8. Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  9. Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  10. Comparar críticamente entre sí las evoluciones de las grandes áreas regionales que se abordan en la materia.
  11. Comparar sucintamente casos nacionales y/o regionales distintos dentro de un mismo marco internacional y/o regional.
  12. Demostrar que se conocen las tendencias teóricas y aproximaciones analíticas clásicas y recientes de las relaciones internacionales.
  13. Describir el orden internacional: anarquía versus orden, sociedad de estados y sociedad transnacional.
  14. Describir los principales elementos que caracterizan la sociedad internacional global (1945-2000).
  15. Distinguir los factores de cambio y de continuidad, los actores y las principales tendencias de la política exterior y de seguridad españolas, así como de su relación con los organismos internacionales, europeos y atlánticos con los que interaccionen.
  16. Dominar la bibliografía básica sobre la evolución histórica de los sistemas regionales y de los sistemas gubernamentales de los países de referencia de la materia.
  17. Establecer comparaciones entre evoluciones de sistemas gubernamentales dentro de un área regional supraestatal.
  18. Establecer comparaciones entre niveles de autonomía regional dentro de un estado.
  19. Explicar las características de cada uno de los subsistemas regionales estudiados, los rasgos de cambio y de continuidad en clave histórica y comparada, así como el papel que juegan los diversos actores estatales y no estatales en cada subsistema.
  20. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  21. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  22. Identificar las instituciones y organizaciones internacionales relevantes en cada subsistema regional (Oriente Medio, Asia oriental, América Latina) y analizar sus roles y actuación, en función de la asignatura.
  23. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  24. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  25. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  26. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  27. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  28. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  29. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  30. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  31. Utilizar adecuadamente la teoría y conceptos de las relaciones internacionales, (tradiciones de pensamiento hobbesiana, grociana y kantiana.
  32. Valorar críticamente los impactos de la globalización en distintos ámbitos: seguridad, medio ambiente, derechos humanos, migraciones y paz.

Contenido

Temario Relaciones Internacionales de Oriente Medio y Norte de África (MENA)

PRIMERA PARTE. LA REGIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO

Tema 1. Presentación de la región como subsistema regional

  • Relaciones Internacionales y Estudios de Área: enfoques y tensiones

  • Geografías y terminologías en disputa (Mundo árabe/islámico, MENA/WANA, Oriente Medio, Magreb/Mashreq, Euromediterránea, Levante, Península Arábiga, etc.)

  • Rasgos compartidos (y su transformación): geografía, historia, sociedades, culturas, formas de vida, autoritarismo…

  • La región como subsistema regional

Tema 2. Las minorías: Etnicidad y sectarismo

  • Características del islam: sharía y fuentes jurídicas, la umma islámica, islam y política, cismas dentro del islam: sunnismo, chiismo y otros

  • Judaísmo y cristianismo oriental (copto, maronita, asirio)

  • Instrumentalización política de las minorías (ej. maronitas, yazidíes, etc.)

  • Sistemas confesionales y política de cuotas (ej. Líbano e Irak)

  • Rivalidad entre Arabia Saudí e Irán, y el “sectarismo”

Tema 3. La importancia del elemento transnacional en la era digital

  • Utilidad del constructivismo

  • Soberanía y desafíos transnacionales

  • Panarabismo y nuevo arabismo

  • El islam como identidad transnacional: la umma, solidaridad islámica y panislamismo

  • El caso del Kurdistán

Tema 4. El islam político: la gran ideología movilizadora

  • Del islamismo al salafismo: categorías, ideario (Estado islámico, sharía y cuestiones de género) y matices

  • Debate sobre el posislamismo y la moderación del movimiento (ej. guerra civil argelina en los 90 y Túnez tras la Primavera Árabe)

  • Al Qaeda y la guerra global contra el terror

  • Daesh y la construcción de un protoestado islámico

Tema 5. Alta conflictividad armada

  • Límites del realismo y la geopolítica convencional

  • Cartografía del conflicto regional: datos, actores, evolución

  • Gasto militar, comercio de armas y complejo militar-industrial (ej. el caso de Israel)

  • Factor nuclear: Israel e Irán

  • Migración forzada por apropiación de recursos, guerra y cambio climático: movimientos poblacionales, asilo y refugiados

Tema 6. Cooperación débil: regionalismo e instituciones

  • Teoría liberal y estudio de la región

  • Regionalismo y regionalización

  • Debilidad y verticalidad de las interacciones económicas (ej. el proyecto euromediterráneo)

  • La Liga Árabe y otras OIGs regionales: potenciales y límites


SEGUNDA PARTE. IDENTIDAD Y CONSTRUCCIÓN DEL OTRO (COLONIAL)

Tema 7. Orientalismos y visiones poscoloniales

  • Edward Said (Orientalismo, 1978) y sus críticos

  • Conocimiento, estructura de poder y jerarquías globales

  • Imperios morales: las 3 Cs, esclavitud y la salvación de las mujeres vs. feminismos islámicos decoloniales

  • Colonialismo, poscolonialismo y representaciones contemporáneas

Tema 8. Hacia la colonización

  • Control (y apropiación) de la tierra

  • Construcción del Estado moderno

  • El destino del Egipto de Muhammad Alí (1805–1848) y el declive del Imperio Otomano: No puede haber grandes potencias en la región

  • Mecanismos facilitadores de la colonización (relaciones de producción, reformas, préstamosy deuda, capitulaciones y protección, minorías, intervenciones militares limitadas, etc.)

Tema 9. Colonialismo y lucha por la independencia

  • Progresión colonial y formación de los imperios (británico, francés, español, italiano): competición y colaboración entre potencias coloniales

  • Función de las colonias para las metrópolis

  • Alianzas con élites locales y relaciones con la población colonizada

  • Resistencia y lucha por la independencia desde el estudio de la subalternidad: el caso paradigmático de Argelia

Tema 10. Colonialismo de asentamiento

  • El concepto de colonialismo de colonos: definición e implicaciones

  • Creación de la figura del colono/a

  • Sionismo y ocupación de Palestina

  • Sáhara Occidental: descolonización pendiente


TERCERA PARTE. ORDEN REGIONAL Y SISTEMA INTERNACIONAL (1945–2025)

Tema 11. La complejidad de la Guerra Fría en la región

  • Valor estratégico de la región y cambio energético global (el petróleo)

  • Ascenso de EE.UU., intereses globales y frontera sur de la URSS

  • Estructura de poder regional: multipolaridad y policentrismo

  • Potencias regionales: actores de la Guerra Fría y competición intrarregional

  • Guerras por delegación y raíces locales del conflicto

Tema 12. Fin del viejo orden colonial: hacia la guerra de Suez (1946–1956)

  • Inserción de la región en el capitalismo global

  • Nuevos Estados independientes y tipologías según élites y recursos: rentismo, políticas distributivas y bienestar

  • Penetración en el clima de Guerra Fría (URSS en Azerbaiyán, doctrina Truman, etc.) y contención soviética (Pacto de Bagdad a CENTO)

  • Nacionalismo árabe y petrolero y contestación interna: los Oficiales Libres en Egipto (Nasser) y el Irán de Mossadegh (1953)

Tema 13. Bloques y revoluciones: polarización regional (1956–1974)

  • Revoluciones y golpes de Estado en el mundo árabe: Irak (1958), Siria (1961–63), Argelia, Yemen del Norte (1962), Yemen del Sur (1967), Libia (1969)

  • Radicalismos y antiimperialismo: movimientos de los 60–70 y el proyecto tricontinental

  • Egipto vs. Arabia Saudí: guerra por el liderazgo regional e intervención en Yemen del Norte (1962–70)

  • Derrota de 1967: golpe al panarabismo, auge del islamismo y nuevo papel de Israel como aliado de EE.UU.

  • Superpotencias y Guerra Fría: penetración estratégica y guerras por delegación

Tema 14. Intensificación y final de la Guerra Fría (1974–1989)

  • Auge de Arabia Saudita (petróleo, finanzas y apoyo al islam conservador)

  • Revolución iraní (1978–1979): cambios de alianzas y guerra Irán–Irak

  • Guerras locales de alto impacto regional (Líbano y Sáhara Occidental)

  • Invasión soviética de Afganistán (1979) y los muyahidines

  • Malestar social: infitah, neoliberalismo y revueltas del pan

Tema 15. Posguerra del Golfo y orden unipolar (1991–2001)

  • Segunda guerra del Golfo y consolidación de la presencia militar estadounidense

  • Consejo de Cooperación del Golfo (CCG)

  • Normalización con Israel: Oslo I (1993) y II (1995), y Zonas Industriales Cualificadas (QIZs)

  • Zonas de libre comercio: Unión Europea y EE.UU.

Tema 16. Guerra global contra el terror y reestructuración regional (2001–2011)

  • Alto intervencionismo militar estadounidense: impacto del 11-S

  • De Afganistán (2001) a la invasión de Irak (2003)

  • Daesh y la coalición internacional

  • Ascenso de Irán como potencia regional y el “Eje de laResistencia”

  • Neoliberalismo, capitalismo políticamente determinado y neopatrimonialismo

Tema 17. Primavera Árabe y fragmentación regional (2011–2015)

  • Primavera Árabe, movilización popular, contrarrevolución y consecuencias

  • Islamismo moderado vs. salafismo (yihadista)

  • Libia y la Responsabilidad de Proteger (R2P)

  • Grandes potencias en la región: EE.UU., Rusia (Siria) y China como actor económico

Tema 18. Conflictos regionales y reordenamiento (2015–2025)

  • Omnibalancing, cambio de alianzas

  • Intervencionismo de potencias regionales e internacionales: Libia, Siria, Yemen...

  • Continuidad del conflicto palestino-israelí: Acuerdos de Abraham (2020), genocidio en Gaza (2023–) y luchas internas en Israel

  • Islas neoliberales y élites globales

 

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases 50 2 1, 2, 6, 3, 7, 10, 11, 12, 14, 13, 16, 17, 19, 22, 28, 29, 30, 31, 32
Tipo: Supervisadas      
Lecturas y trabajo escrito 34 1,36 1, 2, 4, 6, 3, 7, 8, 9, 10, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 25, 27, 32
Tipo: Autónomas      
Lectures 45 1,8 1, 2, 6, 3, 7, 10, 11, 12, 14, 13, 16, 17, 19, 22, 31, 32

Para alcanzar los objetivos previstos, esta asignatura se centra clases teóricas y prácticas. Es necesario seguir el orden de lecturas y de actividades propuestas por el profesorado porque este material propone un desarrollo ordenado y coordinado del temario de la asignatura, con el objetivo de facilitar la asimilación y la comprensión de los contenidos.

  • Lecturas
  • Clases 
  • Elaboración de un trabajo escrito
  • Participación en discusiones / debates / actividades

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 50 4 0,16 4, 6, 3, 9, 10, 11, 12, 14, 13, 16, 19, 22, 26, 30, 31, 32
Participación en ejercicios de clase 15 9 0,36 2, 7, 15, 18, 23, 25, 27, 30, 31
Practica 35 8 0,32 1, 5, 8, 9, 17, 20, 21, 24, 28, 29, 32

La evaluación de carácter continuo consistirá en:

A) Controles (50% de la nota final):
2 controles, cada uno representando el 25% de la nota final (50% en total).

B) Práctica (35% de la nota final):
Se entregará en dos partes (40% + 60% de la nota de práctica, respectivamente).

C) Ejercicios en clase (participación) (15% de la nota final):
Ejercicios complementarios relacionados con el contenido explicado, realizados en grupos durante las clases y subidos al Campus Virtual.
Las personas que hayan realizado al menos el 70% de los ejercicios obtendrán directamente estos puntos.
Quienes no alcancen este porcentaje deberán responder una pregunta adicional sobre el contenido de los ejercicios en el segundo parcial.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

El alumnado que lo haya solicitado en tiempo y forma podrá optar por una evaluación única que consistirá en:

a) Test (40%)
b) Disertación (20%)
c) Pregunta sobre la práctica (25%)
d) Pregunta sobre los materiales de los ejercicios realizados en clase y disponibles en el Campus Virtual (15%)

Esta prueba se realizará al final del cuatrimestre.
En caso de no obtener una puntuación mínima de 5 sobre 10, podrá recuperarse en una fecha posterior.

Uso de la inteligencia artificial (IA):
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.
La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en los casos más graves.

 

Bibliografía

Muchos de los títulos de esta bibliografía están también disponibles en línea a través del catálogo de las bibliotecas de la UAB.

 

Abu-Lughod, L. (2020). Orientalism and Middle East feminist studies. In Feminist Theory Reader (pp. 148-154). Routledge.

Achcar, G. (2013) The people want: a radical exploration of the Arab uprising. Berkeley: Univ of California Press.

Akbarzadeh, S. (ed.). (2021). Routledge handbook of international relations in the Middle East. Routledge. UAB en línia pdf Capitols per teories RI, cap 6 Islam, political Islam, and the state system Frédéric Volpi, cap 9 The Arab uprising and regional power struggle 110 Raymond Hinnebusch; cap 11 Saudi Arabia and Iran: Islam and foreign policy in the Middle East 138 Simon Mabon; cap 12 The Arab Spring and Russian foreign policy toward the Middle East 153 Mark N. Katz; cap 15 Qatar: an ambitious small state 195 Matthew Gray, cap 24 The Muslim Brotherhood and An-Nahda after the Arab Spring: a failed project 330 Alison Pargete

Ali, A. M. State Failure, Power Expansion, and Balance of Power in the Middle East. UAB en línia

Álvarez-Ossorio, I. (2015). La primavera árabe revisitada: reconfiguración del autoritarismo y recomposición del islamismo. Thomson Reuters Aranzadi.

Álvarez-Ossorio, I. (2017). Siria: revolución, sectarismo y yihad. Los Libros de La Catarata. https://elibro.net/es/ereader/uab/234560

Álvarez-Ossorio, I., & Abu-Tarbush, J. (2024). Gaza: Crónica de una Nakba anunciada. Los Libros de la Catarata.

Álvarez-Ossorio, I., & Rodríguez García, L. (2021). The foreign policy of Qatar: From a mediating role to an active one. Revista española de ciencia política, (56), 97-120.

AZAOLA, B; DESRUES, T:; LARRAMENDI, M. H. de; PLANET, A.I; y RAMÏREZ, A. (eds.), Cambio, crisis y movilizaciones en el Mediterráneo Occidental. Granada: Comares, 2022

Barreñada, I., & García, R. O. (Eds.). (2016). Sahara Occidental: 40 años después. Madrid. Tinc Cap. CAPÍTULO 14. LA UNIÓN EUROPEA Y EL CONFLICTO DEL SAHARA OCCIDENTAL 189 Irene Fernández Molina;

Bitton, S. (2002) Ben Barka: l’equació marroquina [Vídeo]; coproducción, Article Z, Arte France, RTBF (TV3 60 Minuts). (Documental).

Bouris, D., Huber, D., & Pace, M. (Eds.). (2022). Routledge handbook of EU-Middle East relations. New York: Routledge. UAB en línia pdf

Correale, F., Feliu, L. & López Bargados, A. (2022). Rebelarse en el desierto. Movilizaciones populares en el Oeste sahariano, Ediciones Bellaterra, Barcelona.

Eslami, M., & Vieira, A. V. G. (Eds.). (2023). The arms race in the middle east: contemporary security dynamics. Springer Nature. UAB en línia i pdf, capítols: The Cold War in the Middle East: Iranian Foreign Policy, Regional Axes, and Warfare by Proxy; Israel and the Regional Arms Race in the Digital Era;

Fawcett, Louise L'Estrange, ed. International relations of the Middle East. Oxford University Press, 2016.

Feliu, L. e Izquierdo-Brichs, F. (2016) “Estructura de poder y desafíos populares. La respuesta del régimen marroquí al movimiento 20 de febrero,” Revista de Estudios Políticos (174), pp. 195–223. doi: 10.18042/cepc/rep.174.07.

Feliu, L., Mateo Dieste, J. L. e Izquierdo Brichs, F. (2018) Un siglo de movilización social en Marruecos. Barcelona: Bellaterra.

Fernández-Molina, I. (2023). The International Recognition of Governments in Practice(s): Creatures, Mirages, and Dilemmas in Post-2011 Libya. International Studies Review25(4).

Galtung, J. (1971), “A Structural Theory of Imperialism,” Journal of Peace Research, 2.

Gause III, F. G. (2010). The International Relations of the Persian Gulf. Cambridge University Press.

 

Gervais, V., & Van Genugten, S. (Eds.). (2019). Stabilising the Contemporary Middle East and North Africa: Regional Actors and New Approaches. Springer Nature. UAB en línia

H. A. R. Gibb, ‘Middle East perplexities’, International Affairs 20: 4, 1944, pp. 458–72.

Guazzone, L., & Pioppi, D. (2022). The Arab state and neo-liberal globalization: The restructuring of state power in the Middle East. Garnet Publishing Ltd.

Gause III, F. G. (1999). Systemic approaches to Middle East international relations. International Studies Review1(1), 11-31.

Halliday, F. (2005). The Middle East in international relations: power, politics and ideology (Vol. 4). Cambridge University Press. UAB en línia (capítol guerra freda), cap 3 The modern Middle East: state formation and world war ; cap 4 The Cold War: global conflict, regional upheavals; cap 7 Modern ideologies: political and religious;

Hamed, M. (2009), El Edificio Yacobian [Enregistrament de vídeo] / [guió] Alaa’ Al-Aswany, Wahid Hamid ; [direcció]. Madrid : Karma Films,. Available at: https://cataleg.uab.cat/iii/encore/record/C__Rb1828595__Sel edificio yacobian__Orightresult__U__X7?lang=cat (Accessed: July 5, 2021).

Hernando de Larramendi, M., & Fernández Molina, I. (2015). The evolving foreign policies of North African states (2011–2014): New trends in constraints, political processes and behavior. In North African Politics (pp. 261-292). Routledge.

Hinnebusch, R. (2003). The International Politics of the Middle East. Manchester University Press.

Hinnebusch, R. (2016). The politics of identity in Middle East international relations. International relations of the Middle East

Hourani, A. (2013). A history of the Arab peoples: Updated edition. Faber & Faber.

Hudson, M. (2014). Arab Politics: The Search for Legitimacy. Yale University Press.

Ismael, J. S., Ismael, T. Y., & MacDonald, L. T. (2024). Pax Americana: Unending War on Iraq. Springer Nature. En Línia UAB cap 1 Pax Americana and the Dissolution of Arab States; cap. 2 Iraq burning

Ismael, T. Y., & Perry, G. E. (Eds.). (2013). The international relations of the contemporary Middle East: subordination and beyond. Routledge. UAB 1986

Izquierdo Brichs, F. (2009). Israel i Palestina: un segle de conflicte. Vic: Eumo.

Izquierdo-Brichs, F. (Ed.). (2009). Poder y regímenes en el mundo árabe contemporáneo. Fundació CIDOB / (2013). Political regimes in the Arab world: society and the exercise of power (Vol. 45). Routledge.

Izquierdo-Brichs, F. y Etherington, J. (2013) “De la revolución a la moderación: el largo camino del islam político”, en El islam político en el Mediterráneo. Radiografía de una evolución. Izquierdo-Brichs, F. and Etherington, J. (2017a) “From revolution to moderation? The long road of political Islam,” en Izquierdo-Brichs, F., Etherington, J., and Feliu, L. (eds) Political Islam in a time of revolt. Londres: Palgrave.

Izquierdo-Brichs, F. y Lampridi-Kemou, A. (2009) “La sociología del poder en el mundo árabe contemporáneo,” en Poder y regímenes en el mundo árabe contemporáneo. http://www.cidob.org.

Izquierdo Brichs, F. (ed.) Political Regimes in the Arab World. Londres & Nueva York: Routledge.

Jägerskog, A., Schulz, M., & Swain, A. (Eds.). (2019). Routledge handbook on Middle East security. Routledge.

Laqueur, W. Z. (2021). The Soviet Union and the Middle East. Routledge.

Luciani, G. (2005). Oil and political economy in the international relations of the Middle East. International relations of the Middle East, 79-104.

Lynch, M. (2016). The New Arab Wars.  Public Affairs.

Mahfuz, N. 1911-2006 (1996) Entre dos palaus / Naguib Mahfuz ; traducció directa de l’àrab de Dolors Cinca. Barcelona : Edicions 62. https://cataleg.uab.cat/iii/encore/record/C__Rb1404756__Sentre dos palaus__P0,1__Orightresult__U__X7?lang=cat  .

Mandaville, P. (2001). Transnational Muslim Politics.  Reimagining the umma. Routledge.

Martínez, L. (2020). The Maghreb in the New Security Era. Brookings Institution Press.

Naïr, S. (2016). ¿ Por qué se rebelan?: revoluciones y contrarrevoluciones en el mundo árabe. Editorial Clave Intelectual.

Ojeda-Garcia, R., Fernández-Molina, I., & Veguilla, V. (Eds.). (2017). Global, Regional and Local Dimensions of Western Sahara's Protracted Decolonization: When a Conflict Gets Old. New York: Palgrave Macmillan US.

Ortega Gálvez, M. L. (1997) “Una experiencia modernizadora en la periferia: las reformas del Egipto de Muhammad Ali (1805-1848),” Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 8: http://www.ub.es/geocrit/sn-8.htm.

Pontecorvo, G. (1965) La Batalla de Argel [Enregistrament de vídeo] Sceneggiatura di Franco Solinas ; produzione: Casbah Films, Igor Film ; prodotto da Antionio Musu e Yacef Saadi.L’Hospitalet de Llobregat : Italia: Filmax. https://cataleg.uab.cat/iii/encore/record/C__Rb1624972__Spontecorvo__P0,6__Orightresult__X4?lang=cat.

Ramos Tolosa, J. (2022). Palestina desde las epistemologías del sur. CLACSO. UAB en línia

Ramos Tolosa, J. (2023). Una historia contemporánea de Palestina-Israel. Madrid: Los libros de la Catarata.

Rigouste, M. (2020) “Sesenta años de la sublevación argelina:¿ Un Hirak antes de hora?,” Le Monde diplomatique en español, (302), pp. 12–13.

Eugene V. Rostow, ‘The Middle Eastern crisis in the perspective of world politics’, International Affairs 47: 2, 1971, pp. 275–88.

Salloukh, B. F. (2013). The Arab uprisings and the geopolitics of the Middle East. The international spectator48(2), 32-46.

Szmolka Vida, M. I. (2011). Democracias y autoritarismos con adjetivos: la clasificación de los países árabes dentro de una tipología general de regímenes políticos. Revista Española de Ciencia Política, 26: 11-62 (2011).

Yezid Sayigh, ‘The Gulf crisis: why the Arab regional order failed’, International Affairs 67: 3, 1991, pp. 487–507

Strzelecka, E. (2012) “Mujeres en la revolución yemení de 2011,” Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos (REIM), (13), p. 111.

Tolan, J., Laurens, H., & Veinstein, G. (2012). Europe and the Islamic world: A history. Princeton University Press.

Arnold J. Toynbee, ‘A problem of Arabian statesmanship’, International Affairs 8: 4, 1929, p. 367.


Software

Sin programario específico


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto