Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Organización y Gestión de Empresas

Código: 104344 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ingeniería de Datos FB 1

Contacto

Nombre:
Francisco Javier Ortin Angel
Correo electrónico:
franciscojavier.ortin@uab.cat

Equipo docente

Stefan Hemmen Almazor

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Conocimientos básicos de cálculo, álgebra y nociones básicas de conceptos económicos.


Objetivos y contextualización

Adquisición de una serie de conocimientos en relación al marco conceptual de la empresa y al sistema económico en el que opera, así como el dominio de las principales técnicas económicas y de gestión. Es decir, queremos que se cubran las dos vertientes de conocimiento de la materia, por un lado la vertiente explicativa y de aclaración del fenómeno empresarial y por otra la vertiente normativa y de prescripción. En definitiva, cumplir los dos grandes objetivos de la materia, uno de carácter formativo y general y otro de carácter específico y aplicado.


Competencias

  • Buscar, seleccionar y gestionar de manera responsable la información y el conocimiento.
  • Demostrar sensibilidad hacia los temas éticos, sociales y medioambientales.
  • Dominar los conceptos de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa, organización y gestión de empresas.
  • Evaluar de manera crítica el trabajo realizado.
  • Planificar y gestionar el tiempo y los recursos disponibles.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar, seleccionar y gestionar de manera responsable la información y el conocimiento.
  2. Demostrar sensibilidad hacia los temas éticos, sociales y medioambientales.
  3. Evaluar de manera crítica el trabajo realizado.
  4. Explicar los conceptos básicos de economía, empresa y gestión de los recursos humanos.
  5. Explicar y analizar los objetivos empresariales y el marco jurídico/institucional de una empresa.
  6. Identificar las áreas funcionales de una empresa.
  7. Planificar y gestionar el tiempo y los recursos disponibles.
  8. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

Contenido

 

 

Capítulo 1: se examina el marco conceptual de la empresa y el sistema económico en el que opera. En este sentido se analiza la naturaleza de la empresa, la función empresarial y las formas de empresas desde una perspectiva jurídica e institucional y socioeconómica, tratando en este último caso, con especial énfasis, la problemática referida al tamaño empresarial. A continuación analizamos la incidencia que el sistema económico tiene en la actividad de la empresa y las repercusiones de la misma en el sistema (responsabilidad social), finalizando con los problemas de agencia (propiedad y control) y su incidencia en los objetivos de la empresa.

 

Capítulo 2: se estudia el área funcional de producción en la empresa. En primer lugar, hacemos referencia al enfoque clásico de la producción en el que examinamos las funciones de producción y costes, para pasar posteriormente al proceso de optimización de beneficios, bajo dos escenarios: competencia perfecta y monopolio. A continuación proseguimos con el análisis de la variación de precios y algunas extensiones del proceso de optimización en la empresa multiproductora. En segundo lugar, hacemos referencia al enfoque de gestión según el cual ingresos, costes y beneficios son lineales, calculando el punto de equilibrio en la empresa monoproductora y multiproductora, completando el análisis con la introducción de restricciones lo que nos llevará a formular la programación lineal a la empresa; introduciendo los algoritmos gráfico y Simplex para la resolución de problemas concretos.

 

Capítulo 3: se estudia el área funcional de inversión y financiación a la empresa. Se introducen los conceptos y técnicas adecuadas para tratar la problemática de la inversión sobre la base de los criterios VAN y TIR, incluyendo una amplia referencia a los diferentes casos de inversiones. Se completa el análisis anterior con una serie de aspectos relacionados con el tipo de amortización de la inversión inicial, la hipótesis de reinversión de los flujos de caja y su incidencia en las decisiones de aceptación-rechazo y jerarquía de inversiones. Posteriormente analizamos el proyecto de financiación existente a toda inversión, determinando sus flujos de caja y el coste de capital del mismo, integrando los proyectos de inversión, financiación y agregado. Para finalizar, se estudia la problemática de otras fuentes de financiación a corto plazo y el coste medio de capital.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presencial Magistral: Clase magistral en grupo numeroso en el que el profesor asume el rol activo implicando al alumno en el proceso de aprendizaje de los contenidos 30 1,2 4, 5, 6, 8
Presencial problemas: espacio dedicado a la aplicación de contenidos mediante el planteamiento y resolución de problemas 15 0,6 3, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8
Presencial Seminarios: Espacio de trabajo en grupos reducidos en los que mediante actividades diversas (repaso de contenidos, realización de trabajos, información, resolución de dudas y problemas), se profundiza en los contenidos de la materia 5 0,2 3, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8
Tipo: Supervisadas      
Preparación de problemas y seminarios 20 0,8 4, 5, 6, 8
Tutorías y consultas 10 0,4 3, 1, 2, 4, 5, 6, 7
Tipo: Autónomas      
Preparación de exámenes 20 0,8 4, 5, 6, 8
Trabajo personal 50 2 4, 5, 6, 8

Aunque el profesor utilizará la clase magistral para transmitir conocimientos de los aspectos nucleares de cada tema, el alumno deberá formar parte activa del proceso de aprendizaje (clase magistral interactiva). En este sentido, se promoverán iniciativas sobre la indagación, la motivación y el proceso de conocimiento de las cosas, debiendo el alumno crearlas y adaptarlas a su propio proceso de aprendizaje. El profesor realizará tareas de orientación, guía y refuerzo de aquellos aspectos que presenten más dificultad. Se pondrá a disposición del alumnado abundante material bibliográfico incluyendo contenidos teóricos y también ejercicios. Para fomentar el razonamiento crítico, la discusión y la reflexión por parte del alumno, se habilitarán grupos de trabajo en las clases de problemas y en los seminarios con la finalidad de completar el proceso de aprendizaje mediante la discusión en grupo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Realización de dos pruebas parciales individuales y en su caso otra prueba final, también individual, sobre los contenidos teóricos y prácticos de la materia 60% 0 0 4, 5, 6, 7, 8
Realización de seminarios y controles: primera parte 10% 0 0 1, 4, 5, 6, 7, 8
Realización de seminarios y controles: segunda parte 10% 0 0 1, 4, 5, 6, 7, 8
Realización y entrega de los bloques de ejercicios por grupos de alumnos: primera parte 10% 0 0 3, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8
Realización y entrega de los bloques de ejercicios por grupos de alumnos: segunda parte 10% 0 0 3, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8

Sistema de evaluación continuada

Pruebas escritas individuales: al final del segundo capítulo se realizará una prueba individual escrita sobre los capítulos 1 y 2; esta prueba tendrá un peso del 30% en la nota final. También, al final del cuarto capítulo se realizará una prueba individual escrita sobre los capítulos 3 y 4; igualmente esta prueba tendrá un peso del 30% en la nota final.

Entrega de bloques de ejercicios : A lo largo del curso, el alumno deberá entregar una serie de bloques de ejercicios propuestos sobre partes homogéneas de la materia. Los bloques de ejercicios serán realizados por grupos de entre 3 y 4 alumnos. El peso de estos bloques de ejercicios es de un 20% de la nota final.

Participación: se valorará la participación del alumno mediante una serie de controles en clase y la realización de los correspondientes seminarios. También se tendrá en cuenta la asistencia a clase y a tutorías. El peso de la participación es de un 20% de la nota final.

Las pruebas escritas individuales, la entrega de ejercicios y la participación conforman el sistema de evaluación continuada. Para el cálculo de la nota final de evaluación continuada, se exigirá una nota mínima de 3 a las pruebas individuales.

En el caso de que un alumno, mediante este sistema de evaluación continuada, obtenga una nota igual o superior a 5, pero sin alcanzar la nota mínima de 3 en alguno de los parciales, y no se presente a la recuperación, la nota final será de 4,5.

Recuperación

Aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura mediante la evaluación continuada dispondrán de una última prueba consistente en un examen de recuperación de toda la asignatura y en algunos casos concretos de una de las dos partes (aquellos que tienen una nota igual o superior a 5 en alguna de las pruebas).

En estos casos ya no se tendrá en cuenta el sistema de valoración de la evaluación continuada (no se tendrán en cuenta las notas de los bloques de ejercicios ni la nota de participación). Cuando el examen sea de toda la asignatura el alumno tendrá que sacar un 5 para aprobar. Cuando el examen sea de una parte, la nota final será la nota media entre la nota obtenida en el examen de recuperación y la nota de la prueba individual ya superada.

Para poder participar en la recuperación, el alumno debe haberse evaluado previamente de actividades que supongan un mínimo 2/3 de la nota final de la asignatura.

Para obtener matricula de honor, además de obtener una nota mínima de 9, el alumno deberá haber participado satisfactoriamente en el sistema de evaluación continuada.

Un alumno se considerará como no evaluable si no se presenta a ninguna de las pruebas individuales.

Cada estudiante debe ir obligatoriamente a la prueba de evaluación programada por su grupo. En el caso de no poder asistir, por el motivo que sea, a alguna de las pruebas parciales, su recuperación se hará únicamente el día de la prueba de recuperación. No se programarán pruebas extraordinarias.

Una vez expuestas las notas finales en el Campus Virtual, se abrirá un periodo de revisión de notas.

Los alumnos de segunda matrícula deberán realizar el mismo proceso de evaluación que los alumnos de primera matrícula.

Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, las irregularidades cometidas por un estudiante que puedan conducir a una variación de la calificación se calificarán con un cero (0). Por ejemplo, plagiar, copiar, dejar copiar, ..., una actividad de evaluación, implicará suspender esta actividad de evaluación con un cero (0). Las actividades de evaluación calificadas de esta forma y por este procedimiento no serán recuperables.  Si es necesario superar cualquiera de estas actividades de evaluación para aprobar la asignatura, esta asignatura quedará suspendida directamente, sin oportunidad de recuperarla en el mismo curso.

Las fechas de evaluación continuada y entrega de trabajos se publicarán en el campus virtual y pueden estar sujetas a cambios de programación por motivos de adaptación a posibles incidencias. Siempre se informará al campus virtual sobre estos cambios ya que se entiende que esta es la plataforma habitual de intercambio de información entre profesores y estudiantes.

 

Sistema de evaluación ÚNICA

Los estudiantes que opten por la evaluación única tendrán un primer examen de toda la materia el día del segundo parcial de los estudiantes de evaluación continua. Para aprobar, será necesario obtener una nota mínima de 5.

Recuperación EVALUACIÓN ÚNICA

Los estudiantes que no aprueben el primer examen podrán realizar un examen de recuperación, también de toda la materia, en las fechas de exámenes finales de los estudiantes de evaluación continua. La nota para aprobar también será un 5.


Bibliografía

9.1 Bibliografía básica

 

González, J.L. (2010). “Empresa: marco conceptual y técnicas de gestión por áreas funcionales”.

 

Materiales 218. UAB.  Departamento de Empresa: "Bloques de ejercicios". Campus Virtual

 

9.2 Bibliografía complementaria

 

Alegre, L.; Berné, C. y Galve, C. (2000). “Fundamentos de economía de la empresa: perspectiva funcional”. Ariel economía. Barcelona

 

Blair, R.D. y Kenny, L.W. (1990). "Microeconomía con aplicaciones a la empresa". McGraw-Hill: Madrid.

 

Brealey, R.A.; Myers, S.C. y Marcus, A. J. (1996). "Principios de dirección financiera".   McGraw-Hill/Interamericana de España: Madrid.

 

Bueno, E. (2002). “Economía de la Empresa: Análisis de las Decisiones Empresariales”. Pirámide: Madrid.

 

Bueno, E. (1993). "Curso básico de economía de la empresa. Un enfoque de organización". Pirámide: Madrid.

 

Cruz, I. (1990). “Fundamentos de Marketing”. Ariel:  Barcelona.

 

Martín, M. (1993). “Métodos operativos de gestión empresarial”.  Pirámide: Madrid

 

Serra, A. (1986). "Sistema Económico y Empresa”.  Ariel Economía: Barcelona.

 

Suárez, A. S. (1988). "Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa".  Pirámide: Madrid.

 

Suárez, A.S.  (1994). "Curso de economía de la empresa".  Pirámide: Madrid.

 

Thompson, A. A. (1989). "Economía de la empresa".  Prentice Hall: Acantilados de Englewood. New Jersey.

 

 

 


Software

Los programas que se utilizan en la asignatura son las Offices (Word para el procesamiento de textos y Excel para la resolución de ejercicios:  Fórmulas financieras para la resolución de ecuaciones en este ámbito.

Uso prohibido: "En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad."

Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 811 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 812 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 811 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 81 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto