Logo UAB

Planificación y Gestión del Turismo

Código: 104268 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial OP 4

Contacto

Nombre:
Maria Asuncion Blanco Romero
Correo electrónico:
asuncion.blanco@uab.cat

Equipo docente

Inmaculada Diaz Soria

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para realizar esta asignatura es necesario tener un dominio de catalán y/o castellano igual o superior al nivel B2

Tener una idea general de lo que ocurre hoy en día en todo lo referente al ámbito del turismo y las diversas problemáticas relacionadas, los recursos en planificación turística más relevantes, qué se hace a nivel turístico, etc. la actualidad en general, geografía, etc. En otras palabras, tener un poco de cultura general y seguir mínimamente la actualidad, general y también turística.


Objetivos y contextualización

- Entender la realidad actual del turismo y ver cómo es necesario planificar y gestionar.

- Relacionar el concepto de desarrollo local con el crecimiento del turismo y entender cómo este tiene un papel capital.

- Diagnosticar y entender los mecanismos básicos de la gestión de recursos turísticos, la planificación territorial y los impactos positivos y negativos que se pueden derivar.

- Conocer en términos básicos los principales planteamientos que guían la intervención actual sobre los destinos turísticos (sostenibilidad, calidad, concertación...).

- Identificar los principales enfoques de la planificación de los destinos turísticos y las herramientas territoriales asociadas (ordenación del territorio, gestión ambiental...).

- Esbozar estrategias globales de actuación turística en función del tipo de destino y la problemática planteada.

- Utilizar las herramientas básicas a su disposición para localizar los datos relevantes y las fuentes de información adecuadas (hemerotecas, bibliotecas, Internet, etc.) para configurar una parte de su propia recopilación de materiales.

- Sintetizar la información, aplicar los conocimientos adquiridos y presentarlos adecuadamente, dependiendo de lo requerido para su evaluación (informe, trabajo, examen, etc.).

 


Resultados de aprendizaje

  1. KM33 (Conocimiento) Incorporar los mecanismos básicos de la gestión de recursos turísticos, la planificación territorial y los impactos positivos y negativos que se pueden derivar.
  2. KM34 (Conocimiento) Enumerar la normativa básica territorial, ambiental y urbana correspondiente a cada administración responsable, referida a Cataluña.
  3. SM25 (Habilidad) Evaluar las políticas de mitigación y adaptación a los procesos de cambio global.
  4. SM25 (Habilidad) Evaluar las políticas de mitigación y adaptación a los procesos de cambio global.

Contenido

Los contenidos de la asignatura se componen de dos grandes líneas complementarias.

Una primera línea de contextualización del fenómeno turístico, su evolución reciente, la relación entre turismo, patrimonio y territorio. Análisis de los tipos de recursos y modalidades turísticas y su implicación en el desarrollo local de los territorios y sociedades que lo desarrollan.

En segundo lugar, una línea de conocimiento y análisis de los impactos derivados de esta industria, las sinergias que provoca (positivas y negativas) y la necesidad de planificación estratégica y territorial, a través de los mecanismos de gestión y corrección.

Cada uno de los aspectos a tratar serán ilustrados a partir de estudios de caso, ejemplos de estas dinámicas y realidades territoriales y sectoriales.

Tema 1. Evolución del turismo, perspectivas y tradiciones de planeamiento.

Tema 2. Modalidades y espacios turísticos.

Tema 3. El turismo como herramienta para el desarrollo local. Oportunidades y controversias.

Tema 4. La producción social del espacio turístico posfordista. Crisis, turistificación y cambio global.

Tema 5. El turismo y la planificación estratégica. Escalas de regulación y gestión

Al comienzo de la asignatura estará a disposición del alumnado el cronograma de la asignatura y el programa detallado a través del Aula Moodle. En él se detallará el temario, las fechas de las sesiones prácticas de aula, la salida de campo, las pruebas de evaluación continua y las fechas de entrega de los diferentes trabajos.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Debate 4 0,16 KM33, KM33
Explicación ejercicios prácticos 7 0,28 KM34, KM34
Exposición del temario 30 1,2 KM33, KM34, SM25, KM33
Exposición oral de trabajos (estudio de caso) 1 0,04 KM33, SM25, KM33
Trabajo de campo en sistema de Aprendizaje basado en retos 8 0,32 KM33, SM25, KM33
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios prácticos de aula 25 1 KM33, KM34, SM25, KM33
Tipo: Autónomas      
Trabajo de estudio y ejercicios tutorizados individualmente 75 3 KM33, KM34, SM25, KM33

Actividades dirigidas: sesiones presenciales para explicar el temario y para la revisión en el aula de los ejercicios efectuados a lo largo del curso (teoría, prácticas de aula, salida de campo, etc.)

Actividades supervisadas: revisión de los ejercicios propuestos como herramienta de evaluación y que estarán disponibles en la plataforma virtual de la asignatura.

Actividades autónomas: todo lo que habría que hacer por cuenta del alumnado de cara a la preparación de la asignatura. Incluye la consulta de material diverso (artículos, informes, etc.) disponible en la plataforma virtual de la asignatura, así como también de bibliografía especializada, tanto la más general como la que incidentalmente se vaya citando.

El equipo docente no sigue ningún manual de turismo, a pesar de existir varios excelentes en el mercado. Se podrá utilizar cualquier material adecuado, como por ejemplo, artículos de periódico, de revistas de prensa, etc.

Actividades de evaluación: especificadas en el apartado correspondiente.

En esta asignatura no se permitirá un uso sexista del lenguaje en las contribuciones orales y escritas del alumnado.

En las salidas de campo se aplicará el Protocolo de Salidas de Campo de la Facultad. El alumnado tendrá acceso a documentación específica sobre seguridad en actividades desarrolladas fuera del campus de la UAB, la cual deberá conocer y aceptar.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Preparación previa del trabajo de campo (obligatorio) 10% 0 0 KM33, KM34, SM25
Presentación oral proyecto estratégico 20% 0 0 KM33
Trabajo de campo 20% 0 0 KM33, KM34, SM25
1 informe escrit de pla estratègic 20% 0 0 KM33, KM34, SM25
1 póster del proyecto de plan estratégico 10% 0 0 KM33
2 prácticas de aula (con presencialidad obligatoria) 20% 0 0 KM33, KM34, SM25

Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de evaluación única.

La evaluación de la asignatura se concreta de la siguiente forma:

  • 2 prácticas con un carácter eminentemente práctico (voluntarias), de cuestiones concretas expuestas en el temario. Su peso en la nota final es de un 10% cada una de ellas (20% total) (individuales)
  • 1 ejercicio de un apartado de un plan estratégico turístico a presentar en formato póster (10%) e informe escrito (20%). Se considera como prueba avaluativa final (en grupo)
  • 1 exposición oral del proyecto de plan estratégico: 20% (evaluable individualmente y en grupo)
  • 1 salida de campo (20%) y la preparación previa vinculada (10%) (en grupo)

La entrega de las actividades prácticas tiene una carácter optativo, no así la presencialidad obligatoria en clase para su desarrollo.

Las actividades no entregadas no se podrán recuperar si no se han presentado, a continuación se explica con detalle.

La programación de las pruebas de avaluación no se podrá modificar (excepto casos excepcionales justificados).

Los/las estudiantes Erasmus que soliciten avanzar un examen han de presentar al professor/a un documento escrito de la su universidad de origen que justifique su solicitud.

Requisitos para la evaluación (1ª convocatoria)

  • Obtener en el ejercicio del plan estratégico y su presentación una nota mínima de 5, a fin de hacer el promedio con las otras partes de la evaluación. En caso de no cumplir este requisito, esta nota no podrá ser compensada con otra y deberá presentarse a la recuperación.
  • No hay obligación de una puntuación mínima en las prácticas y la que se obtenga contará para la ponderación de la nota final de la asignatura. Esto significa que pueden no hacerse, con el riesgo, sin embargo, que después el resto de notas no sean suficientes para superar la asignatura. Hay que tener en cuenta que la optatividad de las prácticas tiene un "precio": la asistencia a les sesiones de las prácticas de aula son obligatorias y se entregarán dentro del periodo establecido (que se anunciará a inicio de curso). Cuando éste haya terminado no serán admitidas.

Requisitos para la recuperación

  • La no realización de los ejercicios prácticos del plan estratégico supondrá que el alumnado tenga que presentar a la recuperación. Es decir, a pesar de la posibilidad "matemática" que el/la estudiante apruebe habiendo entregado las prácticas y asistido a todas las sesiones de aula, no será así sin dicha prueba.
  • En caso de que no se obtenga la nota mínima exigida en el informe final, la persona afectada será necesario presentar la recuperación. El resto de notas se guardarán para la calificación final.
  • En cuanto a las prácticas, sólo se aceptará la recuperación (o mejora de nota) de una, siempre y cuando se haya entregado en el plazo establecido a lo largo del semestre. Es decir, en el caso de las prácticas, la reevaluación no implica poder entregar una que antes no haya hecho.
  • Por otra parte no se prevé ningún otro mecanismo de evaluación "alternativo" (presentación de un trabajo, reseñas de lecturas, etc.).
  • La exposición oral y la salida de campo no podrán ser reevaluadas o recuperadas.

Según normativa de la UAB, para participar en el proceso de recuperación se debe haber obtenido una calificación mínima en la media de la asignatura no superior al 3,5. (Estas condiciones se adaptan a lanormativa sobre la evaluación de la UAB en el el Artículo 112 ter. La recuperación http://www.uab.cat/doc/Modificacio_normativa_academica_CG120717).

Consideración de "No Evaluable"

De acuerdo con la Normativa Académica aprobada, y modificada por el Consejo de Gobierno en fecha del día 19de marzo de 2015, la consideración de NO EVALUABLE en esta asignatura se aplicará a todo aquel estudiantado que no entregue los elementos que forman parte del plan estratégico (informe, póster, exposición oral), y debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total.

La copia o plagio de cualquier actividad merecerá la calificación de suspenso y no se podrá recuperar. La copia o plagio de material, en cualquiera de las actividades, constituyen un delito que será sancionado con un cero a la actividad. En caso de reincidencia se suspenderá toda la asignatura. Recordemos que se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de un / a otro / a compañero / a. "Plagio" es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un autor como propio sin citar las fuentes, sean en papel o en formato digital. Ver documentación sobre "plagio" en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html. Aquellos actos de evaluación en los que haya habido irregularidades no son recuperables.

En caso de que el estudiantado realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Procedimiento de revisión de las calificaciones

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, se informará al alumnado (a través de Moodle y en clase) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en labores de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología (como si fuera una referencia bibliográfica), especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

El equipo docente de la asignatura no sigue ningún manual en concreto.

Para información específica sobre cualquier tema de la asignatura, el estudiante deberá consultarlo directamente con él y se le proporcionará referencias en forma de artículo de prensa, de revista académica, web, libros y manuales de referencia, etc.

A lo largo del curso, en cada tema se proporcionará la bibliografía adecuada a través del moodle de la asignatura.

Bibliografía básica

Aymerich, Ramon (2021). La fàbrica de turistes. El país que va canviar la indústria pel turisme. Edit. Pòrtic

Blanco, Francisco Javier (2020).  Antes de pulsar el botón de reinicio. Retos de la reconstrucción del turismo global tras la covid-19. Editorial Conciencia. 

Blanco-Romero, Asunción; Blázquez-Salom, Macià; de la Calle, Manuel; Fernández Tabales, Alfonso; García Hernández, María; Lois González, Rubén. C.; Mínguez García, M. Carmen; Navalón García, Rosario; Navarro Jurado, Enrique, & Troitiño Torralba, Libertad. (2021). Diccionario de turismo. Cátedra, Madrid

Cañada, Ernest. & Murray, Ivan. (2019). Turistificación global. Perspectivas críticas en turismo. Editorial Icaria. 

López Palomeque, Francisco; Vera Rebollo, J. Fernando; Torres Delgado, Anna & Ivars Baidal, Josep A. (2022). El turismo, ¿fin de época?. Desafíos de españa como destino turístico en un nuevo escenario. Edit. PUV. Universitat de València. 

Simancas, Moises. (coord.). Planificación y gestión territorial del turismo. Editorial Síntesis, Madrid.

Vera Rebollo, J. Fernando (coor); López Palomeque, Francisco; Marchena, Manuel; Antón, Salvador (2011). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia. Tirant lo Blanch.

Bibliografía complementaria

Alba Sud (diversos años). Policy Brief. https://www.albasud.org/publicaciones/es/13/policy-brief 

ANTÓN CLAVÉ, Salvador& GONZÁLEZ REVERTÉ, Francesc. (2005). Planificación territorial del turismo. Barcelona, UOC.

BLANQUER, David V. (dir) (2002). La ordenación y gestión del territorio turístico. Valencia, Tirant lo Blanch.

BLÁZQUEZ-SALOM, Macià & MURRAY, Ivan. (2010). Una geohistoria de la turistización de la Islas Baleares. El periplo sustentable, 18, p. 69-118.

BLÁZQUEZ-SALOM, Macià & YRIGOY, Ismael. (2016). La planificación del turismo en áreas litorales en España?. En Simancas, M. (coord.). Planificación y gestión territorial del turismo. Editorial Síntesis, Madrid, pp. 175-203.

CÀNOVES, Gemma.; BLANCO-ROMERO, Asunción; PRATS, Josep Maria & VILLARINO, Montserrat. (eds.). Turismo de interior en España. Productos y dinámicas territoriales. València: Publicacions de la Universitat de València. Colección de Desarrollo Territorial, número 19.

CAÑADA, E. i MURRAY, I. (2019). La turistificación global. Perspectivas críticas en turismo. Barcelona:Icaria.

FERNÁNDEZ TABALES, Alfonso. (dir) (2003). Manual de Gestión Local del Turismo. Sevilla,Turismo de la Provincia de Sevilla.

IVARS, Josep. (2003). Planificación turística de los espacios regionales en España. Síntesis. Madrid.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (1999). Desarrollo Turístico Sostenible: Guía para Planificadores Locales. Madrid, OMT.

PAGE, S.J. (2025). Tourism management. Routledge. 7th Edition

RULLAN, Onofre. (2010). Las políticas territoriales en las Islas Baleares. Cuadernos geográficos , 47 (2010-2), p. 403-428.

SOCIAS CAMACHO, J. M. (2001). La ordenación de las zonas turísticas litorales. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Pascual Madoz: Boletín Oficial del Estado.

TROITIÑO, Miguel Ángel & GARCÍA, J.S. & GARCÍA, María. (coord.). Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones?. Cuenca. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, p. 587-624.

VALLS, Joan Francesc (2005). Gestión de destinos turísticos sostenibles. Barcelona, Gestión 2000.


Software

Ninguno en especial excepto las herramientas office habituales y alguna herramienta SIG.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto