Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial | OP | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay ningún requisito específico para cursar esta asignatura.
Este curso ofrece una aproximación crítica al desarrollo local y territorial desde la realidad que impone para el territorio y su población tres retos actuales: 1) la crisis climática y medioambiental, 2) las crecientes desigualdades en la distribución de la riqueza; y 3) la cuarta revolución vinculada al rol de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial.
El curso tiene tres objetivos principales: 1) examinar críticamente el concepto de desarrollo en general y desarrollo local / regional desde diferentes teorías y prácticas, 2) comprender la dinámica de la economía local dentro de los condicionantes impuestos por los cambios económicos, medioambientales y energéticos , 3) explorar nuevos modelos económicos recientes que plantean el desarrollo local desde un posicionamiento ético y eco-centrado. Las clases combinarán formato teórico, práctico y de discusión.
1) Los retos actuales del desarrollo local: crisis medioambiental, social y económica.
2) El concepto de desarrollo local. Orígenes, evolución y nueva formulación.
3) La economía comunitaria (Community Economías) en la era del Antropoceno. Casos de estudio y experiencias.
4) Las políticas y líneas estrategias de desarrollo urbano de las últimas décadas.
5) El desarrollo local ligado al turismo: experiencias, oportunidades y deficiencias.
6) El desarrollo local ligado a la economía del conocimiento y la ciudad inteligente: experiencias, oportunidades y deficiencias.
7) El desarrollo local y el cambio climático.
8) El rol del sector público en el desarrollo local.
9) Desarrollo localy sostenibilidad.
10) Pogramas de soporte al DLT: PADL y AODL.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases Teóricas | 31,5 | 1,26 | |
Prácticas | 9 | 0,36 | |
Salidas | 8 | 0,32 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Realización de ejercicios y proyecto de investigación | 20 | 0,8 | |
Tutorias | 5 | 0,2 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio | 15 | 0,6 | |
Lecturas | 20 | 0,8 | |
Proyecto | 40 | 1,6 |
Las clases teóricas sobre conceptos y elementos teóricas se complementarán con el trabajo sobre proyectos reales de investigación, lo que permitirá a los estudiantes reflexionar sobre los problemas y las dificultades que plantea el desarrollo local.
Los estudiantes deberán construir de forma paralela a las sesiones de docencia un proyecto de investigación original como parte del proceso de formación en esta asignatura. Será obligatoria la lectura de una serie de textos básicos sobre teorías en desarrollo local y experiencias prácticas.
El proceso de aprendizaje y adquisición de competencias será supervisado por el/la profesor/a a través de tutorías individuales y / o de grupo. El profesorado de la asignatura estará a disposición de los alumnos para resolver las dudas y seguir la evolución de dicho proceso de aprendizaje y adquisición de competencias del alumnado.
En las salidas de campo se aplicará el Protocolo de Salidas de Campo de la Facultad. El alumnado tendrá acceso a documentación específica sobre seguridad en actividades desarrolladas fuera del campus de la UAB, la cual deberá conocer y aceptar.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades para hacer en clase y participación en la classe | 10 | 0 | 0 | CM22, CM23, KM36 |
Ejercicios pácticos obligatorios para hacer en clase | 20 | 0 | 0 | CM22, CM23, KM36 |
Examen | 40 | 1,5 | 0,06 | KM36 |
Informe trabajo de campo | 10 | 0 | 0 | CM22, CM23, KM36 |
Trabajo de curso en grupo | 20 | 0 | 0 | CM22, CM23, KM36 |
La evaluación de la asignatura se basará en la evaluación continua del proceso de adquisición de conocimientos y competencias por parte del alumno y constará de:
a. Examen final (40% nota)
b. Informe de trabajo de campo (10%)
c. Asistencia a clase, discusión y participación en las tareas que se propongan en clase (10%)
d. Elaboración proyecto de investigación y presentación en clase (20%)
e. Realización de ejercicios prácticos obligatorios. Éstos deberán realizarse de forma individual y en el horario de clase. Los ejercicios conllevan la entrega de un documento para la evaluación (20%).
El examen final deberá aprobarse para poder tener derecho a que el resto de calificaciones sean consideradas.
La salida de campo es obligatoria.
Programación de exámenes y entrega de actividades:
Las fechas de realización de exámenes y entrega de actividades se comunicarán al alumnado con suficiente antelación y no podrán modificarse de forma individual (salvo casos excepcionales y siempre debidamente justificados). Los estudiantes Erasmus que soliciten adelantar un examen deberán presentar al profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
La fecha del examen de recuperación será establecida por la Facultad de Filosofía y Letras y es inamovible.
Revisión de calificaciones:
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado (Moodle) del procedimiento yfecha de revisión de las calificaciones.
Recuperación:
Para optar a la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga como mínimo a dos tercios de la calificación total.
Aquellas actividades evaluativas en las que se hayan producido irregularidades no son recuperables.
Alumnado no evaluable:
El estudiante recibirá la calificación de “no evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación. En caso de no realizar una actividad evaluativa, la nota obtenida será de 0, no será recuperable y constará en la media ponderada.
Plagio o conducta fraudulenta:
En caso de que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de una actividad evaluativa, dicha actividad se calificará con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda iniciarse. Si se producen varias irregularidades en las actividades evaluativas de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.
Se considera “copia” un trabajo que reproduce total o parcialmente el trabajo de otro/a compañero/a. “Plagio” es presentar total o parcialmente un texto de otro autor como propio, sin citar las fuentes, ya sean en papel o en formato digital. Ver documentación de la UAB sobre el plagio en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html
Uso de la IA:
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Evaluación Única:
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
Se añadirá bibliografía complementaria durante el curso. Bibliografía opcional:
ALBURQUERQUE, Francisco (2013) "Economía del Desarrollo y Desarrollo Territorial" http://www.delalburquerque.es/images/subidas/E%20Desarrollo%20y%20Desarrollo%20Territorial%203.0.pdf
BLAKELY Eduard J. and BRADSHAW, Ted K. (2003) Planning Local Economic Development. London: Sage Publications.
CASELLAS, Antònia (2018) "Nous Reptes, Reflexions i Propostes per un Desenvolupament Local Sostenible" Col.lecció Eines. Elements d'Innovació i Estratègia. Diputació de Barcelona. 21p. https://www1.diba.cat/llibreria/pdf/60118.pdf
CASELLAS, Antònia (2014) " Desenvolupament local i territori. Del creixement indiscriminat a la viabilitat social i econòmica" Diputació de Barcelona. Area de Desenvolupament Econòmic Ocupació. http://www1.diba.cat/llibreria/pdf/54052.pdf
CASELLAS, A. (2010). La geografía crítica y el discurso de la sostenibilidad: perspectivas y acciones. DAG 56/3, 575-583.
ESTELA, Oriol (2020) Repensar las agencias de desarrollo económico local en la crisis de la covid-19. Asamblea general de Redel.
GIBSON-GRAHAM Julie Katherine, CAMERON, Jenny and HEALY, Stephan (2017) Retomenos la economia. Una guia ética para transformar nuestras comunidades. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
GIBSON-GRAHAM Julie Katherine and ROELVINK, Gerda (2010) "An Economic Ethics for the Anthropocene". Antipode, 41(s1), p. 320-346.
POLI, Corrado (2010) "Sustainable Development: from Fallacy to Fraud", Human Geography. A new Radical Journal, Vol. 3 ,2, p. 63-82.
PARA CONSULTAR:
Ninguno
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAM) Práctcias de campo | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAM) Práctcias de campo | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |