Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Geografía de las Desigualdades

Código: 104260 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics OT 3
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics OT 4

Contacto

Nombre:
Antonio Miguel Solana Solana
Correo electrónico:
antoniomiguel.solana@uab.cat

Equipo docente

Antonio Miguel Solana Solana

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para realizar esta asignatura es necesario tener un dominio de catalán y/o castellano igual o superior al nivel B2.

No existen otro tipo de requisitos previos para cursar esta asignatura.


Objetivos y contextualización

La asignatura tiene como objetivo estudiar, desde un punto de vista teórico y práctico, las desigualdades globales y sus implicaciones locales desde la perspectiva de la geografía social. El curso empezará con una reflexión teórica del concepto de “desigualdad” y continuará examinando la distribución espacial de la riqueza y la pobreza y las geografías de la exclusión y la discriminación. Se estudiarán temáticas relacionadas con las desigualdades de género, clase social y etnia, la interacción entre globalización y desarrollo desigual, las trayectorias históricas y modelos espaciales de desigualdad, la migración y la movilidad humana y social, los estudios locales de segregación y desigualdad urbana y se trabajarán especialmente en las relaciones entre la desigualdad social y las desigualdades medioambientales. Se pondrán ejemplos tanto del Norte como del Sur Global.

a) Conocer las principales aportaciones teóricas y conceptuales sobre temas relacionados con la desigualdad y la vulnerabilidad social y ambiental, desde una perspectiva específicamente territorial y urbana. Se pondrá especial énfasis en los factores económicos y políticos detrás del proceso de desigualdad social, ambiental y territorial.

b) Diagnosticar de forma adecuada y precisa los fenómenos de desigualdad territorial, vulnerabilidad social y pobreza. Tener la capacidad de evaluar, a partir de métodos cuantitativos y cualitativos, el tamaño y características del fenómeno.

c) Proponer medidas de actuación para revertir situaciones de desigualdad territorial, vulnerabilidad social y pobreza mediante el adecuado uso de las políticas territoriales y sociales.


Competencias

    Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar las dinámicas sociodemográficas, geoeconómicas y ambientales a distintas escalas territoriales.
  • Gestionar y aplicar datos a la resolución de problemas.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Vincular cuestiones fundamentales de la actualidad económica a desarrollos económicos anteriores en base a los principales elementos de la historia económica contemporánea.

Resultados de aprendizaje

  1. Examinar cómo los diferentes procesos sociales, económicos, políticos y ambientales crean y transforman los espacios y las relaciones sociales.
  2. Explicar la estructura del mundo actual desde una vertiente geográfica.
  3. Gestionar y aplicar datos a la resolución de problemas.
  4. Plantear problemas sobre la desigualdad, la distribución de la población, la urbanización, entre otras, en el mundo.
  5. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  6. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Contenido

Tema 1. Conceptualización de la desigualdad y la vulnerabilidad social

1.1. Conceptos clave: Desigualdad; Pobreza-riqueza (polarización social); vulnerabilidad

1.2. Interseccionalidad

1.3. Medidas e indicadores de la desigualdad. ¿Alternativas?

1.4. Justicies (social/ambiental/espacial/climática). El derecho a la ciudad

Tema 2. La escala global de la desigualdad territorial. Desigualdad social, desigualdad territorial: la perspectiva desde la economía política y el desarrollo geográfico desigual

2.1 Evolución de la desigualdad mundial: Mirada larga (historia) y mirada corta (pasado reciente)

2.2 La transición de la desigualdad. Bienestar y políticas de redistribución

2.3 Políticas neoliberales y crecimiento de la desigualdad social

    a) Expulsión

    b) Neoimperialismo

    c) Deslocalización (Offshore)

Tema 3. Cambio global, cambio ambiental: desigualdad y vulnerabilidad

3.1. Deuda externa, deuda ecológica e intercambio ecónomico y ecológico desigual. Imperalismo y colonialismo tóxico

3.2. Cambio global (climático) y desigualdad/vulnerabilidad

3.3. (Neo)extractivismo y acaparamiento de tierras y recursos. Biopirateria

3.4. Segregación territorial y urbana. Racismo ambiental

3.5. Ecologismo de los pobres y movimientos alter-globalización

3.6. Justicia (socio)-ambiental y justicia climática

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases presenciales 40 1,6 1, 2
Tipo: Supervisadas      
Tutories, seguimiento y evaluación 10 0,4 3, 5
Tipo: Autónomas      
Estudio personal + lecturas obligatorias 60 2,4 1, 3, 4, 5, 6

Clases expositivas del profesorado.

Debates.

Elaboración de trabajo en grupo / aprendizaje basado en retos

Lectura, reseña y debate de artículos.

Presentaciones orales.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ensayo (a partir de las lecturas obligatorias) (individual) 15 8 0,32 1
Participación en el aula 10 5 0,2 2, 5
Presentación oral de las diferentes fases del proyecto (en grupo) 15 6 0,24 2
Trabajo/proyecto de curso (en grupo) 30 18 0,72 3, 4, 6
2 exámenes parciales de evaluación 30 3 0,12 2, 6

EVALUACIÓN CONTINUADA

Actividades evaluables

2 exámenes parciales de evaluación (a mitad y a final de curso): 30% 

Trabajo/proyecto de curso (en grupo): 30%

Presentación oral de las diferentes fases del proyecto (en grupo): 15%

Ensayo sobre las lecturas obligatorias (individual): 15%

Participación en aula: 10%

El primer dia de clase se comentarán con detalle las actividades de evaluación. Se colgarán en el Moodle i se comentarán en aula.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado (vía Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Para aprobar la asignatura se han de superar los dos exámenes y el trabajo/proyecto de curs con un mínimo de 5 cada evidencia, para poder calcular la nota final de la asignatura.

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUADA) o bien entregar todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA). Se pueden excluir, con el visto bueno de la coordinación de la coordinación de naturaleza, se considere que no son recuperables, siempre y cuando no superen conjuntamente el 50% de la calificación final de la asignatura y se haya indicado debidamente en la Guía Docente.

Para participar en el proceso de recuperación el profesor o profesora responsable de la asignatura exigirá haber obtenido una calificación mínima en la media de la asignatura. Esta calificación no puede superar en ningún caso el 3,5.

Habrá una recuperación de todas aquellas pruebas presentadas que no hayan superado el 5. La recuperación del examen teórico será en forma de examen. La recuperación del resto de actividades consistirá en rehacer la evidencia. Las actividades recuperadas puntuarán entre 0 y 5.

Quedan excluidas del proceso de recuperación las presentaciones orales.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad (copia, plagio, uso no autorizado de IA, etc.) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarsede ello. En caso de que se verifique más de una irregularidad en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en labores de búsqueda bibliográfica y/o de información y la corrección de textos. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar suponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales dela UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado atales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

EVALUACIÓN ÚNICA

Constará de 3 evidencias que se realizarán en un mismo día:

1.- Examen sobre los contenidos y conceptos de la asignatura (50%)

2.- Un examen sobre las lecturas obligatorias del curso (25%)

3.- Una exposición oral (15 minutos) sobre un caso de desigualdad social/territorial/medioambiental. El profesor facilitará al inicio de la prueba el material para poder construir el caso y las preguntas orientativas que debe resolver el estudiante. El estudiante tendrá una hora para confeccionar una presentación ppt que servirá como guía de la exposición oral que hará a continuación (25%)

Para aprobar la asignatura el estudiante debe superar con un mínimo de 5 cada una de las pruebas.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua


Bibliografía

Bauman, Zygmunt (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.

Bauman Zygmunt (2001), La globalización (Consecuencias humanas). México: FCE.

Bauman Zygmunt (2012), Vidas desperdiciadas (La modernidad y sus parias). Barcelona: Paidós.

Bauman, Zygmunt (2014), ¿La riqueza de unos pocos beneficia a todos?. Barcelona: Paidós.

D’Alisa; Giacomo; Demaria, Federico; Kallis Giorgios (2015), Decrecimiento (Vocabulario para una nueva era). Barcelona: Icaria.

Escalante González, Fernando (2016), Historia mínima del neoliberalismo (Una historia económica, cultural e intelectual de nuestro mundo, de 1975 a hoy). México: Turner.

Göbel, Bárbara; Góngora-Mera, Manuel; Ulloa, A. (eds) (2014). Desigualdades socioambientales en América Latina a Göbel, Bárbara; Góngora-Mera, Manuel; Ulloa, ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Hay, Iain; Beaverstock, Jonathan V. (2017), Handbook on wealth and the super-rich. Cheltenham: Edward Elgar.

Harvey, David (2021), Espacios del capitalismo global. Hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Madrid: Akal.

Islam, Nazrul; Winkel, John (2017). Climate Change and Social Inequality. DESA Working Paper

Jelin, Elizabeth; Motta, Renata, Costa, Sergio (2020). Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso), Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Firebaugh, Glenn (2003), The new geography of global income inequality. Cambridge: Harvard University Press.

Martínez Alier, Joan (2011). El ecologismo de los pobres (Conflictos ambientales y lenguajes de valores). Barcelona: Icaria.

Martínez Alier, Joan; Oliveras, Arcadi (2010). ¿Quién debe a quién? (Deudaexterna y deuda ecològica). Barcelona, Icaria.

Martínez Alier, Joan (2015), “Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental”. INTERdisciplina, 3(7).

Milanovic, Branko (2016), A new approach for the age of globalization. Cmbridge: Harvard University Press.

Pardo Buendía, Mercedes; Ortega, Jordi (2018). “Justicia ambiental y justicia climática: el camino lento pero sin retorno, hacia el desarrollo sostenible justo”. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (24), 83–100.

Pearce, Fred (2013). The landgrabbers (The new fight over who owns the earth). Londres: Penguin.

Piketty, Thomas (2014), L’economia de les desigualtats. Barcelona: Edicions 62.

Pulido, Laura (2016). “Flint, Environmental Racism, and Racial Capitalism”. Capitalism Nature Socialism, 5752(July).

Roberts, J. Timmons; Parks, Bradley C. (2009). “Ecologically unequal exchange, ecological debt, and climate justice: The history and implications of three related ideas for a new social movement”. International Journal of Comparative Sociology, 50(3–4), 385–409.

Sassen, Saskia (2015), Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz.

Secchi, Bernardo (2013). La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Madrid: Catarata.

Shiva, Vandana (2001). Biopirateria (El saqueo de la naturaleza y del conocimiento). Barcelona: Icaria.

Soja, Edward W (2014). En busca de la justicia espacial. València: Tirant.

Solana, Miguel; Badia, Anna; Cebollada, Àngel; Ortiz, Anna; Vera, Ana (2016). Espacios globales y lugares próximos (Setenta conceptos para entender la organización territorial del capitalismo global). Barcelona: Icaria.

Stiglitz, Joseph E.; Sen, Amartya; Fitoussi, Jean-Paul (2010), Medir nuestras vidas. Las limitaciones del PIC como indicador de progreso. Barcelona: RBA.

Urry, John (2017), Offshore (La deslocalización de la riqueza). Madrid: Capitán Swing.

Wacquant, L. (2010). Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenioBuenos Aires: Manantial.

 


Software

Word, excel, powerpoint. Técnicas de representación y diseño territorial.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto