Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Geomorfología

Código: 104241 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial OB 2

Contacto

Nombre:
Albert Pelachs Mañosa
Correo electrónico:
albert.pelachs@uab.cat

Equipo docente

Joan Soler Girones
Oscar Aleman Milan

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Haber cursado y superado Fundamentos de Geografía Física. También será necesario aplicar los conocimientos aportados por las asignaturas de Introducción a la Cartografía y Sistemas de Información Geográfica.
Para realizar esta asignatura es necesario tener un dominio de catalán y/o español igual o superior al nivel B2.

Objetivos y contextualización

- Reconocer las formas y procesos que dan lugar al moldeado de la superficie terrestre a partir de la profundización en el conocimiento de la geología, la topografía y el clima, mediante el trabajo de campo y de gabinete.

- Identificar las geoformas a distintas escalas.

- Conocer los componentes estructurales y climáticos del relieve.

- Reconocer y analizar el relieve a partir del mapa topográfico, fotointerpretación y la información geológica.

- Conocer la geomorfología y génesis de los relieves catalanes más relevantes, tanto desde la óptica estructural como climática.

- Realizar adecuadamente cartografía geomorfológica, cortes geológicos y esquemas, entendidos como modelos de explicación ideales en geomorfología.

- Introducir las técnicas del trabajo de campo y laboratorio en geomorfología.

 

Resultados de aprendizaje

  1. CM16 (Competencia) Realizar propuestas y actuaciones, a partir del trabajo de campo y gabinete, enfocadas a la prevención y gestión del riesgo geológico.
  2. KM21 (Conocimiento) Describir el origen del modelado de la superficie terrestre.
  3. SM19 (Habilidad) Incorporar en un caso práctico la cartografía geomorfológica, los cortes geológicos y esquemas, entendidos como modelos de explicación ideales en geomorfología a nivel básico.
  4. SM19 (Habilidad) Incorporar en un caso práctico la cartografía geomorfológica, los cortes geológicos y esquemas, entendidos como modelos de explicación ideales en geomorfología a nivel básico.

Contenido

Contenidos teóricos:

1. Geomorfología estructural
1.1. Dominio de cuenca sedimentaria poco deformada
1.2. Dominio de cadenas y cordilleras jóvenes
1.3. Dominio de cordilleras antiguas arranadas
1.4. Relieve en rocas cristalinas
1.5. Un marco interpretativo. Modelos, dominios morfoestructurales y tipos de relieves estructurales
1.6. Relieves particulares. Relieves fallados y volcánicos
1.7. Componentes estructurales del relieve en Cataluña

2. Geomorfología climática
2.1. De la estructura al clima, del relieve al modelado
2.2. La acción del hielo
2.3. La acción del agua
2.4. Sistemas morfogenéticos y dominios morfoclimáticos
2.5. La zona fría y el piso de la alta montaña
2.6. La zona templada
2.7. Los dominios áridos
2.8. La zona cálida no árida
2.9. Biostasia y Rexistasia
2.10. Los componentes climáticos del relieve en Cataluña
2.11. El relieve bajo una concepción de sistema 

Contenidos prácticos:

Salidas de campo

1.1. Salida de campo 1
1.1.1. Relieves fallados de la depresión Prelitoral
1.1.2. La cordillera Litoral y Prelitoral
1.1.3. Principios de observación del relieve estructural
1.1.4. Identificación de rocas y análisis de afloramientos
1.2. Salida de campo 2
1.2.1. Relieves tabulares, en cuesta y jurásicos en torno a la plana de Vic
1.2.2. Identificación de las grandes formas: anticlinales, sinclinales, combas, clusas, etc.
1.2.3. Sedimentología, estratigrafía y erosión remontante y diferencial
1.3. Salida de campo 3
1.3.1. Relieves de tráfico molásicos montserratinos
1.3.2. La erosión como constructora de un relieve: La formación de las agujas, la carstificación y la acción de los ríos
1.3.3. Deltas y paleocanales
1.3.4. Riesgos y peligros naturales relacionados con la geomorfología: Desprendimientos, deslizamientos y debres flow
1.4. Salida de campo 4 (2 días)
1.4.1. Relieves volcánicos, estructurales y modelado en la provincia de Girona
1.4.2. Formas relacionadas con el vulcanismo explosivo y efusivo
1.4.3. El carste del lago de Banyoles
1.4.4. Modelado glacial, periglacial y nivoso en el Pirineo Oriental

 

2. Prácticas de laboratorio y gabinete
2.1. Identificación de rocas
2.2. Fotointerpretación
2.3. Cartografía geomorfológica y geológica
2.4. Cortes geológicos

En esta asignatura se tendrá en cuenta la perspectiva de género en los siguientes aspectos:

  • No permitir un uso sexista del lenguaje en las contribuciones orales y escritas del alumnado.
  • Incluir los nombres completos de los autores y autoras en la bibliografía, en lugar de solo las iniciales.

En esta asignatura, el uso de la IA está restringido:

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. Cuando se solicite y cuando sea necesario, el estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará deshonestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Teoría y práctica de la fotointerpretación, la cartografía geomorfológica y los cortes geológicos 11 0,44 SM19, SM19
Teoría y práctica en el campo 36 1,44 KM21, SM19, KM21
Tipo: Supervisadas      
Trabajo de campo y gabinete 25 1 CM16, KM21, SM19, CM16
Tipo: Autónomas      
Preparación de informes y exámenes 75 3 CM16, KM21, SM19, CM16

La metodología de esta asignatura es fundamentalmente práctica, por lo que el aprendizaje de la geomorfología se basará en el método inductivo de campo, apoyado previa lectura de los apuntes y el posterior análisis y comprensión de los datos recogidos y observaciones realizadas.

Es por esta razón que el uso de la libreta de campo tiene un sentido especial en esta asignatura.

Al inicio de la assignatura, el profesorado explicará el protocolo de medidas y buenas prácticas de las salidas de campo. En las salidas de campo se aplicará el Protocolo de Salidas de Campo de la Facultad.

En una primera fase se realizarán un par de sesiones teóricas para poner un marco en la disciplina, posteriormente, antes de cada salida de campo se expondrán los principales conceptos que se tratarán sobre el terreno. Por otra parte, se realizarán prácticas en el aula de informática y en el laboratorio de geografía física con el grupo desdoblado para dar las herramientas necesarias para realizar los informes de campo, tal como cartografía geomorfológica, fotointerpretación y cortes geológicos con recursos digitales.

Para apoyar estas actividades principales existe un conjunto de apuntes y recursos colgados en el campus virtual que servirán para completar el corpus teórico que se trabajará en el campo.

Por último, las prácticas de laboratorio y los informes de cada salida de campo se realizarán de forma individual. Por el contrario, durante las salidas de campo se fomentará el trabajo en equipo, la discusión en grupo y la visión integrada de la geomorfología en el contexto del paisaje.

 

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen teórico parcial 1 10% 1,5 0,06 KM21
Examen teórico parcial 2 20% 1,5 0,06 KM21
Informe de la salida de campo 1 10% 0 0 KM21, SM19
Informe de la salida de campo 2 20% 0 0 KM21, SM19
Informe de la salida de campo 3 20% 0 0 CM16, KM21, SM19
Informe de la salida de campo 4 15% 0 0 CM16, KM21, SM19
Libreta de campo 5% 0 0 KM21, SM19

Las actividades de evaluación se dividen en dos grandes bloques: los informes + libreta de campo (70%) y los exámenes teóricos (30%). La nota final se compone de la media ponderada de las actividades de evaluación. Para aprobar la asignatura es necesario obtener una calificación igual o superior a 5, tanto en la nota final, como en cada uno de los dos bloques (informes + libreta y exámenes). Tampoco es posible conseguir el aprobado en la asignatura con dos calificaciones inferiores a 3 en alguna de las actividades de evaluación.

Para poder ser evaluado, obligatoriamente es necesario haber realizado las salidas, los informes correspondientes, la libreta de campo y los exámenes teóricos. La calificación de No evaluable se dará cuando el estudiante no realice ni el examen ni alguna de las salidas de campo, y/o menos del 50% de las actividades de evaluación. El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más de 1/3 partes de las actividades de evaluación.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Los informes de campo no se pueden recuperar repitiéndolos de nuevo o haciendo correcciones, pero si que promedian ponderada entre ellos y la libreta de campo, pudiendo obtener una calificación de aprobado en el total del blog a pesar de tener suspendido alguno de los informes. Los exámenes teóricos se recuperará en el tiempo y forma que indique la Facultad.

La copia o plagio de material, tanto en el caso de trabajos como en el caso de los exámenes, constituyen un delito que será sancionado con un cero en la actividad. En caso de reincidencia se suspenderá toda la asignatura.

Recordemos que se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte deltrabajo de un/a otro/a compañero/a. "Plagio" es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, sin citar las fuentes, ya sean en papel o en formato digital. Ver documentación de la UAB sobre "plagio" en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html.

 Nota: Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única


Bibliografía

  • Apuntes de la asignatura (AMBRÓS, Sònia & DOMINGO, Montserrat)
  • Correig, Teresa Maria i Nogués, Joaquim M. (2020). Guia De Punts D'Interès Geològic De Catalunya. Cossetània Edicions.
  • Gutiérrez Elorza, Mateo (2001). Geomorfología climática, Barcelona: Omega.
  • Gutiérrez Elorza, Mateo (2008). Geomorfología, Madrid: Prentice Hall.
  • Miró, Manuel I Domingo, Montserrat (1985). Breviario de Geomorfologia, Barcelona: Oikos-Tau.
  • Sabat, Francesc (2022). Itineraris geològics per Catalunya. Textos docents Universitat de Barcelona.
  • Strahler, Arthur N. & Strahler, Alan H.  (2000) Geografia Física, Barcelona: Omega.
  • Tarbuck, Edward, Lutgens, Frederick (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física, Madrid: Prentice Hall.
  • Vilaplana, Joan Manuel (1987). Guia dels paisatges granítics dels Països Catalans. Barcelona: Kapel.

Software

Los informes y prácticas requieren de la utilización de Sistemas de información Geográfica, principalmente para la realización de cartografía.

Los ejemplos se mostrarán en QGIS, pero se podrá utilizar ArcGIS o MIraMon.

Para realizar cortes geológicos se recomienda la utilización de herramientas digitales de diseño gráfico como Inkscape.

El uso de visores de cartografía online también será habitual.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PCAM) Práctcias de campo 13 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 14 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 15 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 11 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 12 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto