Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos para cursar esta asignatura.
Métodos y Técnicas para el Análisis Espacial se imparte el Primer curso del Grado de Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial.
Esta asignatura ofrece una introducción básica a la representación de datos en Geografía, para describir y analizar los fenómenos territoriales. La asignatura sigue una aproximación basada en la resolución de tareas concretas de descripción o análisis, ordenadas según tipo de datos, finalidad y campo de aplicación. Para cada tarea concreta se presentan sistemáticamente los métodos apropiados de análisis de datos (gráficos, estadísticos o cartográficos), junto con los conceptos de base necesarios y casos de aplicación.
Los objetivos de la asignatura son:
La asignatura cubre los aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos para resolver trabajos prácticos de análisis geográfico:
Conceptos de comunicación visual para la elaboración de documentos gráficos o cartográficos efectivos de visualización, análisis y presentación de datos.
Bloque 1. EL ANÁLISIS DE DATOS EN GEOGRAFÍA
1. Métodos de análisis geográfico
2. La información geográfica
3. Fuentes de datos geográficos
Bloque 2. VISUALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE DATOS GEOGRÁFICOS
4. Métodos y gráficos estadísticos de descripción temática
5. Métodos gráficos y estadíscts de exploración de relaciones temáticas
6. Diagramas con nombre propio
7. Métodos gráficos y estadísticos de clasificación temática
Bloque 3. COMUNICACIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
9. Elementos de diseño gráfico
10. Formato y medios de presentación de resultados
En los diferentes ejemplos que se trabajen se tendrán en cuenta los aspectos de género y se utilizará un lenguaje no seixsta.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases presesnciales | 39 | 1,56 | CM07, CM08, SM10, SM11, CM07 |
Salida de campo (PCAM) | 8 | 0,32 | CM08, SM11, CM08 |
Tipo: Supervisadas | |||
Ejercicios y trabajo de curso | 21 | 0,84 | CM07, CM08, KM11, SM10, SM11, CM07 |
Tutorías del trabajo de curso | 3 | 0,12 | CM07, CM08, KM11, SM10, SM11, CM07 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio Personal | 34 | 1,36 | CM07, CM08, CM09, KM11, SM10, SM11, CM07 |
Prácticas y trabajo de curso | 39 | 1,56 | CM07, CM08, CM09, KM11, SM10, SM11, CM07 |
La asignatura consta de 3 bloques de diferente contenido, naturaleza e intensidad, que tienen dinámicas de desarrollo distintas.
Bloque 2 - Métodos de representación
El Bloque 2 es el núcleo principal y el grueso de la asignatura (75% aproximadamente). Es un bloque totalmente práctico y cada tema se desarrolla a través de un conjunto de temas que se clasifican según fichas. Cada ficha hace referencia a un método concreto de análisis, que se agrupan por temàtica.
Cada ficha incluye la definición de los conceptos necesarios, la exposición del método (origen, finalidad, aplicación, descripción, variantes, utilidad y referencias bibliográficas) ilustrada con ejemplos, un caso o ejemplo detallado del procedimiento de realización paso a paso, y ejercicios, tanto de aprendizaje como de consolidación.
Bloques 1 y 3 - Conocimientos transversales
Además de las unidades metodológicas (Bloque 2), hay unidades de carácter transversal. El bloque 1, dedicado a poner los métodos de análisis de datos en el contexto del análisis y la información geográfica (15% aprox.), Y el Bloque 3, destinado a proporcionar recursos de diseño gráfico (10% aprox.) . Las unidades de estos dos bloques transversales no se desarrollan de forma secuencial ni por unidades enteras, sino que se introducen cuando lo requiere el desarrollo del Bloque 2.
El desarrollo de las unidades del bloque transversal 1, de conceptos generales, y 3, de recursos de diseño gráfico, también se hace a partir de apuntes de extensión reducida, organizados en fichas.
Se tendran en cuenta un lenguaje no sexista i se plantearan metodolgíes i ejemplos con perspectiva de género.
NOTA
Se reservarán 15 minutos de clase, dentro del horario establecido por el centro/título, para la complementación por parte de los alumnos de las encuestas de evaluación del desempeño del profesor y la evaluación del curso.
La salida de campo se realitzarà coordinadamente con la asignatura de Fundamentos de Geografía Física.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación activa en el aula | 5% | 0 | 0 | CM07, CM08, CM09, SM11 |
Ejercicios | 15% | 0 | 0 | CM09, KM11, SM10, SM11 |
Examen práctico | 40% | 4,5 | 0,18 | CM07, CM08, SM11 |
Examen teórico | 20% | 1,5 | 0,06 | KM11, SM10, SM11 |
Trabajo de curso | 20% | 0 | 0 | CM07, CM09, KM11, SM10 |
A) ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1 - Ejercicios de curso para hacer el seguimiento de la evaluación continua de los contenidos.
Criterios de evaluación de los ejercicios de curso: los aspectos formales, la pertinencia de la respuesta que demuestre el grado de conocimiento sobre el tema, la resolución, representación e interpretación de los resultados, así como la correcta realización de los cálculos.
2 - Trabajo de curso, donde se aplican los conocimientos adquiridos durante el semestre y se realiza su presentación pública en la salida de campo con pernoctación. Los temas del trabajo de curso seran comunes a la asignatura de Fundamentos de Geografía Física.
Criterios de evaluación del trabajo de curso: los aspectos formales, el planteamiento del objetivo y de las variables de análisis, el uso de metodologías de representación gráfica y de análisis, el desarrollo y resolución del problema planteado y la defensa pública del trabajo.
Las horas dedicadas a los ejercicios y al trabajo de curso están incluidas dentro de las actividades supervisadas y de trabajo autónomo.
3 - Examen práctico (3 parciales) para consolidar los conocimientos aplicados sobre los Métodos y Técnicas del análisis espacial en Geografía. Se realizarán tres exámenes prácticos. La nota final del examen será la media de los tres parciales, pero solo se calculará si todos han sido aprobados individualmente. En caso contrario, deberán recuperarse los suspensos.
4 - Examen teórico (2 tipo test) para consolidar los conocimientos teóricos sobre los Métodos y Técnicas del análisis espacial en Geografía. Se realizarán dos exámenes teóricos. La nota final del examen será la media de los dos parciales, pero solo se calculará si ambos han sido aprobados individualmente. En caso contrario, deberán recuperarse los suspensos.
B) OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA
Para poder hacer media con los ejercicios y el trabajo de curso es OBLIGATORIO haber aprobado los exámenes y cuestionarios. En caso de no aprobar el examen, no se hará media con las demás notas.
La evaluación continua implica la OBLIGATORIA entrega de todas las actividades de aprendizaje para poder aprobar la asignatura.
Los ejercicios entregados fuera de plazo tendrán una puntuación máxima de 5.
Para poder presentarse al examen es OBLIGATORIO haber entregado todos los ejercicios. No se aceptarán entregas posteriores a la fecha del examen. En caso de no realizar las entregas, el/la estudiante no podrá presentarse al examen.
C) NO EVALUABLE
El alumnado que no haya entregado más de un tercio de las actividades de evaluación recibirá la calificación de No Evaluable.
D) REVISIONES
En el momento de la realización de cada actividad evaluativa, se informará al alumnado a través del aula Moodle del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
E) RECUPERACIÓN
Se podrán recuperar los exámenes prácticos y teóricos que hayan sido suspendidos, siempre que hayan sido previamente evaluados. No es posible presentarse a una recuperación si no se ha realizado la evaluación correspondiente.
Las actividades evaluativas (trabajo de curso, ejercicios, exámenes prácticos y teóricos) no podrán recuperarse si han sido suspendidas por plagio, copia o uso fraudulento de la IA.
La nota máxima de recuperación será de 7 sobre 10.
F) PLAGIO
En caso de que el/la estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda provocar una variación significativa en la calificación de un acto de evaluación, dicho acto se calificará con un 0, con independencia del proceso disciplinario que pueda iniciarse. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de la asignatura será 0.
G) EVALUACIÓN ÚNICA
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
H) INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de [***búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones, a criterio del profesor]. En el caso de asignaturas de grados filológicos, el uso de la traducción tiene que estar autorizado por parte del/de la profesor/a. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a.
El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso yen el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Los textos básicos son las fichas.
Per complementar o ampliar los materiales del curso, se detallan a continuación manuales básicos:
Manuales básicos sobre cartografía y estadística
Cortizo Àlvarez, Tomás (1998) Los gràficos en geografia. Gijón: Tria-ka.
Ebdon, David (1982) Estadística para geógrafos. Vilassar de Mar: Oikos-Tau.
Estebánez, José y Bradshaw, Roy P. (1978) Técnicas de cuantificación en geografía. Madrid: Tebar Flores.
Gutiérrez Puebla, Javier; Rodríguez, Rodríguez Vicente y Santos Preciado, José Miguel (1995) Técnicas cuantitativas: Estadística básica. Vilassar de Mar: Oikos-Tau.
Raso, José María; Martín Vide, Javier y Clavero Pedro (1987) Estadística bàsica para ciencias sociales. Barcelona: Ariel.
Manuales básicos en inglés sobre cartografía y estadística
Matthews, Huge i Foster, Ian (1989) Geographical Data: Sources, Presentation and Analysis. Oxford: Oxford University Press. 140 p.
Mitchell, Andy (1999) The ESRI Guide to GIS Analysis. Volume 1: Geographic Patterns and Relationships. Redlands (California, USA): Environmental Systems Research Institute, Inc. 186 p.
Monmonier, Mark (1993) Mapping It Out: Expository Cartography for the Humanities and Social Sciences. Chicago (Illinois, USA): The University of Chicago Press. 301 p.
Walford, Nigel (1994) Geographical Data Analysis. Chichester (UK): John Wiley & Sons, Ltd. 446 p.
El software de la asignatura es:
EXCEL
Triplot
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PCAM) Práctcias de campo | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAM) Práctcias de campo | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |