Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Textos y Contextos Epigráficos

Código: 104221 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencias de la Antigüedad OB 3
Estudios de Inglés y de Clásicas OT 3
Estudios de Inglés y de Clásicas OT 4

Contacto

Nombre:
Marta Oller Guzman
Correo electrónico:
marta.oller@uab.cat

Equipo docente

Alessando Ravotto

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos para la realización de esta asignatura, pero es recomendable haber cursado con aprovechamiento las asignaturas de lenguas clásicas y arqueología de primer y segundo curso.


Objetivos y contextualización

Al acabar el curso el/la estudiante deberá ser capaz de:

  • Interpretar el contenido de una inscripción griega y/o latina.
  • Explicar las características formales y de contenido de un texto epigráfico.
  • Usar la terminología específica de la disciplina epigráfica en el análisis y en el comentario de las inscripciones.
  • Manejar los corpora y las bases de datos epigráficas.
  • Integrar la información histórico-arqueológica y filológica en el comentario de un epígrafe.

Competencias

    Ciencias de la Antigüedad
  • Expresarse oralmente y por escrito en el lenguaje específico de la historia, de la arqueología y de la filología, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Extraer e interpretar datos de los textos escritos en una lengua antigua sobre los distintos soportes, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos con el estudio de las Ciencias Auxiliares de la Historia (Epigrafía, Numismática, Codicología, Paleografía, etc.).
  • Identificar e interpretar restos materiales antiguos para relacionarlos con hechos sociales, políticos y económicos de las sociedades mediterráneas de la Antigüedad.
  • Interpretar textos escritos en latín y en griego para conocer la historia y las civilizaciones clásicas.
  • Interrelacionar conocimientos lingüísticos, históricos y arqueológicos del mundo antiguo con conocimientos de otros ámbitos de las humanidades principalmente de la literatura, de la filosofía y del arte antiguos.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    Estudios de Inglés y de Clásicas
  • Interpretar textos escritos en latín y griego para conocer la historia y las civilizaciones clásicas.
  • Interrelacionar conocimientos lingüísticos e históricos del mundo antiguo con conocimientos de otros ámbitos de las humanidades, principalmente de la literatura y de la arqueología.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar datos lingüísticos, históricos y arqueológicos incorporando, si conviene, las aportaciones de otras disciplinas relacionadas con las Ciencias de la Antigüedad.
  2. Conocer y explicar las diferencias formales y de contenido entre un texto epigráfico y un texto literario, y su distinto valor documental.
  3. Contrastar la información procedente de las fuentes escritas con los datos arqueológicos en relación con procesos o hechos históricos de la Antigüedad clásica.
  4. Describir los diferentes soportes para los textos epigráficos y conocer su distinto uso y valor.
  5. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  6. Extraer información de los textos griegos y latinos sobre aspectos de realia especialmente relacionados con su contexto histórico y cultural.
  7. Integrar la información arqueológica y filológica referida a un epígrafe.
  8. Localizar información veraz y significativa para la lectura e interpretación de textos literarios o epigráficos.
  9. Manejar bases de datos sobre fuentes textuales, tanto literarias como epigráficas.
  10. Realizar comentarios sobre un determinado aspecto del mundo mediterráneo antiguo con un enfoque global, que incluya la totalidad de los datos disponibles en el marco de las Ciencias de la Antigüedad.
  11. Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina epigráfica en la lectura, interpretación y comentario de una inscripción.

Contenido

BLOQUE 1

  1. La epigrafía. Definición. La epigrafía, historia, filología y arqueología

  2. Herramientas para el estudio de la epigrafía: corpora, bases de datos y repertorios prosopográficos para la epigrafía griega

  3. Evolución de los sistemas de escritura en Grecia

  4. Alfabetos epicóricos

  5. El alfabeto jónico y su progresiva implantación

  6. El testimonio epigráfico como reliquia directa del pasado. Sus limitaciones

  7. La importancia de la epigrafía para el conocimiento de los dialectos griegos

  8. Corpus de inscripciones:
    8.1. Primeras inscripciones alfabéticas
    8.2. Inscripciones votivas
    8.3. Inscripciones funerarias
    8.4. Inscripciones jurídicas
    8.5. Inscripciones honoríficas
    8.6. Inscripciones de maldición

 

BLOQUE 2

  1. Herramientas para el estudio de la epigrafía: corpora y bases de datos para la epigrafía latina

  2. Las inscripciones más antiguas conocidas y la problemática del contexto arqueológico

  3. El soporte epigráfico: materia, forma y función. Epigrafía pública y epigrafía privada. Epigrafía monumental. Miliarios, inscripciones jurídicas e instrumenta inscripta domestica et publica: diplomas militares, ánforas, ladrillos, conductos de agua

  4. La elaboración del monumento epigráfico: extracción del material – canteras, herramientas y artesanos. La officina epigraphica: artesanos y técnicas (minuta, paginación, campo epigráfico, grabado)

  5. Alfabeto y escritura epigráfica latina. Fórmulas y abreviaturas. Su evolución gráfica hasta el siglo II d.C.

  6. Fórmulas onomásticas masculinas y femeninas. Evolución histórica. Ciudadanos y extranjeros. Esclavos y libertos. El cursus honorum

  7. El contexto arqueológico y sus inscripciones: funerarias (necrópolis), votivas (templos y santuarios), honoríficas y de obra pública (espacio público)

  8. Inscripciones griegas y romanasen Cataluña


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Explicacion de los contenidos teoricos 33 1,32 2, 3, 4, 11, 8
Práctica de lectura, análisis y comentario de inscripciones 15 0,6 2, 3, 11
Tipo: Supervisadas      
Lectura, interpretación y comentario de inscripciones 15 0,6 1, 4, 9, 6, 11
Seguimiento de trabajos personales 10 0,4 3, 5, 7, 11
Tipo: Autónomas      
Comentario de inscripciones 15 0,6 1, 4, 5, 6, 10, 7, 11
Estudio del contenido teórico 30 1,2 3, 7, 8
Lecturas complementarias 10 0,4 8
Manejo de las herramientas para el estudio de la epigrafía 5 0,2 9, 8, 11

La metodología docente de esta asignatura consistirá en alternar las explicaciones teóricas de cada uno de los temas enumerados en el cuadro anterior con la realización de una serie de ejercicios prácticos que ayuden a los estudiantes a familiarizarse con la lectura y la interpretación de los textos epigráficos.

Contenidos teóricos. Se impartirán en formato de clases magistrales, destinadas a ofrecer los conocimientos (lingüísticos, históricos, arqueológicos, etc.) necesarios para poder leer y contextualizar una inscripción. En estas sesiones se hará énfasis en relacionar el texto epigráfico propiamente dicho con sus particularidades lingüísticas y paleográficas, su apoyo, su contexto arqueológico, etc.

Contenidos prácticos. Se impartirán insertados en las clases magistrales e ilustrarán los contenidos teóricos mediante la lectura y el comentario de inscripciones. 

Durante el curso, siempre que sea posible, se realizará una salida práctica a una instalación museística o yacimiento arqueológico de Barcelona.

Trabajo personal. El estudiante deberá realizar un trabajo continuado a lo largo del curso, tanto en clase como de forma autónoma, a partir de un dossier de inscripciones, que se entregará a principio de curso. El estudiante deberá responsabilizarse de llevar diariamente el trabajo propuesto para la traducción y el comentario.

Dado que numerosos estudios científicos demuestran que la lectura sobre papel mejora la comprensión y la memorización de los contenidos, facilitando su reflexión crítica, se recomienda vivamente que se impriman todos los materiales disponibles en el Campus Virtual y que las actividades y los ejercicios se trabajen siempre sobre papel.

Por otra parte, el uso de los dispositivos digitales (tablets o ordenadores) y de los móviles en el aula quedará restringido a actividades docentes y siempre a petición del profesorado.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Análisis y comentario de una inscripción 10% 7 0,28 1, 2, 3, 5, 11, 9, 6, 10, 7, 8
Participación activa en clase 10% 0 0 2, 5, 6, 10, 11
Trabajo de aspectos de contexto 10% 7 0,28 1, 2, 3, 6, 10
1a prueba escrita (bloque 1) 35% 1,5 0,06 1, 2, 4, 5, 6, 7, 11
2a prueba escrita (bloque 2) 35% 1,5 0,06 1, 4, 5, 6, 7, 11

 I. Esta asignatura contempla dos modalidades de evaluación:

1) Evaluación continua

La evaluación continua es un proceso que debe permitir al estudiante conocer su progreso académico a lo largo del curso. A continuación se detallan las actividades evaluativas que se tendrán en cuenta:

  1. Participación en clase (10%)
  2. 1a prueba escrita [unidades 1-8] (35%)
  3. 2a prueba escrita [unidades 9-13] (35%) 
  4. Comentario personal de una inscripción (10%)
  5. Trabajo sobre aspectos de contexto (10%)

 2) Evaluación única

La evaluación única tendrá en cuenta las siguientes actividades evaluativas:

  1. Comentario epigráfico y contextualización arqueológica de dos textos incluidos en el dosier (10%)
  2. 1a prueba escrita [unidades 1-8] (35%)
  3. 2a prueba escrita [unidades 9-13] (35%) 
  4. Comentario personal de una inscripción (10%)
  5. Trabajo sobre aspectos de contexto (10%) 

II. Condiciones para ser evaluado

No evaluables

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

Evaluables

Si el profesorado tiene más de un 30% de las actividades evakuativas del/de la estudiante (ejercicios, pruebas...), este/esta será calificado en la escala de suspenso hasta excelente (MH), de acuerdo con los porcentajes mencionados en el apartado correspondiente.

Para estar en condiciones de superar la asignatura (aprobado-MH), el estudiante, como mínimo, deberá:

  • Haber obtenido una calificación media ≥ 4 en las dos pruebas escritas (y en su caso en la prueba de recuperación).
  • Haber realizado los dos trabajos escritos (puntos 4 y 5).

En caso de que la suma de la ponderación de las calificaciones fuera 5, pero no se cumpliera alguno de estos requisitos, el/la estudiante será calificado con un 4,5 (suspenso) y deberá recuperar.

III. Condiciones de la recuperación

Para poderse presentar a la recuperación, el/la estudiante:

    • Tendrá que tener como mínimo un 3,5 de nota mediana de curso.

    • Tendrá que haber estado previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total.

En la prueba de recuperación, el estudiante puede examinarse de los dos bloques del curso (por un total del 70% de la nota), o bien solo de aquel bloque que tenga suspendido (por un 35%).

IV. Procedimiento de revisión de las calificaciones

El/la estudiante tiene derecho a revisar todos los ejercicios periódicos, los exámenes parciales y finales y los trabajos, en clase y/o en las horas de tutoría de la asignatura. 

Para la revisión de la calificación final provisional y la de la prueba de recuperación se fijará un día que será anunciado en el acta.

El/la estudiante tiene la obligación de consultar el acta de calificación de la asignatura antes de su cierre para asegurar que no ha habido ningún error en el traspaso de notas por parte del profesor. 

Plagio

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este serácalificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 Inteligencia artificial

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en aquellas tareas específicamente autorizadas por el profesorado.

El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.

La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

Contextualización arqueológica en general:

ALCOCK, SUSAN E.; OSBORNE, ROBIN (ed.) (2012). Classical archaeology, Malden.

BODEL, JOHN P. (ed.) (2001). Epigraphic evidence: ancient history from inscriptions. London. 

BODEL, JOHN; DIMITROVA, NORA (ed.) (2014). Ancient Documents and Their Contexts: First North American Congress of Greek and Latin Epigraphy (2011), Leiden / Boston.

ECK, WERNER (1996). Tra epigrafia, prosopografia e archeologia: scritti scelti, rielaborati ed aggiornati. Vetera, 10. Roma.

 

A lo largo del curso se proporcionarán referencias a publicaciones puntuales – o a partes de publicaciones más extensas - relativas al aspectos tratados.


Repertorios y publicaciones periódicas:

Bulletin de Correspondance Hellenique = BCH.

Bulletin Epigraphique = Bull. Ep.

Carmina epigrafica graeca = CEG.

Carmina latina epigraphica = CLE

Corpus Inscriptionum latinarum= CIL

Corpus Instriptionum Graecarum= CIG

Inscriptiones graecae= IG

Inscriptions Romaines de Catalogne=IRC

Supplementum Epigraphicum Graecum = SEG.

Zeitschrift fur Papyrologie und Epigraphik (ZPE).

 

Manuales o guías de epigrafía griega y latina:

BÉRARD, FRANÇOIS; FEISSEL, DENIS; PETITMENGIN, PIERRE; ROUSSET, DENIS; SÈVE, MICHEL (2000). Guide de l'épigraphiste, Paris.

RÉMY, BERNARD; KAYSER, FRANÇOIS (1999). Initiation à l'épigraphie grecque et latine. Paris.

 

Sobre epigrafía griega:

CORTÉS COPETE, JUAN MANUEL (ed.) (1999). Epigrafía griega. Madrid.

GUARDUCCI, MARGHERITA (1987). L'epigrafia greca dalle origine al Tardo Impero. Roma.

MCLEAN, BRADLEY H. (2002). An Introduction to Greek Epigraphy of the Hellenistic and Roman Periods from Alexander the Great down to the Reign of Constantine (323 B.C.-A.D. 337). Michigan.

BERTRAND, JEAN-MARIE (1992). Inscriptions historiques grecques, traduites et commentées. Paris. [No incorpora el text grec, però les traduccions i els comentaris poden ser d'utilitat.]

MEIGGS, RUSSELL; LEWIS, DAVID M. (1971). A Selection of Greek Historical Inscriptions to the End of the Fifth Century B.C. Oxford (rv. 1989) = ML.

HOZ, MARÍA PAZ de  (2014). Inscripciones griegas de España y Portugal. Madrid. = IGEP.

RODRÍGUEZ SOMOLINOS, HELENA (1998). "Inscriptiones Graecae antiquissimae Iberiae" (IGAI). In: JULIO MANGAS; DOMINGO PLÁCIDO (eds.). Testimonia Hispaniae Antiquae II/A, Madrid.

 

Sobre epigrafía latina 

ANDREU, JAVIER (coord.) (2009). Fundamentos de epigrafía latina, Madrid.

BRUUN, CHRISTER; EDMONDSON, JONATHAN (eds.) (2014). The Oxford Handbook of Roman Epigraphy, Oxford-New York.

BUONOPANE, ALFREDO (20091, 20212). Manuale di epigrafia latina, Roma.

CALABI, IDA (19914). Epigrafia latina, Milano.

COOLEY, ALISON E. (2012). The Cambridge Manual of Latin Epigraphy, Cambridge.

CORBIER, PAUL (2006). L’épigraphie Latine, Paris.


Software

Esta asignatura solo requiere los programas de ofimática más habituales.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto