Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Lengua y Cultura en el Próximo Oriente Antiguo

Código: 104218 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencias de la Antigüedad OT 4

Contacto

Nombre:
Agustin Alemany Vilamajo
Correo electrónico:
agusti.alemany@uab.cat

Equipo docente

Agustin Alemany Vilamajo

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda haber cursado la asignatura de "Historia y Civilización del Próximo Oriente Antiguo"


Objetivos y contextualización

Adquirir un léxico especializado sobre las principales lenguas y culturas del Próximo Oriente Antiguo.

Alcanzar una comprensión global del tema de la asignatura.

Adquirir sistemas de trabajo que permitan identificar características propias de los textos literarios del Próximo Oriente.

Adquirir nociones básicas sobre la gramática de las principales lenguas del Próximo Oriente Antiguo.


Competencias

  • Comprender e interpretar la evolución de las sociedades antiguas del Mediterráneo -desde la civilización egipcia hasta la desmembración del imperio romano de Occidente- a partir del análisis de las realidades política, histórica, social, económica y lingüística.
  • Expresarse oralmente y por escrito en el lenguaje específico de la historia, de la arqueología y de la filología, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Extraer e interpretar datos de los textos escritos en una lengua antigua sobre los distintos soportes, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos con el estudio de las Ciencias Auxiliares de la Historia (Epigrafía, Numismática, Codicología, Paleografía, etc.).
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  2. Deducir conclusiones histórico-sociales a partir de la lectura de documentos elementales y sencillos escritos en las lenguas antiguas no indoeuropeas.
  3. Describir los principales rasgos históricos y sociales de las culturas egipcia, sumeria, acadia, persa y micénica.
  4. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  5. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  6. Relacionar la historia y la cultura de las civilizaciones antiguas no indoeuropeas con la civilización griega y la civilización romana.

Contenido

Tema 1. Lengua sumeria: Origen y desaparición del sumerio; Resumen de gramática sumeria

Tema 2. Lengua acadia: Historia del acadio; Resumen de gramática acadia

Tema 3. Literatura sumero-acadia: Los ciclos mitológicos; La épica real; Himnos, pregarias, lamentaciones y maldiciones; Textos sapienciales; Textos humorísticos; Otras composiciones

Tema 4. Lengua hitita: Periodización y monumentos del hitita; Resumen de gramática hitita

Tema 5. Lengua persa: Historia de la lengua persa en el periodo preislámico; Resumen de gramática del antiguo persa

Tema 6. Literaturas indoeuropeas del Próximo Oriente Antiguo: la naturaleza de los textos cuneiformes hititas (mitos, épica, anales, himnos y literatura sapiencial); las inscripciones reales aqueménidas; el corpus avéstico y la literatura pahlavi


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases presenciales 87 3,48 1, 2, 3, 6
Tipo: Supervisadas      
Clases prácticas, resolución de ejercicios 30 1,2 2, 3, 6
Tipo: Autónomas      
Lecturas 10 0,4 1, 2, 3, 4, 6

La metodología docente consistirá en la combinación de clases expositivas, lectura de bibliografía especializada, prácticas de aula y resolución de ejercicios.

La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen de la primera parte de la asignatura (sumerio y acadio) 40% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 6
Examen de la segunda parte de la asignatura (hitita y persa) 40% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 6
Microinvestigación sobre fuentes hititas/persas 10% 10 0,4 1, 4, 5
Reseña de un artículo sobre literatura mesopotámica 10% 10 0,4 1, 3, 4, 5

La evaluación de la asignatura constará de dos actividades

(1) Examen de la primera parte (40%)

(2) Reseña de un artículo sobre literatura acadia (10%)

(3) Examen de la segunda parte (40%)

(4) Microinvestigación sobre fuentes hititas/persas relacionada con la creación de un juego histórico (10%)

Para poder hacer media entre las cuatro actividades deberá obtenerse una calificación mínima de 4 en cada una de ellas

En el momento de la realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidadesque ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesoroprofesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

Recuperación

Para participar en la recuperación, el estudiante deberá haber sido evaluado previamente en un conjunto deactividades, cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total.

Evaluación única

Esta asignatura no tiene evaluación única.

NO EVALUABLE
El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
 
IA
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas encargadas de manera explícita por el profesorado.
El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
 

Bibliografía

Lenguas sumeria y acadia

Caplice, Richard, 2002: Introduction to Akkadian (4 ed.), Roma: Pontificio Istituto Biblico.

Civil, Miquel, 2020: Esbós de gramàtica sumèria, Barcelona: Universitat de Barcelona.

Huehnergard, John, 2000: A Grammar of Akkadian, Winona Lake: Eisenbrauns.

Jiménez Zamudio, Rafael, 2017: Nueva gramática de sumerio, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalà.

Malbran-Labat, Florence / Vita, Juan Pablo, 2005: Manual de lengua acadia, Zaragoza: CSIC.

Rubio, Gonzalo, 2015: “The languages of Ancient Near East”, en Daniel C. Snell (ed.): A companion to the Ancient Near East, Oxford: Blackwell, pp. 79-109.

Thomsen, Marie-Louise, 1984: The Sumerian Language, Copenhagen: Akademisk Forlag.

Von Soden, Wolfram, 1995: Grundriss der akkadischen Grammatik, Roma: Pontificio Istituto Biblico.

 

Literatura sumero-acadia

Bottéro, Jean / Kramer, Samuel Noah, 2004: Cuando los dioses hacían de hombres, Madrid: Akal.

Ehrlich, Carl S. (ed.), 2009: From an Antique Land. An Introduction to Ancient Near Eastern Literature, Lanham: Rowman & Littlefield Publishers.

Foster, Benjamin, 1996: Before the Muses. An Anthology of Akkadian Literature, Bethesda: CDL Press.

Michalowski, Piotr / Veldhuis, Niek (ed.), 2006: Approaches to Sumerian Literature, Leiden: Brill.

The Electronic Text Corpus of Sumerian Literature: etcsl.orinst.ox.ac.uk

Verderame, Lorenzo, 2016: Letterature dell’antica Mesopotamia, Firenze: Le Monnier Università.

Verderame, Lorenzo, 2017: Introduzione alle culture dell’antica Mesopotamia, Firenze: Le Monnier Università. 

 

Lenguas hitita y persa

Brandenstein, Wilhelm / Mayrhofer, Manfred, 1964: Handbuch des Altpersischen, Wiesbaden: Harrassowitz (trad. española A. Tovar, Madrid: CSIC 1958).

Carruba, Onofrio (ed.), 1992: Per una grammatica ittita. Towards a Hittite Grammar. Pavia: Gianni Iuculano.

Friedrich, Johannes, 1952: Kurzgefasstes hethitisches Wörterbuch. Heidelberg: Carl Winter (reprint 1991).

Friedrich, Johannes, 19672Hethitisches Elementarbuch. 2 vols. Heidelberg: Carl Winter.

Held, Warren H. / Schmalstieg, William R. / Gertz, Janet E., 1988. Beginning Hittite. Columbus, Ohio: Slavica Publishers.

Hinz, Walter, 1973: Neue Wege im Altpersischen, Wiesbaden: Harrassowitz.

Hinz, Walter, 1975: Altiranisches Sprachgut der Nebenüberlieferungen, Wiesbaden: Harrassowitz.

Kent, Roland G. [19532Old Persian. Grammar, Texts, Lexicon, New Haven: American Oriental Society.

Mayrhofer, M. & Schmitt, R. (ed.) [1979-]: Iranisches Personennamenbuch, Wien: VÖAW.

Puhvel, Jaan, 1984-: Hittite Etymological Dictionary. Berlín-Nova York-Amsterdam: Mouton De Gruyter.

Kloekhorst, Alvin, 2008: Etymological Dictionary of the Hittite Inherited Lexicon. I-II. Leiden: Brill.

Schmitt, Rüdiger (ed.), 1989: "Altpersisch", a Schmitt, Rüdiger (ed.) Compendium Linguarum Iranicarum, Wiesbaden: Ludwig Reichert, p. 56-85.

Tischler, Johannes, 2001. Hethitisches HandwörterbuchMit dem Wortschatz der Nachbarsprachen. Innsbruck: Institut für Sprachen und Literaturen der Universität Innsbruck

 

Literatures indoeuropees del Pròxim Orient Antic

Beckmann, Gary, 2011: "Hittite Literature", a Ehrlich, Carl. S., From an Antique Land. An Introduction to Ancient Near Eastern Literature. Lanham-Boulder-New York-Plymouth: Rowman & Littlefield, p. 215-254.

Bernabé, Alberto, 1987: Textos literarios hetitas. Madrid: Alianza Tres.

Bernabé, Alberto / Álvarez-Pedrosa, Juan Antonio (ed.), 2000-2004: Historia y leyes de los hititas, I-II, Madrid: Akal.

Cereti, Carlo, 2001: La letteratura pahlavi. Introduzione ai testi con riferimenti alla storia degli studi ed alla tradizione manoscritta. Milano: Mimesis

Darmesteter, James, 1892-93: Le Zend-Avesta I-III, Paris: Adrien-Maisonneuve (reprint 1960).

García Trabazo, José Virgilio, 2002: Textos religiosos hititas. Mitos, plegarias y rituales. Madrid: Trotta.

Lecoq, Pierre, 1997: Les inscriptions de la Perse achéménide. Paris: Gallimard.

Schmitt, Rüdiger, 1991: The Bisitun Inscriptions of Darius the Great: Old Persian Text (Corpus Inscriptionum Iranicarum I.1), London: School of Oriental and African Studies.

Schmitt, Rüdiger, 2000: The Old Persian Inscriptions of Naqsh-i Rustam and Persepolis (Corpus Inscriptionum Iranicarum I.2), London: School of Oriental and African Studies.

Yar-Shater, Ehsan (ed.) [1982–] Encyclopaedia Iranica, Londres: Boston & Henley.


Software

PDF

PowerPoint


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto