Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Latín Medieval

Código: 104204 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencias de la Antigüedad OT 4
Estudios de Inglés y de Clásicas OT 3
Estudios de Inglés y de Clásicas OT 4

Contacto

Nombre:
Candida Ferrero Hernandez
Correo electrónico:
candida.ferrero@uab.cat

Equipo docente

Sebastia Giralt Soler

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Conocimientos básicos de morfología y sintaxis latinas e interés por el mundo medieval.


Objetivos y contextualización

El objetivo fundamental de la asignatura de Latín Medieval es proporcionar mecanismos elementales para la lectura y comprensión de textos latinos medievales, dando una perspectiva de la producción textual y de su relevancia para entender la larga etapa cronológica que comprende el mundo medieval.

Los objetivos formativos, que pretende esta asignatura, son los siguientes:

1) Adquisición de un bagaje cultural que permita distinguir el concepto de latín medieval en relación con el latín clásico.

2) Valoración de la nueva tipología de textos que ofrece el mundo medieval y su transmisión.

3) Lectura y comentario de textos seleccionados que ofrezcan ejemplos relevantes del hecho histórico y cultural del espacio medieval.

4) Familiarización con repertorios bibliográficos, léxicos, bases de datos y recursos digitales.


Competencias

    Ciencias de la Antigüedad
  • Aplicar los conocimientos gramaticales adquiridos al análisis y comprensión de los textos griegos y latinos.
  • Comentar un texto literario aplicando conocimientos sobre géneros, métrica y estilística.
  • Expresarse oralmente y por escrito en el lenguaje específico de la historia, de la arqueología y de la filología, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Interpretar textos escritos en latín y en griego para conocer la historia y las civilizaciones clásicas.
  • Interrelacionar conocimientos lingüísticos, históricos y arqueológicos del mundo antiguo con conocimientos de otros ámbitos de las humanidades principalmente de la literatura, de la filosofía y del arte antiguos.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
    Estudios de Inglés y de Clásicas
  • Demostrar conocimientos gramaticales de las lenguas griega y latina y su aplicación al análisis y comprensión de los textos griegos y latinos.
  • Interpretar textos escritos en latín y griego para conocer la historia y las civilizaciones clásicas.
  • Interrelacionar conocimientos lingüísticos e históricos del mundo antiguo con conocimientos de otros ámbitos de las humanidades, principalmente de la literatura y de la arqueología.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de las literaturas en lenguas griega, latina e inglesa en su contexto histórico-social.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  2. Elaborar un comentario estilístico de un texto latino.
  3. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  4. Explicar el contexto de las obras literarias, sus personajes y los temas y tópicos que se han transmitido a la tradición posterior.
  5. Explicar el sentido general de un texto sin necesidad de aplicar el análisis morfosintáctico previo ni de usar el diccionario.
  6. Extraer información de los textos griegos y latinos sobre aspectos de realia especialmente relacionados con su contexto histórico y cultural.
  7. Identificar en los textos latinos las características de un determinado género literario.
  8. Localizar información veraz y significativa para la lectura e interpretación de textos literarios o epigráficos.
  9. Realizar comentarios sobre un determinado aspecto del mundo mediterráneo antiguo con un enfoque global, que incluya la totalidad de los datos disponibles en el marco de las Ciencias de la Antigüedad.
  10. Reconocer los temas y tópicos emanados de las obras latinas objeto de estudio en las tradiciones literaria y artística europeas.
  11. Traducir fragmentos de las obras griegas propuestas.
  12. Traducir fragmentos de las obras latinas propuestas.
  13. Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación de la disciplina.
  14. Utilizar técnicas rápidas de comprensión del texto basadas en los recursos semánticos que proporciona el conocimiento del catalán, del español y, si cabe, de otras lenguas romances.

Contenido

I. Lengua y hecho cultural

1, El latín medieval: Definición y cronología

2. Modalidades del latín medieval

3. El latín lengua de traducción en la edad media

4. Los monasterios centros de cultura

5. El nuevo mundo de las universidades

II. Literatura

1. Características: innovaciones y reinterpretaciones de la tradición latina clásica

2. Poesía

3. Prosa literaria

3.1. Hagiografía

3.2. Sermones

3.3. Colecciones de Milacula

3.4. Crónicas.

3.5. Guías de viajes (Itineraria)

4. Prosa Científica

4.1. Tratados

4.2. Enciclopedias

4.3. Polémicas religiosas


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Explicación teórica de la materia 40 1,6 13, 4, 9, 7, 8, 10
Lectura y análisis de textos 40 1,6 2, 5, 6, 14, 7, 10, 11, 12
Preparación y estudio de los textos propuestos 20 0,8 2, 6, 7, 10
Tipo: Supervisadas      
Trabajo Monográfico 25 1 1, 2, 3, 13, 4, 6, 9, 7, 8, 10, 11, 12
Tipo: Autónomas      
Investigación y estudio sobre el Latín Medieval 25 1 1, 9, 8

Esta asignatura es presencial y práctica y su evaluación es continua.

El profesorado dedicará tiempo a: 1. Acompañar a los estudiantes en la lectura y comentario de la selección de textos propuestos. 2. Proporcionar a los estudiantes los complementos filológicos que completen la comprensión del texto. 3. Corregir los errores en el trabajo de clase, individualmente o en grupo. 4. Dar herramientas para el estudio de los aspectos relativos a la tradición anterior y posterior de los textos objeto de estudio. A su vez, los estudiantes deberán responsabilizarse de trabajar en la lectura y comentario de los textos propuestos y presentarlos en clase a diario.

En relación con las actividades supervisadas, el estudiantado deberá demostrar la consecución de conceptos teóricos y las habilidades adquiridas en la práctica de la lectura de los textos, a través de entregas periódicas de ejercicios y comentarios propuestos. Asimismo, deberá seguir la tutorización a fin de preparar un trabajo que expondrá en clase a final del curso. Por lo que respecta a las actividades autónomas, será imprescindible la búsqueda y gestión de la información adecuada a partir de las pautas dadas en las clases y de las consultas presenciales o a través del CV. Sin embargo, se deberá realizar un trabajo continuado de los textos asignados a fin de aplicar los conocimientos adquiridos y familiarizarse con los instrumentos y el método filológico.

Todas las actividades serán calificadas y el estudiantado deberá demostrar:

1) Conocimiento de la materia.

2) Capacidad de transferir los conocimientos adquiridos.

3) Comprensión del sentido de un texto, similar a los trabajados en clase.

4) Comentario filológico del texto.

Perspectiva de género

Esta asignatura pondrá de relieve aspectos de la vida intelectual de las mujeres medievales, así como también de su producción textual.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades, participación y discusión en el aula 20% 0 0 4, 5, 6, 9, 14, 7, 10, 11, 12
Redacción de un tema del programa del curso, a partir de un texto medieval 40% 0 0 2, 3, 13, 4, 6, 7, 10
Trabajo Monográfico 40% 0 0 1, 2, 3, 13, 4, 6, 9, 7, 8, 10, 12, 11

La evaluación continua del alumnado se realizará a partir de las siguientes evidencias:

1. Presencia activa con parricipación y discusión sobre ejercicios en las clases presenciales. (20%).

2. Elaboración de un trabajo de curso, tutorizado que deberá defenderse oralmente y por escrito (40 %). SEMANA 15

3. Ejercicio final: Redacción de un tema del programa del curso, a partir de un texto (40%). SEMANA 16

Para aprobar la asignatura es necesario acreditar una nota de al menos 5 puntos, sumando los tres apartados (1, 2 y 3), siempre que en cada parte se haya obtenido un 3,5 En caso de que no se llegue a esta nota, el estudiantado puede presentarse en el examen de recuperación convocado por la Facultad. El trabajo de curso no es recuperable.

 

NOTAS MUY IMPORTANTES

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 1/3 partes de las actividades de evaluación.

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. 

Aquellos actosde evaluación en los que haya habido irregularidades (copia, mal uso de la IA, etc.) no son recuperables.

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas indicadas por el profesor. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a.
El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

1. ANTOLOGÍAS DE TEXTOS

FONTAN, ANTONIO-MOURE, ANA (1987), Antologia del latin medieval, Madrid.

MARTINEZ GAZQUEZ, JOSÉ -FLORIO, RUBÉN- FERRERO, CÁNDIDA- GARELLI, MARTA - ZAINA, EMILIO (2006), Antologia del latin cristiano y Medieval. Introduccion y Textos. Bahia Blanca.

2. MANUALES

BOURGAIN, PASCALE (2005), Le latin medieval, Turnhout.

CHIESA, Paolo (2017), La letteratura latina del medioevo. Un profilo storico, Roma, Carocci Editore.

LEONARDI, Claudio (2002), Letteratura Latina Medievale (secoli VI-XV), Firenze.

McGUIRE, MARTIN R.P. (1964), Introduction to Mediaeval Latin Studies, Washington.

MOHRMANN, CHISTINE (1961-1977), Etudes sur le latin des chretiens, Roma.

MOHRMANN, CHISTINE (1956), Latin vulgaire, latin des chretiens, latin medieval, Paris.

NORBERG, DAG (1968), Manuel practique du latin medieval, Paris.

3. CONTEXTO LITERARIO Y CULTURAL

AUERBACH, ERICH (1959), Lenguaje literario y publico en la baja Latinidad y en la Edad Media, Barcelona, 1969.

CURTIUS, ERNEST (1976), Literatura europea y Edad Media Latina, Mexico.

HEXTER, RALPH - TOWEDSEND, DAVID (eds.) (2012), The Oxford Handbook of Medieval Latin Literature, Oxford -New York.

PAUL, JACQUES (2003), Historia intelectual del occidente medieval, Madrid.

REYNOLDS, LEIGHTON DURHAM -WILSON, NIGEL GUY (1986), Copistas y filologos, Madrid (capitols 3 i 4).

STELLA, FRANCESCO, DOLEŽALOVÁ, LUCIE & SHANZER, DANUTA, Latin Literatures of Medieval and Early Modern Times in Europe and Beyond, Amstrdam/Philadelphia

4. CONTEXTO LINGUÍSTICO (In addition to entries written in Manuals)

BASTARDAS, JOAN (1953), Particularidades sintacticas del latin medieval, Barcelona.

5. REPERTORIOS

CAVALLO, GUGLIELMO - LEONARDI, CLAUDIO - MENESTO, ENRICO (1992-1998), Lo spazio letterario del Medioevo, Roma (5 vols.)

LEONARDI, C., Medievo Latino. Bolletino bibliografico della cultura europea dal secolo VI al XV, (1989-), Spoleto.

BICORE: Diálogo Religioso y Controversias. Biblioteca Ibérica Digital:

<https://bibliotequesbh.uab.cat/bicore/index.html>

6. TRADUCCIONES

BRAGA, GABRIELLA (1987): "Le prefazioni alle traduzioni dall'arabo nella Spagna del XII secolo: la valle dell'Ebro", La diffusione delle scienze islamiche nel medio evo europeo, Roma, 323-353.

BURNETT, CHARLES.F. (1977), "A Group of Arabic-Latin Translators Working in NorthernSpain in the Mid-12th Century", Journal of the R. Asiatic Society of Great Britain and Ireland, 62-108.

D'ALVERNY, MARIE-THÉRÈSE (1982): "Translations and Translators", in BENSON, R.L. and CONSTABLE, G. (ed.) (1982): Renaissance and Renewal in the Twelfth Century, Cambridge-Massachusetts, Harvard Univ. Press, 421-462.

FERRERO HERNÁNDEZ, CÁNDIDA  & J. TOLAN (2021). The Latin Qur’an, 1143–1500: Translation, Transition, Interpretation, Berlín, Walter de Gruyter («The European Qur’an», 1).

MARTÍNEZ GÁZQUEZ, JOSÉ (2016), The Attitude of the Medieval Latin Translators towards the Arabic Sciences, Firenze, SISMEL.

MARTÍNEZ GÁZQUEZ, JOSÉ (2003), "Las traducciones latinas medievales del Corán: Pedro el Venerable-Robert de Ketton, Marcos de Toledo y Juan de Segovia", Euphrosyne 31, 491- 503.

MILLÀS VALLICROSA, JOSÉ MARIA (1931), Assaig d'història de les idees físiques i matemàtiques a la Catalunya medieval, Barcelona. 

7. LÉXICOS Y GLOSARIOS

CORPVS DOCVMENTALE LATINVM CATALONIAE

<http://gmlc.imf.csic.es/codolcat/>

DU CANGE

<http://ducange.enc.sorbonne.fr/>

LOGEION

< https://logeion.uchicago.edu >


Software

Paquete Office. 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto