Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

La Eneida

Código: 104201 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencias de la Antigüedad OB 2
Estudios de Inglés y de Clásicas OB 2

Contacto

Nombre:
Joan Carbonell Manils
Correo electrónico:
joan.carbonell@uab.cat

Equipo docente

Gerard Gonzalez Germain

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

AVISO: Esta guía ha sido traducida del catalán al castellano y puede contener errores de traducción. En caso de duda prevalece la versión original en catalán.

Se entiende que el estudiantado debe haber asimilado los contenidos lingüísticos de morfología y sintaxis avanzados en las asignaturas "Elements de Llengua Llatina" y "Textos Narratius Llatins" de primer curso e "Historiografia i Oratòria Llatines" de segundo, por tanto estos contenidos no serán objeto de explicación.

Para cursar esta asignatura es muy recomendable haber superado "Elements de Llengua Llatina" y "Textos Narratius Llatins".

Lengua de impartición

El estudiante debe estar dispuestos a seguir las clases impartidas en catalán y a utilizar materiales escritos en esta lengua, pero puede emplear en su trabajo o su participación el castellano u otra lengua de uso habitual en el ámbito de las Ciencias de la Antigüedad (francés, inglés, italiano).


Objetivos y contextualización

Al acabar el curso, el alumnado será capaz de:

  • Aplicar técnicas de comprensión rápida de un texto latino con ayuda del diccionario.
  • Comprender un texto latino sin necesidad de usar el diccionario.
  • Traducir un texto de La Eneida de aproximadamente 15-18 versos en 1.30h.
  • Resolver cuestiones gramaticales, métricas y estilísticas referidas a un fragmento de La Eneida.
  • Resolver cuestiones sobre la estructura y el argumento de La Eneida.
  • Relacionar el contenido de La Eneida con aspectos de su tradición posterior.

Competencias

    Ciencias de la Antigüedad
  • Aplicar los conocimientos gramaticales adquiridos al análisis y comprensión de los textos griegos y latinos.
  • Comentar un texto literario aplicando conocimientos sobre géneros, métrica y estilística.
  • Expresarse oralmente y por escrito en el lenguaje específico de la historia, de la arqueología y de la filología, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Interpretar textos escritos en latín y en griego para conocer la historia y las civilizaciones clásicas.
  • Interrelacionar conocimientos lingüísticos, históricos y arqueológicos del mundo antiguo con conocimientos de otros ámbitos de las humanidades principalmente de la literatura, de la filosofía y del arte antiguos.
    Estudios de Inglés y de Clásicas
  • Aplicar la metodología de análisis y los conocimientos sobre géneros, métrica y estilística para comentar textos literarios y analizar la cultura y la historia de los países de habla inglesa y del mundo antiguo.
  • Demostrar conocimientos gramaticales de las lenguas griega y latina y su aplicación al análisis y comprensión de los textos griegos y latinos.
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura, de la cultura y de la lingüística y evaluar su relevancia académica.
  • Identificar e interpretar los textos literarios de diferentes lenguas, en particular del inglés, del latín y del griego, analizando los rasgos genéricos, formales, temáticos y culturales de acuerdo con conceptos y métodos propios del comparatismo y de la teoría literaria.
  • Interpretar textos escritos en latín y griego para conocer la historia y las civilizaciones clásicas.
  • Interrelacionar conocimientos lingüísticos e históricos del mundo antiguo con conocimientos de otros ámbitos de las humanidades, principalmente de la literatura y de la arqueología.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los componentes morfosintácticos de un texto latino, identificando aquellos que son propios de un género literario o variante lingüística determinada.
  2. Elaborar comentarios “holísticos” sobre un determinado aspecto del mundo romano a partir de la lectura de los textos latinos propuestos.
  3. "Elaborar comentarios ""holísticos"" sobre un determinado aspecto del mundo romano a partir de la lectura de los textos latinos propuestos. "
  4. Elaborar un comentario estilístico de un texto latino.
  5. Elaborar un comentario métrico de un texto latino en verso.
  6. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  7. Explicar el contexto de las obras literarias, sus personajes y los temas y tópicos que se han transmitido a la tradición posterior.
  8. Explicar el contexto de las obras literarias, sus personajes y los temas y tópicos que se han transmitido a la tradición posterior.
  9. Explicar el sentido general de un texto sin necesidad de aplicar el análisis morfosintáctico previo ni de usar el diccionario.
  10. Identificar en los textos latinos las características de un determinado género literario.
  11. Reconocer los temas y tópicos emanados de las obras latinas objeto de estudio en las tradiciones literaria y artística europeas.
  12. Traducir fragmentos de las obras griegas propuestas.
  13. Traducir fragmentos de las obras latinas propuestas.
  14. Utilizar técnicas rápidas de comprensión del texto basadas en los recursos semánticos que proporciona el conocimiento del catalán, del español y, si cabe, de otras lenguas romances.

Contenido

I. Introducción a Virgilio y la Eneida 

  1. La literatura en época de Augusto. Contexto histórico, político y social.
  2. Virgilio. El hombre y el poeta.
  3. La Eneida, la epopeya de Roma.
  • Objetivos de la obra.
  • Estructura de la obra.
  • El protagonista. Eneas.
  • Dido, personaje de la tragedia.
  • Los personajes masculinos secundarios: Turno, Mecencio, Niso y Euríalo, Latino, Evandro.
  • Los personajes femeninos secundarios: Amata, Camila, Juturna, Venus, Juno.

      4. La recepción y la tradición de la Eneida.

II. Antología de fragmentos a traducir

  • Aen. 1, 1-33. Primera invocación a la Musa
  • Aen. 2, 1-13. Eneas comienza el relato de la destrucción de Troia.
  • Aen. 2, 199-245. Prodigio contra Laooconte. Entrada del caballo en la ciudad.
  • Aen. 4, 1-30. Dido, enamorada.
  • Aen. 4, 160-172. Encuentro de Dido y Eneas en la cueva.
  • Aen. 4, 296-360. Eneas decide abandonar Cartago. Cólera e impotencia de Dido.
  • Aen. 6, 268-272. Entrada en el Averno.
  • Aen. 6, 295-304. El Aqueronte. Caronte.
  • Aen. 6, 847-853. Misión de los romanos.
  • Aen. 6, 860-886. Marcelo.
  • Aen. 8, 608-616. Venus entrega el escudo a Eneas.
  • Aen. 9, 473-502. La madre de Euríalo conoce su muerte.
  • Aen. 11, 799-835. Muerte de Camila.
  • Aen. 12, 919-952. Muerte de Turno.

 

III. Morfosintaxis.

El estudiante debe haber asimilado los contenidos lingüísticos de las asignaturas cursadas previamente "Elementos de Lengua Latina" y "Textos Narrativos Latinos" de primer curso e "Historiografía y Oratoria Latines" de segundo. Se insistirá solo en aquellas especificidades propias de la lengua poética, en general, y de la poesía de Virgilio en particular.

Morfosintaxis nominal.

  • Arcaismos morfológicos
  • Flexión de los nombres griegos en latín
  • Uso del acusativo para expresar la relación (acusativo griego)
  • El  dativo de dirección
  • Los adverbios demostrativos
  • Uso de las preposiciones

Morfosintaxis verbal.

  • El imperativo
  • El participio dominante
  • El supino

Sintaxis de la oración.

  • Uso del subjuntivo en oración independiente
  • El período condicional.

VI. Nociones de estilística aplicada a la Eneida

  • Orden de palabras: hipérbaton y concordancia.
  • Figuras retóricas (hipàlage; metonimia; sinécdoque; aliteración; anáfora; quiasmo; braquilogía; elipsis; hipérbaton; hipérbole; hendíadis; lítotes; tmesis; abusio).

IV. Nociones de métrica dactílica

  • Cantidad vocálica y cantidad silábica.
  • Secuencias métricas
  • Hexámetro dactílico.
  • Fenómenos prosódicos: elisión/sinalefa, hiato
  • Cesuras: triemímeres, pentemímeres, trocaica, heptemímeres, diéresis bucólica. Uso simple y combinado

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Contenidos teóricos 5 0,2 1, 4, 5, 7, 8, 10, 11
Técnicas de comprensión rápida de un texto latino 5 0,2 14
Traducció y comentario de textos 40 1,6 1, 4, 5, 8, 7, 10, 13
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios de lectura y de morfosintaxis 10 0,4 1, 14
Ejercicios de métrica y traducció 10 0,4 5, 13
Tipo: Autónomas      
Estudio de léxico y gramática 15 0,6 14
Lecturas obligatorias 20 0,8 7, 8, 10
Traducción diaria 45 1,8 1, 4, 5, 6, 14, 13

Metodologia

Las clases presenciales serán eminentemente prácticas. El profesor dedicará tiempo a:

  • Leer, traducir y comentar la selección de textos propuesta.
  • Proporcionar al alumnado mecanismos de comprensión rápida de los textos
  • Comprender los textos sin usar el diccionario.
  • Corregir los textos traducidos diariamente por el alumnado.
  • Comentar el contenido lingüístico, literario y sociocultural de los textos traducidos, haciendo énfasis en aspectos de tradición posterior.
  • Explicar los contenidos gramaticales, métricos y estilísticos en función del texto.
  • Explicar contenidos de realia que ayuden a contextualitzarel texto.
  • Situar y hacer entender la Eneida en su contexto histórico y literario.

El alumnado deberá usar un diccionario bilingüe universitario; no le será permitido usar un diccionario escolar

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Lectura de La Eneida 15% 0 0 7, 8, 10, 11
Prueba de síntesis. Traducción de un fragmento de la Eneida no visto con anterioridad 45% 0 0 1, 5, 14, 12, 13
Trabajo personal en casa y en el l'aula 15% 0 0 1, 9, 14, 13
Traducción de un texto breve no visto en clase (apx. 10 vv.) 15% 0 0 1, 6, 14, 13, 12
Traducción y comentario de un fragmento de la Eneida visto en classe 10% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 14, 10, 11, 12, 13

I. Ejercicios y pruebas de evaluación

La evaluación del estudiante constará de:

  1. Resolución personal de ejercicios. Periódicamente, el estudiante deberá resolver por escrito ejercicios breves o responder a cuestiones, en las que demuestre la comprensión y aplicación de los contenidos explicados en las clases presenciales. Estos ejercicios se podrán realizar en el aula sin previo aviso, al empezar o terminar la sesión (15%)
  2. Control de lectura de la Eneida de Virgilio. Se llevará a cabo mediante dos pruebas en las que el estudiante deberá demostrar que ha leído con minuciosidad la obra en traducción (15%).
  3. Prueba de traducción de un texto breve de La Eneida no trabajado previamente (entre 7 y 10 vv.), con resolución de cuestiones morfosintácticas (15%).
  4. Prueba de síntesis. Traducción de un texto de Eneida no trabajado en clase entre (15 y 18 vv.), con resolución de cuestiones morfosintácticas, estilísticas y métricas (45%).
  5. Traducción y comentario gramatical de un texto visto en clase (10%). Al finalizar el período de docencia presencial, el estudiante deberá entregar una traducción y un comentario de un texto hecho en clase, que le será asignado por el profesor, como mínimo una semana antes de la entrega.

II. Condiciones para ser evaluado/-a

No evaluables.

El estudiante que figure en el acta final y del que no consten cinco o más evidencias de las antes descritas recibirá la calificación de "no evaluable".

Evaluables.

Si el profesor tiene cinco o más evidencias de evaluación, el alumno / la alumna será calificado dentro de la escala "suspendido" a "matrícula de honor".

Para superar la asignatura (aprobado/a - MH), es obligatorio:

  1. Haber realizado la prueba de síntesis de traducción de un texto no visto de La Eneida y haber obtenido una calificación de 4 como mínimo.
  2. Haber realizado el control de lectura de una parte de la Eneida.

En caso de que la suma de la ponderación de las calificaciones sea 5 o mayor,  pero no se cumpla alguno de los requisitos descritos el estudiante / la estudiante será calificado con un 4,5 (suspenso/-a).

III. Condiciones de la recuperación.

Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivale a 2/3 de la calificación total.
										
											
										
											En la fase de recuperación, el estudiante sólo podrá recuperar su prueba final de síntesis (45%).

IV. Calendario de las pruebas de evaluación.


Las pruebas de evaluación serán

  • Control de lectura de los libros I - VI de la Eneida. 13-03-2026
  • Control de lectura de los libros VII - XII de la Eneida. 15-05-2026
  • Traducción de un texto breve. 27-03-2025
  • Prueba final de síntesis. Traducción de un textono visto de Virgilio. 19-06-2026
  • Traducción y comentario deun texto trabajado en clase. 17-06-2026

En caso de que un estudiante o una estudiante no pueda asistir a una prueba parcial o a la prueba final de recuperación el día previamente fijado, no tendrá oportunidad de repetir el examen, a no ser que el profesor lo considere justificado a la vista de la documentación acreditativa de la ausencia.

 

V. Procedimiento de revisión de las calificaciones

Las actividades de evaluación serán corregidas en el aula, previa distribución personal de cada ejercicio. El estudiante tendrá derecho a revisarlas encon posteriioridad, en las horas de tutoría.

El alumnado tiene la obligación de consultar el acta final provisional de calificación de la asignatura antes de proceder a su cierre, para comprobar que el profesor no ha cometido ningún error en el traspaso de notas al acta final.

VI. Plagio y copia

En caso de que el estudiante lleve acabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado actode evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

VII: Uso de la IA

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones, a criterio del profesor. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a. El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Esta assignatura/módulo no prevé el sistema de evaluación única.


Bibliografía

1. Ediciones de la Eneida.

  • Gian Biaggio Conte (ed.). Ed. Teubner, Berloni et Novi Eboraci 2009.
  • Jacques Perret (ed.), 3 vols. Ed. Les belles lettres, Paris 1981-1987.
  • Roger Aubrey B. Mynors (ed.). Ed. Oxford Classical Texts, Oxford 1969
  • Miquel Dolç (ed.). Ed. Fundació Bernat Metge, Barcelona 1972 - 1975 .
  • Henri Goelzer (ed.), 2 vols. Ed. Les belles lettres, Paris 1925 (196411).
  • Luis Rivero García; Miryam Librán Moreno et al. (eds.), 4 vols. CSIC, Madrid 2009-2011.

2. Ediciones con comentario

  • Aeneid: Books 1–6, ed. Randall Ganiban; Hackett Publishing Company, Indianapolis, 2012.
  • Vergil's Aeneid: Expanded Collection, ed. Barbara Weiden Boyd, Bolchazy Carducci Publishers, Mundelein, Illinois.

3. Manuales de sintaxi latina.

  • Lavency, Marius, Vsus. Grammaire latine. Ed. Duculot, Paris, 1985; 19972.
  • Panhuis, Dirk,  Latin Grammar. University of Michigan Press; Ann Arbor-Michigan, 2009.
  • Pinkster, Harm, Sintaxis y semàntica del latín, Ed. Gredos, Madrid, 1995. 
  • Rubio, Lisardo - González, Tomás, Nueva gramática latina, Ed. Coloquio, Madrid 1990.
  • Segura Munguía, Sebastián, Gramática Latina: Nueva trilogía sobre la lengua latina, Deusto 2012.
  • Valentí, Eduard, Sintaxi llatina, Curial, Barcelona, 1979 [revisada per P. L. Cano]

4. Manuales y estudios de literatura latina.

  • Albrecht, Michael von, "Virgilio", en Id., Historia de la literatura romana: desde Andronico hasta Boecio, 2 vols.Ed. Herder, Barcelona, 1997-1999, vol. I (1997), pp. 622 - 661.
  • Bieler, Ludwig, "La época de Augusto" y "Virgilio", en Id., Historia de la literatura romana, Gredos, Madrid,1972, pp. 175 - 185; 185- 212.
  • Conte, Gian Biagio, Latin literature. A history, Baltimore, Johs Hopkins University Press, 1999 / Letteratura latina, Milán, Mondadori, 2002. Capítol 25: Virgili.
  • Fernández Corte, José C., "La Eneida", en Codoñer, Carmen (ed.), Historia de la literatura latina, Cátedra, Madrid, 1997, pp. 177-190.

5. Contexto histórico

  • Pierre Grimal, El segle d’August,  Edicions de 1984, Barcelona, 1999.

6. Manuales de métrica latina.

  • Ceccarelli, Lucio, Prosodia y métrica del latín clásico (trad. de Rocío Carande). Ed. Universidad de Sevilla,Sevilla 1999.

7. Diccionarios bilingües.

  • Seva, Antoni (dir.), Diccionari llatí-català. Ed. Enciclopèdia Catalana.
  • Gaffiot, Felix, Dictionnaire illustré latin-français. Ed. Hachette.
  • Glare, P. G. W., Oxford Latin Dictionary. Clarendon Press.
  • Blánquez, A., Diccionario latino-español. Gredos

8. Diccionarios en línea.

  • Charlton T. Lewis, Charles Short, A Latin Dictionary (Perseus) < http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3atext%3a1999.04.0059 >.
  • Félix Gaffiot, F., Dictionnaire latin-français < http://gerardgreco.free.fr/spip.php?article43&lang=fr > i <http://www.tabularium.be/gaffiot >.
  • Logeion < https://logeion.uchicago.edu/lexidium >.

9. Diccionarios específicos.

  • Ernout, Alfred; Meillet, Antoine, Dictionnaire étymologique de la langue latine, Paris 1967.
  • Vaan, Michiel de, Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages, Brill, Leiden, 2008.

10. Virgilio

  • Farrell, Joseph  - Putnam, Michael C. J. A Companion to Vergil’s Aeneid and Its Tradition. Hoboken: John Wiley & Sons, Incorporated, 2010. Accessible des de la UAB: < https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1c3utr0/cdi_proquest_miscellaneous_2131863346 >.

11.Traducciones de La Eneida.

En catalán:

  • Traducción de Joan Bellés . Ed. Empúries. Barcelona 2002.
  • Traducción poética de Miquel Dolç. Ed. Alpha. Barcelona 1958.
  • Traducción de Miquel Dolç, 4 vols. Ed. Fundació Bernat Metge. Barcelona, 1972-78.
  • Traducción de Miquel Dolç, 2 vols. Bernat Metge Essencial. Barcelona, 2019.

En español:

  • Traducción, estudio preliminar, bibliografía y notas de Dulce Estefanía Álvarez, Ed. PPU. Barcelona, 1988.
  • Traducción de José Carlos Fernández Corte, Cátedra, Madrid, 2008.
    Traducción de Javier de Echave-Sustaeta, Gredos, Madrid, 2019.

12. Lecturas recomendadas

  • Calvino, Italo, "Por qué leer los clásicos", en Id. Por qué leer los clásicos. Ed. Tusquets editores, Barcelona,19972, pp. 13-20.
  • Eliot, Thomas Stearns, "Què és un clàssic", en Id., Sobre poetes i poesia. Ed. Columna, Barcelona, 1999, pp.61-81.
  • Eliot,Thomas Stearns, "Virgili i el món cristià", en Id., Sobre poetes i poesia. Ed. Columna, Barcelona, 1999, pp. 141-153.
  • Sainte-Beuve, Charles-Augustin, Qué és un clásico, Ed. Casimiro, Madrid, 2011

 


Software

No se necesita programario específico


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto