Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Speech therapy | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos oficiales.
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos generales de anatomía y fisiología de los órganos que componen el sistema fonatorio y el sistema nervioso y su relación con la producción del lenguaje, del habla y de la voz, así como de su funcionamiento, lo que facilitará la compresión de los trastornos de la voz que puedan aparecer en muchas situaciones patológicas.
La patología que afecta a la nariz, la boca, la faringe, la laringe y la oreja, suele cursar en trastornos de la comunicación.
Los médicos y en particular los ORL son a menudo las primeras personas a ser consultadas cuando el lenguaje tarda en aparecer, cuando el habla es difícil de entender o cuando hay alguna otra alteración de la voz. Una vez el médico especialista en ORL y/o el foniatra ha establecido el diagnóstico y, si es pertinente, se han aplicado técnicas médico-quirúrgicas para resolver el problema concreto del paciente, suele ser necesaria la participación de un/una logopeda para aplicar las técnicas de evaluación e intervención logopédica que permitan una recuperación lo más adecuada posible de las funciones alteradas de la audición, de la voz, del lenguaje y del habla, consiguiendo la mejora de la capacidad de comunicación y facilitando su integración social .
Con el temario de la asignatura se pretende que el alumno adquiera un conocimiento preciso de la anatomía clínica y fisiopatología, de la clínica y de los métodos diagnósticos del aparato de la audición, de la fonación y la deglución, para poder intervenir en sus trastornos, desarrollando las funciones del logopeda según las necesidades individuales. También es un objetivo el poder asesorar a la familia en caso necesario.
BLOQUE AUDICIÓN
1. Fisiopatología de la audición.
2. Valoración de las pérdidas de audición.
3. Hipoacusia infantil.
4. Sorderas de transmisión.
5. Sorderas de percepción. Presbiacusia.
6. Audífonos y otros dispositivos por la sordera.
7. Implantes cocleares y su rehabilitación.
BLOQUE HABLA y VOZ
8. Fisiopatología y exploración de fosas nasales. Patología de las fosas nasales.
9. Fisiopatología y exploración de la faringe. Patología de la faringe.
10. Fisiopatología y exploración de la cavidad oral. Patología de las cavidad oral.
11. Fisiopatología de la laringe. Exploración de la laringe. Exploración de la voz.
12. Desarrollo embrionario y evolutivo de los órganos de fonación y cavidades de resonancia. Mecanismos de fonación.
13. Fisiopatología y exploración de la articulación del habla.
14. Trastornos de la voz de origen oral, faríngeo, nasal y pulmonar. Alteraciones de la resonancia.
15.Disglosias
16. Disfonías: etiopatogenia y clasificación.
17.Disfonías por lesiones congénitas de las cuerdas vocales. Disfonía infantil. Puberfonía.
18. Disfonías por lesiones adquiridas de las cuerdas vocales. Disfonías orgánicas y funcionales. 19. Parálisis laríngeas periféricas y centrales
20. Disfonías por enfermedades neurológicas y neuromusculares
21. Envejecimiento: voz, habla y respiración. Presbifonías
22. Papel de la cirugía en las diferentes disfonías
23.Cáncer de cabeza y cuello: las secuelas de los tratamientos
24. Laringectomía total y su rehabilitación
25. Cambio de género. Voz cantada. Patología ocupacional.
BLOQUE DEGLUCIÓN
26. Fisiopatología de la deglución
27. Exploración de la deglución
28. Disfagias funcionales
29. Disfagias orofaríngeas estructurales
30. Papel de la cirugía al tratamiento de las disfagias
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 45 | 1,8 | |
Seminarios de casos clínicos | 54 | 2,16 | |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda bibliográfica | 31 | 1,24 | |
Estudio del temario | 90 | 3,6 |
Sesiones de temario
Exposición de los temas teóricos con material iconográfico estimulando la discusión de la materia.
Seminarios de casos clínicos
Los alumnos se repartirán en 3 grupos y realizarán estos seminarios donde el profesor presentará casos clínicos prácticos a los alumnos, que tendrán que tener una participación activa.Se favorecerá en todo momento la participación activa de los alumnos mediante preguntas, debate y sugerencias.
Se permite el uso de la inteligencia artificial.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
EV1. Exámen tipo test I | 35% | 1 | 0,04 | KM21, KM22, KM23 |
EV2. Examen tipo test II | 35% | 1 | 0,04 | KM21, KM22, KM23 |
EV3. Evaluación de casos clínicos | 30% | 3 | 0,12 | KM21, KM22, KM23 |
Las competencias de esta asignatura serán evaluadas:
Contenido teórico (EV1 y EV2):
Habrá dos exámenes tipo test individuales y presenciales (EV1 y EV2), con preguntas de cinco alternativas de las que sólo una es correcta. El examen incluirá al menos dos preguntas por tema, aunque este número podrá incrementarse en función de los contenidos teóricos y su relevancia a la hora de consolidar las bases teóricas de la asignatura. Las preguntas en blanco no restarán nota. Cuatro preguntas mal contestadas quedan una bien.
La EV1 se realizará en el segundo periodo evaluativo del 1r semestre, en las fechas que establezca la facultad (y que se publican en la web).
La EV2 se realizará en el segundo periodo evaluativo del 2º semestre, en las fechas que establezca la facultad (y que se publican en la web).
La EV3 se realizará en el segundo periodo evaluativo del 2º semestre, en las fechas que establezca la facultad (y que se publican en la web).
LA NOTA MÍNIMA PARA APROBAR LA MATERIA ES UN 5,0 EN CADA EXAMEN TIPO TEST: NO SE HARÁ MEDIA CON NOTAS INFERIORES.
Cada examen EV1 y EV2 representará el 35% de la nota de la asignatura.
Evaluación de casos clínicos:
Se evaluará la asistencia e implicación del alumno (30% nota) y se realizará una evaluación escrita sobre cuatro casos clínicos donde el alumno debe dar una orientación sobre los mismos (70% restante de la nota).
LA ENTREGA DE LA TRADUCCIÓN DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN PRESENCIALES SE REALIZARÁ SI SE CUMPLEN LOS REQUERIMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 263 Y SE REALIZA LA SU SOLICITUD TELEMÁTICAMENTE (EFORMULARIO) (más información en la web de la Facultad).
La Nota finalde la asignatura estará conformada por la siguiente fórmula: Contenido teórico equivale al 70% + Evaluación de casos clínicos supone el 30% de la nota final.
Estudiante evaluable: cuando el estudiante entrega evidencias de aprendizaje con un peso que al menos sea del 40%. Superación de la asignatura: cuando el estudiante se ha presentado en todas las pruebas obteniendo una puntuación mínima de 5,0 (escala 0-10).
Retorno de la Evidencia de Aprendizaje
Una vez publicadas las calificaciones de las evaluaciones (EV), se ofrecerá un retorno en clase señalando los errores más frecuentes y sugiriendo mejoras a los estudiantes para futuras evaluaciones.
En el caso de la EV3, también se proporcionará un retorno en clase o se publicará una rúbrica en el Campus Virtual para ayudar al estudiante a comprender su progreso en el proceso de aprendizaje.
Prueba de recuperación:
Tendrán opción a la recuperación el alumnado que TENGA UNA NOTA DE CURSO IGUAL O SUPERIOR a 3,5 e INFERIOR A 5,0. Serán objeto de reevaluación sólo las partes evaluadas durante el curso como insuficientes, siempre y cuando haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de lacalificación total de la asignatura. La prueba de recuperación incluirá una prueba de respuesta múltiple y una evaluación de casos clínicos.
Esta prueba de recuperación se realizará en el período de recuperaciones en las fechas que establezca la facultad.
La nota que constará después de la recuperación sera la nota ponderada las tres EV (es preciso un mínimo de 5 en cada una de ellas).
En caso de no presentarse a la recuperación o no superar la misma, la nota máxima que constará en el expediente sera de 4,5.
No se prevé que el alumnado de 2ª o posterior matrícula se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.
Pautas de evaluación UAB: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
EVALUACIÓN ÚNICA:
LA EVALUACIÓN UNICA SE SOLICITA TELEMÁTICAMENTE (E-FORMULARIO) EN EL PERIODO ESPECÍFICO (más información en la web de la Facultad)
Esta evaluación tendrá dos elementos:
1. EV1-2. Prueba objetiva de respuesta múltiple de toda la materia: 50% de la nota final.
2. EV3. Evaluación de casos clínicos: 50% de la nota final.
La evaluación EV1-2 tendrá una duración de 1 hora.
La evaluación EV3 tendrá una duración de 3 horas.
Las dos EV se realizarán el mismo día, que se intentará que sea el mismo que el EV de la evaluación continua del segundo período evaluativo.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua
La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua
Bibliografía fundamental:
Bermúdez R. Exploración clínica de los trastornos de la voz, el habla y la audición. Ed. Aljibe. Málaga. 2003.
Bleeckk. Disfagia: Evaluación y reeducación de los trastornos de la deglución. Ed. McGraw-Hill 2004.
Ramírez C. Manual de Otorrinolaringología, Ed. McGrawHill. Madrid 2008.
Ramos A. Cenjor C .Manrique M. Morera C. Implantes de oído medio e implantes cocleares. Ed. Ars Médica 2007
Bibliografía:
NO se utiliza ningun sofware especifico
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SCC) Seminarios de casos clínicos | 111 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SCC) Seminarios de casos clínicos | 112 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SCC) Seminarios de casos clínicos | 113 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | anual | manaña-mixto |