Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Publicidad y Relaciones Públicas | FB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se requieren conocimientos específicos.
La asignatura pertenece a la materia Comunicación del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas y está calificada como asignatura fundamental. Se considera que existe una lógica progresiva en tres de las cinco asignaturas de formación básica de la materia de Comunicación basada en una larga experiencia docente y estructurada de la siguiente manera:
Los objetivos formativos generales de la asignatura son que los alumnos identifiquen las principales teorías del campo de la comunicación, las elaboraciones conceptuales y los enfoques teóricos que fundamentan su conocimiento y su papel en la cultura. También es un objetivo deseable de la asignatura el de favorecer la reflexión crítica sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad.
TEMARIO:
Comunicación mediática. Economía de la atención/Sexualización de la cultura
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y actividades del seminario, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Esta guía docente incorpora la perspectiva de género en los contenidos y en el tratamiento.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 34 | 1,36 | |
Seminarios y pruebas | 15 | 0,6 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 8 | 0,32 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal y lecturas orientadas | 51 | 2,04 | |
Trabajos individuales y/o en equipo | 18 | 0,72 |
Dos tercios de la docencia presencial se desarrollarán con el grupo completo y un tercio, en seminarios con grupos reducidos.
Las sesiones con el grupo completo se concretarán en clases magistrales, que pueden incorporar actividades interactivas, a cargo del profesor, que explicará los contenidos básicos relativos a los bloques temáticos apuntados y resolverá las dudas relativas a las lecturas obligatorias que tengan que hacer los/las estudiantes y al trabajo de autoaprendizaje. En estas sesiones también se desarrollará un seguimiento del Trabajo de curso (ensayo audiovisual), que se desarrollará en el sí de los seminarios.
En los seminarios se realizarán actividades prácticas de profundización en la materia del curso, que pueden requerir la búsqueda o el análisis previo de diversos tipos de recursos de aprendizaje (noticias, textos académicos, informes, vídeos, etc.). Se pondrán en común y se discutirán las teorías analizadas a través de casos de actualidad, con la participación activa del alumnado, para actualizar el temario e identificar elementos clave y referentes en la evolución de las teorías de la comunicación.
El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor, según las autoridades competentes, el profesorado informará delos cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ensayo audiovisual por equipos | 30% | 10 | 0,4 | |
Exposición oral en el seminario | 10% | 3 | 0,12 | |
Participación en seminarios | 10% | 6 | 0,24 | |
Prueba escrita 1 | 10% | 1 | 0,04 | KM01, KM02, SM01, SM04 |
Prueba escrita 2 | 40% | 4 | 0,16 | KM01, KM02, SM01, SM04 |
1. Evaluación continuada del alumnado de primera matrícula
Sistema de evaluación continua: dos pruebas escritas + ensayo audiovisual por equipos + presentación lectura + participación en el seminario.
1.1. Realización de dos pruebas escritas (50% de la calificación final) que se referirán al conjunto de las explicaciones y debates llevados a cabo en las clases y en los seminarios, y en las lecturas obligatorias del curso. El objetivo de las pruebas, en el marco de la evaluación continua, es verificar el conocimiento del alumnado de las teorías de la comunicación, la definición conceptual, los enfoques teóricos y el análisis de los procesos de comunicación social. La primera prueba escrita tendrá un peso del 10% de la nota final y se realizará entre finales de octubre o principios de noviembre. La segunda prueba escrita tendrá un peso del 40% de la nota final y se realizará entre finales de diciembre y principios de enero.
1.2. Realización de un ensayo audiovisual por equipos (30% de la calificación) en el seminario de la asignatura. El ensayo audiovisual consistirá en un trabajo académico sobre un análisis de un spot audiovisual aparecido por primera vez en los medios de comunicación con fecha posterior al 1 de enero de 2025. La finalidad del trabajo será evaluar la comprensión, capacidad de análisis, estructuración y sistematización de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso aplicados a un caso o situación concreta.
Deberá desarrollarse desde la perspectiva de las teorías analizadas en el marco de la asignatura. El profesorado del seminario aprobará, o no, la propuesta de ensayo académico, y, en su caso, señalará las indicaciones necesarias parala reformulación del proyecto. El profesorado del seminario se encargará de tutorizar la realización del trabajo durante el curso, conjuntamente con el profesor titular que se encargará de analizar y realizar un seguimiento de las propuestas en las sesiones de teoría. La evaluación de esta actividad de evaluación corresponderá al profesor de seminario (10%) y al docente titular (20%).
1.3. Exposición oral en el seminario (10% de la nota final). En el seminario se realizará la presentación y debate de los textos de lectura obligatoria. Estas lecturas están planificadas para favorecer el aprendizaje del alumno y la aplicación de las teorías de la comunicación en el análisis de la realidad y la actualidad. Las lecturas obligatorias serán, junto con el contenido de las clases teóricas, uno de los principales ejes de las pruebas de la asignatura.
1.4. Participación en el seminario (10% de la nota final). En el seminario se valorará la asistencia y la participación de los/las estudiantes. El profesorado del seminario dinamizará cada una de las sesiones a través de la participación del alumnado con preguntas relacionadas con las lecturas a discutir.
Calificación final: Cada alumno/a deberá realizar el conjunto de actividades descritas anteriormente. Para aprobar la asignatura es necesario haber superado obligatoriamente las pruebas escritas con una nota mínima de 5 puntos (de la media ponderada de las dos pruebas). Si la media ponderada está suspendida, no promediará con el resto de calificaciones y la nota final de la asignatura será la de la media ponderada de las pruebas escritas suspendidas. En caso de que el alumno/a no se presente a la prueba escrita la nota final será "No evaluable".
En lo que concierne al trabajo de ensayo audiovisual, en caso de que un alumno/a no tenga aprobada la propuesta, o no la presente, se considerará como «No evaluable». Dado este modelo de evaluación continua para los alumnos de primera matrícula el “No evaluable” en el trabajo de curso supondrá también un “No evaluable” en la asignatura.
La nota final, como anteriormente se ha detallado, será el resultado de:
Pruebas escritas: 10% la primera prueba y 40% la segunda prueba.
Trabajo de ensayo audiovisual: 30%
Exposición oral en el seminario: 10%
Participación en los seminarios:10%
2. Evaluación del alumnado de segunda o más matrículas
Los alumnos de segunda o más matrículas podrán adscribirse a una (excluyendo a la otra) de las siguientes modalidades de evaluación:
2.1. Evaluación continua (dos pruebas escritas + trabajo de ensayo audiovisual + exposición oral en el seminario + participación en el seminario). El alumnado seguirá el mismo procedimiento de evaluación explicado en el apartado 1 y deberá comunicarlo por correo electrónico al profesorado (titular y del seminario adscrito). Los requisitos para aprobar la asignatura son los mismos que los especificados en el apartado 1.
Calificación final: Seguirá el mismo procedimiento explicado en el apartado 1.
2.2. Prueba final de síntesis (examen escrito). Los alumnos/as de segunda o más matrícula podrán optar a la evaluación mediante una única prueba de síntesis, de acuerdo con el artículo 117.2 de la Normativa Académica de la UAB aplicable a los estudiantes universitarios regulados de conformidad con el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el RealDecreto861/2010. Los alumnos que opten por esta modalidad podrán asistir a las clases de teoría ya los seminarios teniendo en cuenta que
Calificación final: La calificación de los alumnos adscritos al sistema de evaluación de una prueba final de síntesis será la nota de la prueba final.
3. Evaluación única
De acuerdo con la Normativa Académica de la UAB aprobada en Consejo de Gobierno el 7 de julio de 2022, un/a estudiante puede solicitar la evaluación única en aquellas asignaturas que lo permitan. La solicitud de evaluación única supone la renuncia a la evaluación continua. Para optar es necesario presentar una solicitud motivada en el centro dentro de los plazos fijados anualmente. Excepcionalmente, en caso de una situación laboral o de salud sobrevenidas debidamente justificadas, el alumno puede solicitar la evaluación única fuera de ese plazo establecido.
El sistema de evaluación única de la asignatura está basado en los siguientes porcentajes:
A) 50% Proba escrita. Deberá estar aprobada (5 o más) para superar la asignatura (condición necesaria).
B) 30% Realización de un trabajo de ensayo audiovisual como lo descrito en el apartado 1.2.
C) 10% Exposición oral de una de las lecturas obligatorias del curso.
D) 10% Entrega de una labor de análisis y reflexión individual por cada una de las lecturas del curso.
A (50%) + B (30%) + C (10%) + D (10%) = 100% Nota final de la asignatura
4. Actividades de recuperación:
De acuerdo con la Normativa Académica de la UAB (Título IV, sobre Evaluación, modificación por acuerdo del Consejo de Gobierno de 12 de julio de 2017) se programará la recuperación de las actividades de evaluación. Sepodrán presentar los siguientes alumnos:
4.1. Alumnado de primera o más matrícula adscrito al sistema de evaluación continua (prueba escrita + ensayo audiovisual + exposición oral en el seminario + participación en el seminario)
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
El alumno que se haya presentado en la prueba escrita y haya suspendido tendrá derecho a su recuperación.
El ensayo audiovisual quedará excluido de la recuperación. El objetivo de este trabajo, por parte del alumno, es demostrar la comprensión, capacidad de análisis, estructuración y sistematización de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso aplicados a un caso o situación concreta. Se trata del resultado de una actividad continua desde el inicio del curso que no puede recuperarse en un margen temporal reducido.
La participación en los seminarios también quedará excluida de la posibilidad de recuperación por motivos obvios.
4.2 Alumnado de evaluación única
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
Sólo puede recuperarse la prueba escrita si el alumno/a ha obtenido una nota inferior a 5.
El trabajo de ensayo audiovisual no es recuperable y la nota obtenida (está superada o no) formará parte de la media ponderada de la nota final.
La nota obtenida en las tareas de análisis y reflexión individual de cada una de las lecturas del curso formará parte de la media ponderada de la notafinal. Sólo en caso de suspender esta prueba y si elalumno así lo considera, podrá optar a recuperarla con una prueba de la misma índole.
4.3. Alumnado de segunda o más matrículas adscrito al sistema de prueba final de síntesis (prueba escrita). El alumnado que se haya presentado y suspendido la prueba final de síntesis (prueba escrita).
5. Opciones para subir la calificación:
5.1. Tanto los alumnos que hayan optado por la evaluación continua como los que lo hayan hecho por la evaluación única y hayan aprobado la prueba escrita pueden presentarse en la prueba de recuperación para subir la nota. Pueden hacerlo presentándose a subir la calificación únicamente de la prueba escrita. En todo caso el alumno/a deberá asumir sus resultados, tanto si son positivos como si son negativos. En la calificación final se tendrá en cuenta la nota de la prueba de recuperación. Si se ha aprobado la prueba escrita de recuperación, la media ponderada entre las actividades de evaluación se hará teniendo en cuenta la nota de la prueba escrita de recuperación realizada.
5.2. Los alumnos de segunda o más matrícula que hayan optado por el sistema de prueba final de síntesis y hayan aprobado, también tendrán la opción de presentarse al examen de recuperación para subir la nota. En cualquier caso, el alumno/a deberá asumir sus resultados, tanto si son positivos como negativos. La calificación final será la nota de la prueba de recuperación.
6. Revisión ordinaria de la calificación de las actividades de evaluación:
En caso de disconformidad con la calificación de las diferentes actividades de evaluación, el alumnado tendrá derecho a la revisión ordinaria de estas actividades. Enla prueba escrita y de síntesis, la revisión ordinaria se realizará con el profesor responsable del grupo. En el trabajo de ensayo audiovisual, la exposición oral y la participación en el seminario, la revisión ordinaria se realizará con el profesorado del seminario correspondiente. Las fechas y horas de la revisión ordinaria se harán públicas a través del espacio de la asignatura en el Campus Virtual de la UAB.
7. Revisión extraordinaria de la calificación final de la asignatura:
En caso de disconformidad con la calificación final de la asignatura, el alumnado tendrá derecho a solicitar su revisión extraordinaria. Deberá presentar, en el plazo de quince días naturales después de publicada lacalificación final, una solicitud razonada al decanato de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y se entregará a la Gestión académica. La revisión se hará de acuerdo con las instrucciones sobre revisión extraordinaria aprobadas por la Juntade Facultad del día 5 de mayo de 2016, publicadas en la web de la Facultad:
PLAGIO: El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad,...) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación . En caso de que se produzcan diversas irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0. En cualquiera de los casos, se informará de lasituación al decanato, a fin de que se valoren las acciones sancionadoras oportunas.
IA: El uso de la Inteligencia Artificial en esta asignación queda limitado a las actividades de evaluación referidas al ensayo audiovisual y a la preparación de la exposición oral de lecturas del seminario. Concretamente, las herramientas de IA, tanto textuales como visuales, nos pueden servir para generar y esbozar ideas, contextualizar conceptos, plantear prototipos o combinar elementos de manera innovadora o alternativa. En el caso de su utilización, es necesario explicitar y citar correctamente el propio uso en la elaboración del trabajo. Esto implica indicar en cada apartado de la actividad, de forma activa, qué herramientas se ha utilizado, los objetivos, los prompts que se han incorporado,la respuesta obtenida y el proceso que se ha seguido para revisar i editar la respuesta. Recordad, también, que en caso de usar una información generativa, no se debe proporcionar información personal, confidencial o protegida por propiedad intelectual. Debe tenerse en cuenta que un uso inadecuado de la IA generativa, con la falta de revisión de la respuesta obtenida o la falta de citación de las herramientas utilizadas, será considerada una conducta irregular en la evaluación que puede comportar el suspenso de la actividad o del acto de evaluación. En caso de duda, consulte con el profesor.
Adorno, Theodor. W. i Max Horkheimer (2005). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Editorial Trotta. [Ed. original 1944]
Andrejevic, Mark (2007). iSpy: Surveillance and power in the interactive era. Lawrence: University Press of Kansas.
Andrejevic, Mark (2009). Critical Media Studies 2.0: an interactive upgrade. Interaccions: Studies in Communication and Culture, 1 (1): 35-51.
Arendt, Hannah (2002). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Austin, J. L. (1971). Palabras y acciones: Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós. [Ed. original: 1962]
Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Celis, Claudio (2017). The Attention Economy: Labour, Time and Power in Cognitive Capitalism Londres, Rowman & Littlefield International Ltd.
Curran, James, David Morley i Valerie Walkerdine (eds.) (1998). Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. Barcelona: Paidós. [Ed. original: 1996]
Fuchs, Christian (2017). Social media: A critical introduction. Londres: Sage.
Fuchs, Christian (2020). Communication and Capitalism. A Critical Theory, London, University of Westminster Press
Goffman, Erving (2009). Presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Editorial Amorrortu. [Ed. original: 1959]
Hovland, Carl I., Arthur A. Lumsdaine i Fred D. Sheffield (1981). Efectos a corto a la largo plazo en el caso de los films de 'orientación' o 'propaganda'. Dins Miquel Moragas (ed.), Sociología de la comunicación de masas. II: Estructura, funciones y efectos, p. 111‐126. Barcelona: Gustavo Gili, 2a ed. [Ed. original: 1949]
Jay, Martin (1974). La imaginación dialéctica: Historia de la escuelade Frankfurt y el Instituto de Investigación Social (1923-1950). Madrid: Taurus Ed. [Ed. original: 1973]
Joas, Hans (1990). Interaccionismo simbólico. Dins Anthony Giddens i Jonathan Turner (ed.) La teoria social hoy, p. 112-157. Madrid: Alianza [Edició original: 1987]
Katz, Elihu, Jay G. Blumler i Michael Gurevitch, M. (1986). Usos y gratificaciones de la comunicación de masas. Dins Miquel Moragas (ed.), Sociología de la comunicación de masas. II. Estructura, funciones y efectos, p. 127-171. Barcelona: Gustavo Gili, 2a ed. [Ed. original: 1974]
Kelley Reardon, Kathleen (1983). La persuasión en la comunicación: teoría y contexto. Barcelona, Paidós.
Knapp, Mark L., Judith A. Hall i Terrence G. Hogan (2014). Nonverbal Communication in Human Interaction. Wadsworth: Cengage Learning.
Lazarsfeld, Felix i R. K. Merton (1986). Comunicación de masas, gustos populares y acción social organizada. Dins Miquel Moragas (ed.), Sociología de la comunicación de masas. II Estructura, funciones y efectos, p. 22‐49. Barcelona: Gustavo Gili, 2a ed. [Ed. original: 1948]
Lippman, Walter (2003). La opinión pública. Madrid: Langre. [Ed. original: 1922]
Mattelart, Armand i Mattelart, Michèle (2005). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.
Moragas, Miquel (2011). Interpretar la comunicación. Barcelona: Gedisa.
Morley, David (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu. [Ed. original: 1992]
Muñoz, Blanca (2007). De las industrias culturales a los circuitos culturales. La metamorfosis de un proceso ideológico. Sociedad y Utopía: Revista de Ciencias Sociales, 29; págs. 19-36.
Musarò, Pierluigi (2017). Mare Nostrum: the visual politics of amilitary-humanitarian operation in the Mediterranean Sea. Media, Culture & Society, 39 (1): 11-28.
Noelle-Neumann, Elisabeth (1993). La espiral delsilencio. La opinión pública y los efectos de losmedios de comunicación. Comunicación y Sociedad, Vol. VI (1-2): 9-28.
Noëlle-Neumann, Elizabeth (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós. [Ed. original: 1984]
Rodrigo Alsina, M. (2018). Teorías de la comunicación: Ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: Aldea Global.
Rui, Jian Raymond i Michael A. Stefanone (2016). The Desire for Fame: An Extension of Uses and Gratifications Theory. Communication Studies, 67 (4): 399-418.
Sabre, Maria Elisa (2011). Implicación y encuadre como factores de eficacia en los mensajes publicitarios de las ONG. Comunicación y Sociedad, vol 24, (1), p. 269-301.
https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/resumen.php?art_id=388
Saperas, Enric (2018). Manual de teorías de la comunicación. Madrid: Ommpress Comunicación.
Smythe, Dallas (1983). Las comunicaciones: "Agujero Negro" del marxismo occidental. A Giuseppe Richeri (ed.) La televisión: entre servicio público y negocio, G. Gili, Barcelona, pàgs: 71-104.
Stevenson, Nick (1998). Culturas mediáticas: Teoría social y comunicación masiva. Buenos Aires: Amorrortu.
Thompson, John B. (1998). Los media y la modernidad: Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Thompson, John B. (2005). The New Visibility. Theory, Culture & Society, 22 (6): 31-51.
Walsh, Mihael J. i Stephanie A. Baker (2017). The Selfie and the transformation of the public-private distinction. Information, Communication & Society, 20 (8):1185-1203.
Watzlawick, Paul (1985). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder.
Wolf, Mauro (1996). La investigación de la comunicación. Barcelona: Paidós.
Wu, Tim (2020). Comerciantes de atención. La lucha épica por entrar en nuestra cabeza. Madrid: Capitán Swing.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 51 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 52 | Español | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 53 | Español | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 5 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |