Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Periodismo | OT | 3 |
Periodismo | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Conocimientos previos de composición visual e informática para usuario
Tiene en general como objetivo el estudio de todos los grafismos comunicativos, desde el punto de vista del diseño y composición visual. Permite reflexionar sobre su implicación en las necesarias representaciones gráficas y documentales asociadas a imagen y contenidos en televisión informativa.
1. Diseño y composición visual en imágenes de televisión informativa
Definición, historia, función
Creación y dirección de arte, imagen y diseño en televisión
Organigramas y estructuras televisivas
2. Metalenguages visuales
Proyecto, briefing, hilo conductor y storyboards
Formatos, tipo de punto, reticulados, etc.
Contrastes morfológicos y de color
Grafismo figurativo, abstracto y tipográfico
Unidades volumétricas: multimedias y 4D
Tiempo, movimiento, sonido, planos, etc.
3. Lenguajes visuales complementarios
Imágenes de representación: marca, cabecera estructura, autopromoción, etc.
Imágenes de contenido
Unidades conceptuales elementales y complejas
Complementos captados o dibujados
4. Lenguajes visuales sintéticos
Síntesis gráfica y infográfica
Características, funciones y morfología
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales con soporte TIC | 15 | 0,6 | 11, 20 |
Prácticas Laboratorio | 30 | 1,2 | 2, 12, 15, 16 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutories (activitat presencial individual o en grupo orientada a resolver problemas de aprendizaje) | 12 | 0,48 | 1, 4, 7, 14, 20 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio: Lectura y síntesis de documentos científicos | 45 | 1,8 | 7, 8, 13 |
Preparación prácticas laboratorio | 45 | 1,8 | 7, 8, 10, 16 |
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
El desarrollo de la asignatura implica la realización de diferentes tipos de actividades formativas:
- Actividades dirigidas:
a) Clases magistrales: explicación de los conceptos teóricos y anuncios y reglas para prácticas.
c) Prácticas en el Laboratorio. Los principales objetivos son que el alumno/a realice prácticas de diseño en informativos.
- Actividades supervisadas:
a) Tutorías presenciales individuales o en grupo. Su finalidad es resolver problemas de aprendizaje.
- Actividades autónomas.
a) Los alumnos/as deberán hacer las lecturas indicadas como obligatorias y todas las actividades planificadas para un correcto desarrollo de la teoría y las prácticas en el Laboratorio; además del estudio con una lectura comprensiva de la bibliografía básica.
Actividades de evaluación
(Parte de una sesión presencial se dedicará a la realización de un examen escrito).
En total, participan 1 profesor/a que se encarga de las clases magistrales de la teoría y dos profesores/as en prácticas que desarrollan actividades individuales o en grupo.
La situación sanitaria podria hacer que las sesiones, en lugar de presenciales, deban ser telemáticas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entregas trabajos prácticos colectivos | 30% toda la actividad de las participaciones, presentaciones y defensas ante el grupo | 1 | 0,04 | 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 |
Entregas trabajos prácticos individuales | 30% El trabajo práctico se elabora individualmente y tienen un conjunto de actividades a desarrollar | 1 | 0,04 | 1, 3, 2, 4, 5, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21 |
Examen escrito | 40% tienen que demostrar conocimientos teóricos de las lecturas y lecciones magistrales | 1 | 0,04 | 2, 8, 13, 14, 15, 17, 21 |
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de
actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
Teniendo encuenta que el peso de la teoría es del 40%, será obligatorio aprobarla dado que el resto de la asignatura obtiene calificaciones grupales de dos o cuatro personas.
Para poder presentarse a la recuperación de la asignatura, será necesario haber obtenido una nota de 3,5.
Las actividades que quedan excluídas del proceso de recuperación son algunas prácticas colectivas que representan un 25% de la calificación.
En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis que consistirá
en un examen global. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba síntesis.
El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad ...) que pueda
conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este
acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura
será 0.
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
Costa, J. (2005). Identidad televisiva en 4 D. Design.
Hervàs, Ch. (2002). El diseño gráfico en televisión. Madrid: Cátedra
Lapolli, M. y Vanzin, T. (2016). Infografía na era da cultura visual. Florianópolis: Pandion.
Owen. W. (1991). Diseño de revistas. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
Ràfols, R. y Colomer, A. (2003). El diseño audiovisual. Barcelona: Gustavo Gili. ISBN: 84-252-1538-2
Ricarte, J. M. (1999). Creatividad y comunicación persuasiva. 2ª ed. Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona y otros.
Valero, J. L. (2012). Infografía digital. La visualización sintética. Barcelona: Bosch
Valero, J.L. (2008): “Tipología del grafismo informativo” , en Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, Madrid: Universidad Complutense |http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0808110631A
Valero, J.L. (2009): “Clasificación del grafismo de contenido en los informativos de televisión”, en Trípodos.com, Barcelona: Universidad Ramon Llull. http://www.raco.cat/index.php/tripodos/article/view/144347
Valero, J.L. (Eds.). (2018). Nuevas Narrativas visuales. La Laguna: Cuadernos artesanos de comuncación ULL. https://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/cac150
Escudero, S. y Valero, J.L. (2021) “Efectividad de la síntesis audiovisual presentada a través del smartphone”. Textual & Visual Media: revista de la Sociedad Española de Periodística, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7985515
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 11 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 12 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |