Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Primaria | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para cursar esta asignatura es necesario demostrar un dominio de la lengua inglesa equivalente al nivel C1. Éste es un requisito para todas las asignaturas dentro de la especialidad (mención) en la didáctica de la lengua extranjera. El alumnado de 3º acreditará este requisito en la fecha indicada en la página web de la Facultad de Educación para poder cursar cualquier asignatura de la especialidad en el cuarto curso, incluida ésta. Los estudiantes que cursen esta asignatura como optativa, pero no estén matriculados en la especialidad (mención) también necesitan documentar un nivel de C1 en inglés para poder matricularse. Se pueden realizar más consultas en la oficina de gestión académica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAB.
Objectivos
Esta asignatura tiene como objetivo presentar a los docentes en formación la teoría fundamental, los aspectos esenciales y las estrategias de enseñanza relacionadas con los contextos del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE).
A través de esta asignatura, los alumnos aprenderán a aplicar las bases teóricas de AICLE para seleccionar, adaptar y diseñar materiales y actividades apropiadas para un curso AICLE que cumplan los requisitos de los planes de estudios oficiales. Esto incluye:
Los y las docentes en formación también aprenderán sobre estrategias de didáctica que son óptimas para la implementación de AICLE.
Contenidos:
• Antecedentes teóricos de los enfoques AICLE.
• Comunicación eficaz en el aula de lenguas extranjeras: discurso oral, escrito y audiovisual.
• Estrategias didácticas adecuadas para la implementación AICLE.
• Diseño, adaptación y evaluación de materiales y actividades AICLE.
• Atención a la diversidad, perspectiva de género y educación inclusiva.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 55 | 2,2 | 1, 2, 5, 6, 9, 16, 22, 21, 23, 28, 29, 32, 38, 40, 44, 52, 51 |
Tipo: Supervisadas | |||
Elaboración de materiales y presentaciones | 55 | 2,2 | 2, 6, 9, 23, 28, 38, 40, 44, 51 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio autónomo | 40 | 1,6 | 1, 2, 5, 6, 9, 16, 22, 23, 28, 32, 38, 44, 51 |
Esta asignatura sigue un enfoque AICLE, es decir, tiene un doble enfoque en el contenido pedagógico y en el desarrollo del lenguaje. Las clases presenciales combinan clases magistrales con discusiones en grupos, talleres, debates, presentaciones y otras actividades participativas. Se supone que los alumnos sean capaces de ser autónomos y cumplen con las actividades, tareas y lecturas asignadas fuera de clase de manera autodirigida para luego poder demonstrar su comprensión y aplicación de los conceptos en la clase presencial con sus compañeros/as y profesores/as.
La lengua meta (inglés) es el idioma vehicular en todas las clases, aunque se pueden utilizar lecturas y audiovisuales en otras lenguas. Se garantizará el uso no discriminatorio del lengua, las prácticas inclusivas así como la perspectiva de género.
Los estudiantes trabajarán en colaboración para elaborar y presentar productos finales que muestren su comprensión del enfoque AICLE. Presentaciones y muestras de haber logrado comprensión profunda de los contenidos serán en formato de conferencia con una audiencia de colegas, profesores y otros agentes educativos, siempre que sea posible (consulte la evaluación para más detalles).
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Aprendizaje dirigido por el profesor y trabajo en grupo. Creación de un proyecto AICLE (planificación y creación de materiales didàcticos) | 30% | 0 | 0 | 5, 6, 9, 15, 16, 21, 23, 29, 33, 39, 38, 40, 44, 52, 51 |
Evaluación de la participación, trabajo hecho y de las competencias alcanzadas. | 5% | 0 | 0 | 6, 9, 19, 23, 38, 41, 44, 45 |
Evaluación Individual: Exámen. Demostración de conocimiento crítico (teórico y aplicado) de los contenidos abordados en la asignatura. | 20% | 0 | 0 | 1, 2, 7, 4, 9, 27, 16, 22, 23, 25, 26, 28, 29, 30, 35, 38, 40, 44, 43, 49 |
Evaluación individual: Lectura, participación en actividades y trabajos programados, etc. | 30% | 0 | 0 | 1, 8, 10, 11, 14, 16, 17, 19, 34, 46, 47, 44, 43, 48 |
Materiales CLIL. Planificación en equipo y presentación de materiales AICLE. | 15% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 5, 9, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 21, 23, 24, 28, 29, 31, 32, 33, 36, 37, 39, 38, 40, 42, 44, 48, 50, 52, 51 |
Evaluación Continua
La evaluación continua se divide en estos porcentajes:
- Evaluación individual 50%:
Examen; competencia lingüística en lengua meta (20%) (18 de diciembre de 2025).
Aprendizaje autodirigido (Comentario de lectura (16 octubre*) y video análisis (27 noviembre). (30%)
- Aprendizaje dirigido por el profesor y actividades grupales (creación, autoevaluación y coevaluación de una propuesta de proyecto AICLE: programación con actividades y materiales didácticos). (4 i 11 des desembre). (30%)
- Presentación, auto-evaluación y coevaluación final en grupo y/o pareja. (4 i 11 des desembre). (15%)
- Evaluación de la participación, trabajo hecho y de las competencias alcanzadas a través de una reflexión. (18 de diciembre). (5%)
La evaluación de la asignatura abarca el desarrollo de las competencias básicas identificadas para el módulo y, por tanto, incluye la evaluación continua de las actividades establecidas junto con la consideración de la participación, el pensamiento crítico y la actitud de los estudiantes en el largo del curso.
Instrumentos para la evaluación:
- Participación en actividades programadas y finalización de las tareas dentro de los plazos establecidos*. Evaluado a través de coevaluación, autoevaluación y retorno y evaluación por parte del/la docente de acuerdo con las medias conseguidas a través de comentarios cualitativos, rúbricas recopiladas y listas deverificación (checklists).
- Producto final (proyecto AICLE) y presentación deéste, evaluado a través de coevaluación, autoevaluación y retorno; y evaluación por parte del/la docente de acuerdo con los descriptores de una rúbrica acompañada de una lista de verificación (checklist).
- Examen individual con rúbrica facilitada el día del examen: 18 diciembre de 2024
*Restamos 1 punto por día de retraso por tareas entregadas después de los plazos. No se proporcionarán comentarios sobre tareas entregadas después de los plazos.
Dada la importancia de la participación y de la practicidad de la asignatura, el 80% de asistencia es obligatoria para poder realizar la evaluación continua. De lo contrario, la calificación final será de 'no evaluable'. Los justificantes que en ocasiones se presentan en caso de ausencia sirven únicamente para explicar la ausencia, en ningún caso son un eximente de la presencialidad. Si alguien no puede cumplir el porcentaje de presencialidad establecido, no se puede acoger a la evaluación continua, y deberá presentarse a la recuperación, siempre y cuando haya presentado el 66% de las actividades de evaluación previamente.
Llegar tarde o marcharse antes de la clase/actividad puede afectar al porcentaje de asistencia.
Requisitos para aprobar la asignatura (hay que aprobar todos los componentes):
Asistencia al 80% de las sesiones;
Completar actividades programadas, autodirigidas y/a clase;
Cumplir con los plazos y criterios para la presentación de materiales;
Demostrar competencia comunicativa adecuada a la lengua meta;
Información adicional sobre las presentaciones finales de los materiales CLIL:
Se presentarán los productos finales en formato de conferencia al final del curso. Estos materiales representarán lecciones AICLE/mini-unidades/cajas de aprendizaje/mini-ciclos de lecciones/planes de emergencia para profesores suplentes, etc. Los materiales serán contextualizados en una situación auténtica e incluirán conocimientos, habilidades y competencias integradas de lenguaje y contenido. Además, tendrán en cuenta la atención a la diversidad, la perspectiva de género y la educación inclusiva.
La evaluación del curso integra el desarrollo de los competencias básicas identificadas para la asignatura. Dada la importancia de la participación, la asistencia a las clases presenciales de la asignatura es obligatoria* en un 80%, para poder realizar la evaluación continua. Los justificantes que en ocasiones se presentan en caso de ausencia sirven únicamente para explicar la ausencia, en ningún caso son un eximente de la presencialidad. Si alguien no puede cumplir el porcentaje de presencialidad establecido, deberá presentarse a la recuperación, siempre y cuando haya presentado el 66% de las actividades de evaluación previamente.
Evaluación Única:
El alumnado puede optar a una evaluación única que debe solicitarse oficialmente.
En este caso, la presencialidad es imprescindible para la evaluación única en el porcentaje anteriormente establecido (80%). Si alguien no lo cumple, puede presentarse en la convocatoria de recuperación, siempre y cuando haya presentado previamente el 66% de las actividades descritas en el apartado de evaluación continuada.
Si se cumple con la presencialidad, debe presentar todas las actividades del curso descritas anteriormente, en el apartado de evaluación continua, el día del examen final (18 de diciembrede 2025).
El sistema de recuperación del alumnado que opte a la avaluación única es el mismo que para el alumnado que opte a la evaluación continuada, descrita más abajo, y que tendrá lugar el 2 de febrero de 2026.
Información adicional sobre las presentaciones finales de los materiales CLIL:
Se presentarán los productos finales en formato de conferencia al final del curso. Estos materiales representarán lecciones AICLE/mini-unidades/cajas de aprendizaje/mini-ciclos de lecciones/planes de emergencia para profesores suplentes, etc. Los materiales serán contextualizados en una situación auténtica e incluirán conocimientos, habilidades y competencias integradas de lenguaje y contenido. Además, tendrán en cuenta la atención a la diversidad, la perspectiva de género y la educación inclusiva.
Recuperación:
Todo el alumnado sólo puede optar a la fase de recuperación siempre y cuando haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes (66%) de la calificación total de la asignatura.
La recuperación tendrá lugar el 2 de febrero de 2026
La recuperación constará de una prueba escrita y de una prueba oral, ambas relacionadas con los contenidos presentados en la asignatura. La duración de la prueba será de 3 horas.
La nota más alta que puede obtenerse en la recuperación es un 5/10.
Esta asignatura no preve un examen de síntesis. Los alumnos que hayan cursado la asignatura anteriormente y hayan completado todas las actividades, pero no hayan superado la evaluación continua i/o la evaluación única, deberán matricularse y luego podrán optar por la evaluación única o por presentarse al examen de recuperación, que se ofrecerá el 2 de febrero de 2026.
IMPORTANTE:
Copiar y hacer plagio es robo intelectual y, por tanto, constituye un delito que será sancionado con un suspenso en todo el bloque/actividad donde se haya producido el plagio. En caso de copiar entre dos alumnos, la sanción se aplicará a ambos. Casos de reincidencia resultarán en un suspenso para todo el curso. Hay que tener en cuenta que el plagio es reproducir todo o parte del trabajo de otro sin las referencias adecuadas. Por definición, "plagio" es el uso de materiales elaborados por parte de un autor como si fuera su propia obra, sin citar sus fuentes, ya sea en papel o en formato digital. Si necesitas más información sobre lo que constituye plagio puedes consultar esta página web.
Por todo ello, además, los proyectos y materiales presentados tendrán que ser de creación propia. Si se utilizan recursos creados por otros como videos, textos y/o imágenes, entre otros, como parte del material didáctico de los proyectos, estos deberán estar debidamente referenciados en la parte de la bibliografía/webgrafía.
El uso de la inteligencia artificial: En este curso, se puede utilizar la IA como herramienta de soporte para generar ideas, aclarar conceptos y generar materiales didácticos preliminares, pero no es aceptable como sustituto del pensamiento crítico o voz propia del estudiante. Debe reconocerse claramente cualquier uso de la IA en las tareas, y se espera que los estudiantes evalúen críticamente y adapten cualquier contenido generado por IA según los contextos específicos del curso. Las reflexiones, evaluaciones y entregas finales deben elaborarse de manera independiente y es responsabilidad del alumno demostrar su visión y comprensión individual. Está estrictamente prohibido presentartrabajos generados por IA sin divulgación completa,utilizar la IA para completar 'quizzes' o lecturas, o utilizar la IA para producir evaluaciones o reflexiones individuales. El uso responsable de la IA en esta asignatura significa utilizarla para mejorar, no eludir, el proceso de aprendizaje. En los casos en que exista incertidumbre o desacuerdo sobre si la IA se ha usado de forma inadecuada, se pedirá al estudiante que complete una actividad de evaluación extraordinaria para verificar la autoría y la comprensión del contenido (p. ej. explicar su proceso de pensamiento crítico, revisar el trabajo en un entorno de tiempo limitado o discutir conceptos clave oralmente).
La evaluación extraordinaria se realizará frente a un tribunal compuesto por la profesora del curso y otro/a profesor/a de la mención. Si los miembros del tribunal deciden a favor de el/la alumno/a, el tribunal emitirá una calificación consensuada sobre la actividad. En el caso que el tribunal dicta desfavorablement, se le asignará un 0 a la actividad en cuestión y se computará en la evaluación continuada del estudiante.
Bibliografía
Bibliografía recomendada (muchas de las referencias de esta lista son útiles para el trabajo autónomo). Se facilitará bibliografía específica de algunas de las actividades al inicio o durante del curso. Debido a las rápidas actualizaciones de las páginas web, se proporcionará una lista adicional de enlaces al comienzo del curso.
Recursos digitales
Usaremos y exploraremos herramientas digitales que pueden apoyar los enfoques AICLE para el aprendizaje de lenguas (e.g. Canva, Kahoot, Genially, Padlet, procesadores en línea). No se espera que los estudiantes estén familiarizados con todas las herramientas y aplicaciones presentadas en la clase, pero deben estar abiert@s a aprender a usarlas.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 90 | Inglés | primer cuatrimestre | tarde |