Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios de Inglés y Francés | OT | 0 |
Estudios de Inglés y Francés | OT | 3 |
Estudios de Inglés y Francés | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No procede
La épica es uno de los géneros literarios más importantes de la Edad Media europea. Los cantares de gesta románicos nacen como manifestación literaria y lingüística propia de la zona norte de la actual Francia a finales del siglo XI, se desarrollan con una extraordinaria riqueza cualitativa y cuantitativa a lo largo de los siglos XII y XIII y se prolongarán hasta el siglo XV. Esta asignatura pretende introducir al estudiante en este universo heroico y guerrero medieval, prestando atención a la diversidad lingüística y cultural de la romania.Considerado tradicionalmente como un género de valores eminentemente masculinos, se plantea una lectura interseccional en la que se pone en valor la presencia y autoridad de los personajes femeninos. El Viatge de Carlemany.
1.Características generales de la poesía heroica: la figura del héroe; el problema de los orígenes, ideología y teoría, evento histórico y leyenda; épica, ¿género universal?
2.La poesía heroica desde la perspectiva de género: sociedad feudal y épica.
3. Los orígenes de la poesía heroica europea: la tradición latina, germánica y anglosajona.
4. Hagiografía y épica románica medieval: el caso de la Vida de Santa Fe y la Vida de san Alexis.
5. Caracterización formal del poema heroico: la laisse o tirada; el verso épico, métrica y rima; estereotipos narrativos y retóricos; marcas de oralidad en el cantar de gesta.
6.El Viatge de Carlemany: tradición manuscrita; el ciclo carolingio; historia y epopeya.
7. La configuración cíclica: los principales ciclos de la épica francesa; evolución temática y formal de la épica francesa y europea; el ciclo de Guillermo (La Chançun de Guilelme); el ciclo del barones rebeldes, (El Raoul de Cambrai)
8. Las cruzadas y su repercusión en la épica
9.La épica medieval desde la perspectiva de género
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Actividad participada en clase y coordinada con otros estudiantes | 20 | 0,8 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 11, 8, 9, 10, 12, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Comentarios de textos épicos aplicando el conocimiento del contexto histórico y socio-cultural | 10 | 0,4 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 11, 8, 9, 10, 12, 13 |
Tipo: Autónomas | |||
Realización de actividades autónomas: lecturas de fuentes primarias y críticas, redacción y búsqueda bibliográfica | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 11, 8, 9, 10, 12, 13 |
En términos generales, se dirigirá el aprendizaje mediante el siguiente conjunto de técnicas y acciones:
- Clase magistral con el apoyo de TIC y discusión colectiva
- Práctica de expresión escrita y oral
- Realización de ejercicios individuales y en grupo, tanto escritos como orales
- Realización de actividades autónomas: lecturas de fuentes primarias y críticas, redacción y búsqueda bibliográfica.
- Sesiones prácticas de corrección y seguimiento de ejercicios
-Clases inversas de algun ítem del programa y porterior discusión colectiva y análisis de las fuentes bibliográficas consultadas
Uso de tecnologías de Inteligencia Artificial
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en
tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o
traducciones, a criterio del profesor. En el caso de asignaturas de grados filológicos, el uso de
la traducción tiene que estar autorizado por parte del/de la profesor/a. Se pueden contemplar
otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a.
El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar
las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en
el proceso y en el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de
honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar,
o sanciones mayores en casos de gravedad
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Comentarios de textos épicos aplicando el conocimiento del contexto histórico y socio-cultural | Búsqueda bibliográfica autónoma | 40 | 1,6 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 11, 8, 9, 10, 12, 13 |
Mínimo dos comentarios de textos épicos | Evaluación con orientación instrumental y bibliográfica | 20 | 0,8 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 11, 8, 9, 10, 12, 13 |
Mínimo dos comentarios de textos épicos | aproximación bibliográfica autónoma a la materia | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 11, 8, 9, 10, 12, 13 |
PROCEDIMIENTO de evaluación: Las competencias de esta asignatura serán evaluadas a través de pruebas escritas, trabajos individuales y en grupo, comentarios de texto y presentaciones.
-Módulo de entrega de trabajos: en este módulo se evaluarán dos o más trabajos con un peso global del 45%.
-Módulo de presentaciones de textos en el aula, con un peso global del 25%.
-Módulo de pruebas escritas, con un peso global del 30%.
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor informará a los estudiantes (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
Se considerará 'no evaluable' cuando el alumno haya entregado menos de un 30% de los trabajos asignados durante el curso y haya realizado menos del 30% de las pruebas. Por lo tanto, si el alumno ha hecho más de un 30% de cada parte, se le evaluará.
Para participar en la recuperación, el estudiante debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de las 2/3 partes de la calificación total. Solo tendrán derecho a recuperación los estudiantes que tengan una nota media igual o superior a 3'5. Pueden quedar excluidas del proceso de recuperación las actividades que se considere que no son recuperables (por ejemplo, presentaciones orales, trabajos engrupo o actividades relacionadas con la labor docente diaria)
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.El plagio total y parcial de cualquiera de los ejercicios se considerará automáticamente un SUSPENSO (0) del ejercicio plagiado. Plagiar es copiar de fuentes no identificadas de un texto, sea una sola frase o más, y que se hace pasar por producción propia; esto incluye copiar frases o fragmentos de Internet y añadirlos sin modificaciones al texto que se presenta como propio, y es considerado una ofensa grave.
Evaluación única
El estudiante debe realizar las actividades dirigidas (mínimo dos) que son indicadas en el apartado Metodología de esta Guía Docente, y otras dos tipologías de evidencias que acrediten la consecución de los objetivos y los resultados de aprendizaje establecidos en esta asignatura :
-Las Actividades Dirigidas tendrán un 45% de la nota final y, como se indica en esta Guía Docente, serán un mínimo de dos.
-Se añadirán dos evidencias más: Control de Lectura de las obras propuestas (uno o dos a lo largo del curso) y que representará el 25% del peso de la nota, y una Prueba Final que tendrá el 30% restante.
Para acogerse a la evaluación única será necesario solicitarla a través del formulario que estará disponible, en el segundo cuatrimestre, entre el 12 de febreroal 23 de febrero.
AA.VV. 1985. Les épopées romanes, GRLMA, Heidelberg, C. Winter, 1985, vol. VIII, t.2.
BÉDIER, Joseph. 1926 Les légendes épiques. Recherches sur la formation des Chansons de geste, 4 vols. Paris, Champion, 3ª ed.
GRISWARD, Joël H. 1981., Archéologie de l'epopée médiévale, Paris, Payot.
HEUSCH, Carlos (ed.) 2017. "Le Cid chanté par Antoni Rossell". Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, n. 40.
LIMENTANI, Alberto, e INFURNA, Marcos. 1986, L'epica, Bologna, Il Mulino.
RIQUER, Martín de, Los cantares de gesta franceses, Madrid, 2009.
ROSSELL, Antoni. 2004. Poesia i Música a l’Edat Mitjana: La cançò èpica, Edit. Dínsic, Barcelona.
ROSSELL, Antoni. 2008. «Oralidad literaria. Una hipótesis interdisciplinaria y lingüística: Música, memoria y lingüística». Romanistik in Geschichte und Gegenwart, Buske. Hamburg, pp. 1-14
ROSSELL, Antoni. 2016b. "De épica, escansión, métrica y música". Antes se agotan la mano y la pluma que su historia / Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria. Editorial CiLengua.
ROSSI, Carla. 2006. Il viaggio di Carlo Magno a Gerusalemme e a Costantinopoli.
Edizione, traduzione e commento a cura di Carla Rossi, Alessandria, Edizioni dell'Orso (Studi e ricerche, 50).
RYCHNER, Jean. 1955., La chanson de geste. Essai sur l'art épique des jongleurs, Ginebra, Droz.
No es necesario ningún programario específico. Aún siendo improbable, si durante el curso se requiriese, se indicaría oportunamente.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |