Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Microbiología de los Alimentos

Código: 103259 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencia y Tecnología de los Alimentos OB 3
Veterinaria OT 5

Contacto

Nombre:
Gemma Castella Gomez
Correo electrónico:
gemma.castella@uab.cat

Equipo docente

Maria Lourdes Abarca Salat
Francisco Javier Cabañes Saenz
Maria Dolors Vidal Roig
Leyna Diaz Alvarez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Aunque no existen prerrequisitos oficiales, es conveniente que el estudiante repase los contenidos básicos de Microbiología.

 


Objetivos y contextualización

Se trata de una asignatura de tercer curso con carácter obligatorio en el grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CTA) y de quinto curso con carácter optativo en el grado de Veterinaria (VET). El estudiante deberá adquirir los conocimientos teóricos y prácticos que le permitirán saber el concepto y la importancia de la Microbiología relacionada con los alimentos, las condiciones que influyen en el desarrollo de los microorganismos, los microorganismos asociados a los alimentos, las técnicas y métodos básicos para estudiar los microorganismos y las técnicas analíticas utilizadas en Microbiología de los alimentos. La capacitación que ofrece esta asignatura, que es esencial para los  futuros profesionales y que se fundamenta en los conocimientos previos adquiridos en la asignatura de primer curso, Microbiología y Parasitología (grado de CTA) y Microbiología (grado de VET), también está orientada a las aplicaciones de otras asignaturas incluidas en la materia de Seguridad alimentaria y Salud pública (grado de CTA).

Los objetivos formativos concretos son:

- Introducir al estudiante en los conceptos fundamentales de la Microbiología de los alimentos.

- Proporcionar unos conocimientos sobre la aplicación de técnicas y métodos microbiológicos en los alimentos.

- Reconocer y entender el papel de los microorganismos asociados a los alimentos desde diversas vertientes (microbiota normal, agentes causales de enfermedad,  alteradores, de uso industrial, biotecnológico y ecológico) y conocer los sistemas de control.


Competencias

    Ciencia y Tecnología de los Alimentos
  • Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en el ámbito profesional.
  • Aplicar el método científico a la resolución de problemas.
  • Aplicar los principios de las técnicas de procesado y evaluar sus efectos en la calidad y la seguridad del producto.
  • Comunicar de forma eficaz, oralmente y por escrito, a una audiencia profesional y no profesional, en las lenguas propias y/o en inglés.
  • Demostrar que comprende los mecanismos del deterioro de las materias primas, las reacciones y cambios que tienen lugar durante su almacenamiento y procesado y aplicar los métodos para su control.
  • Identificar los microorganismos patógenos, alterantes y de uso industrial en los alimentos, así como las condiciones favorables y desfavorables para su crecimiento en los alimentos y en los procesos industriales y biotecnológicos.
  • Identificar los peligros alimentarios, su naturaleza (física, química, biológica y nutricional), su origen o causas, los efectos de su exposición vía alimentaria y los métodos adecuados para su control a lo largo de la cadena alimentaria, y para la reducción del riesgo en los consumidores.
  • Seleccionar los procedimientos analíticos (químicos, físicos, biológicos y sensoriales) adecuados en función de los objetivos del estudio, de las características de los analitos y del fundamento de la técnica.
    Veterinaria
  • Analitzar, sintetitzar, resoldre problemes i prendre decisions.
  • Aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia.
  • Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general.
  • Demostrar que coneix i comprèn els principis de la ciència i tecnologia dels aliments, del control de qualitat dels aliments elaborats i de la seguretat alimentària.
  • Demostrar que conoce, comprende y diferencia los principales agentes biológicos de interés veterinario.
  • Realizar análisis de riesgo, incluyendo los medioambientales y de bioseguridad, así como su valoración y gestión.
  • Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos, así como interpretar los resultados de las pruebas generadas por otros laboratorios.
  • Recoger, preservar y remitir todo tipo de muestras con su correspondiente informe.
  • Redactar y presentar de forma satisfactoria informes profesionales.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar la importancia de los microorganismos en el ámbito de los alimentos y comprender los factores bióticos y abióticos que afectan su desarrollo en estos sustratos
  2. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones.
  3. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en el ámbito profesional
  4. Aplicar el método científico a la resolución de problemas
  5. Aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia.
  6. Aplicar las diferentes técnicas de análisis microbiológico, químico o físico-químico y saber interpretar los resultados obtenidos
  7. Caracterizar los principales agentes bióticos causales de enfermedades transmitidas por los alimentos
  8. Comunicar de forma eficaz, oralmente y por escrito, a una audiencia profesional y no profesional, en las lenguas propias y/o en inglés
  9. Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general.
  10. Describir el papel de los microorganismos como agentes alterantes de los alimentos
  11. Emplear las técnicas preparativas y analíticas básicas de un laboratorio de toxicología y microbiología, aplicando en todo momento las normas básicas de seguridad y de prevención de riesgos, y redactar el informe pericial correspondiente
  12. Identificar y aplicar los métodos microbiológicos adecuados para el estudio de bacterias, hongos y virus en los alimentos
  13. Identificar y describir las propiedades de los principales peligros bióticos presentes en los alimentos y determinar su origen y los factores que determinan su presencia
  14. Reconocer el papel de los microorganismos como agentes causales de enfermedades transmitidas por los alimentos y apreciar su papel en procesos industriales
  15. Reconocer los cambios, alteraciones y adulteraciones que pueden sufrir la leche, la carne, los productos de la pesca, los huevos, los vegetales y los productos derivados de todos ellos, así como los productos elaborados en los establecimientos de restauración colectiva
  16. Reconocer los mecanismos de control de los microorganismos específicos para cada alimento
  17. Reconocer los peligros que pueden estar presentes en la leche, la carne, los productos de la pesca, los huevos, los vegetales y en los productos derivados de todos ellos, así como en los productos elaborados en los establecimientos de restauración colectiva, y valorar el riesgo que implican para los distintos consumidores
  18. Reconocer y diferenciar los microorganismos patógenos, alterantes y de uso industrial en los alimentos
  19. Redactar informes de resultados con el formato y los términos adecuados en función de su destinatario
  20. Redactar y presentar de forma satisfactoria informes profesionales.
  21. Relacionar el problema de las toxiinfecciones alimentarias causadas por el consumo de la leche, la carne, los productos de la pesca, los huevos, los vegetales y en los productos derivados de todos ellos, así como en los alimentos elaborados en los establecimientos de restauración colectiva, con los agentes etiológicos responsables
  22. Relacionar el problema de las toxiinfecciones alimentarias causadas por el consumo de la leche, la carne, los productos de la pesca, los huevos, los vegetales y en los productos derivados de todos ellos, así como en los alimentos elaborados en los establecimientos de restauración colectiva, con los agentes etiológicos responsables.
  23. Seleccionar los procedimientos analíticos microbiológicos adecuados en función de los objetivos del estudio.
  24. Seleccionar, recoger y remitir muestras para efectuar análisis microbiológicos y toxicológicos, así como y redactar el correspondiente informe para el laboratorio receptor
  25. Valorar el efecto de las propiedades intrínsecas, extrínsecas e implícitas de los alimentos sobre la capacidad de supervivencia y crecimiento de los agentes biológicos
  26. Valorar el efecto de los tratamientos tecnológicos sobre los agentes biológicos y compuestos tóxicos, así como las formas de controlarlo

Contenido

El contenido global de esta asignatura consta de cuatro bloques:

Bloque a. Introducción a la Microbiología de los alimentos: Concepto y evolución histórica. Factores que influyen en el desarrollo de los microorganismos en los alimentos: intrínsecos y extrínsecos (químicos, físicos, biológicos).

Bloque b. Microorganismos asociados a los alimentos: bacterias, hongos, virus, otros organismos. Fuentes de contaminación de los alimentos. Microorganismos alteradores. Microorganismos indicadores. Microorganismos patógenos : Infecciones, toxiinfecciones, intoxicaciones alimentarias. Microorganismos útiles.

Bloque c. Técnicas de análisis de los microorganismos en los alimentos: métodos básicos y convencionales, métodos inmunológicos, moleculares, métodos rápidos y automatizados, métodos físicos.

Bloque d. Alimentos: Introducción, microbiota inicial, efectos del procesado, microorganismos alteradores, microorganismos patógenos y su control

- carnes y productos cárnicos

- pescado, marisco y derivados

- leche y derivados

- huevos y derivados

- otros productos alimenticios: hortalizas, frutas, cereales y derivados, alimentos preparados, conservas, aguas de consumo humano, bebidas.

 

El contenido específico de las prácticas en el laboratorio es el siguiente:

- Técnicas de asepsia y métodos de siembra. Observación y principales técnicas de tinción de los microorganismos.

- Técnicas de recuento y aislamiento de los microorganismos.

- Técnicas de identificación microbiana.

- Análisis microbiológico de alimentos (técnicas convencionales y moleculares).

 

Importante:

En función de las restricciones que puedan imponer las autoridades sanitarias, se podrán llevar a cabo reducciones o priorizaciones de los contenidos de la asignatura.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 29 1,16 3, 4, 7, 10, 11, 12, 13, 16, 18, 21, 22, 23, 24, 25, 26
Seminario 3 0,12 3, 4, 8, 16, 18, 21, 22, 23, 25
Sesiones prácticas de laboratorio 19 0,76 3, 4, 7, 11, 12, 18, 23, 24
Tipo: Supervisadas      
Tutorías programadas 2 0,08 7, 10, 11, 12, 13, 16, 18, 23, 24, 25, 26
Tipo: Autónomas      
Estudio autónomo 79 3,16 7, 10, 12, 13, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 26
Resolución de casos 15 0,6 3, 4, 7, 8, 10, 12, 16, 18, 22, 21, 23, 24, 25, 26

La metodología docente que se llevará a término durante todo el proceso de aprendizaje se basa fundamentalmente en el trabajo del estudiante, y será el profesor el encargado de ayudarlo tanto por lo que respecta a la información necesaria como en la dirección del su trabajo. De acuerdo  con los objetivos formativos de la asignatura y de cada uno de los bloques que la integran, las actividades formativas que se llevarán a cabo son:

  • Clases magistrales: Con estas el estudiante  adquiere los conocimientos científico-técnicos básicos de la asignatura que debe complementar con el estudio personal de los conceptos explicados. Se realizará un control de la asistencia y de la participación en estas sesiones.
  • Sesiones de prácticas en el laboratorio: Estas sesiones sirven para completar y reforzar los conocimientos microbiológicos adquiridos en las clases teóricas. Además de estimular y desarrollar habilidades como la capacidad de observación y la destreza manual, estas sesiones permiten al estudiante ver la aplicación de los conocimientos adquiridos. Al inicio del curso el estudiante tendrá disponible un guión con todas las prácticas que realizará en el laboratorio. En cada práctica constaran: objetivo/s, fundamento, metodología y un apartado para los resultados obtenidos. En las sesiones de prácticas se trabajará individualmente o en parejas. Para conseguir un buen rendimiento de estas sesiones es necesario que el estudiante haya realizado una lectura previa y comprensiva del contenido de cada una de las prácticas.
  • Trabajo en grupo y presentación en seminario: Esta actividad pretende fomentar el trabajo en grupo, así como potenciar la capacidad de sintetizar, comunicar y defender un caso o problemacientífico. A partir de casos reales seleccionados y facilitados (con suficiente antelación) por el profesor, los estudiantes deberán trabajar y preparar un escrito/exposición en el aula durante un tiempo predeterminado y en unes fechas concretas. En el seminario, donde se pretende promover la capacidad de análisis, de síntesis y el razonamiento crítico, habrá una discusión y valoración de los conocimientos adquiridos. En esta actividad, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
  • Tutorías programadas: Las tutorías serán sesiones informativas sobre el contenido, el desarrollo y los objetivos de diversas actividades docentes, así como para clarificar conceptos y resolver dudas que se puedan plantear durante el curso.

 

El material docente utilizado en la asignatura estará disponible en el Campus Virtual. El estudiante dispondrá, previamente a cada sesión, de las presentaciones (en formato pdf) que el profesor utilizará en clase, para poder utilizarlo como ayuda en el momento de tomar apuntes. Esta plataforma también se utilizarácomo mecanismo de intercambio de información y documentos entre el profesorado y los estudiantes.

 

Importante:

La metodologia docente propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exámenes escritos 60% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 7, 9, 8, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 22, 21, 23, 24, 25, 26
Presentación caso seminario 20% 0 0 1, 2, 3, 5, 4, 6, 9, 8, 10, 13, 14, 16, 18, 19, 21, 22, 23, 25, 26
Pruebas laboratorio prácticas 20% 0 0 2, 3, 4, 6, 7, 11, 12, 20, 23

La evaluación será individual y se realizará de forma continuada en las diferentes actividades formativas programadas y se organizará valorando los cuatro apartados siguientes:

- Prácticas en el laboratorio (20% de peso en la nota global): Mediante evaluación continuada durante las sesiones prácticas. Puntuación máxima: 20 puntos.

- Trabajo en grupo y exposición en seminario (20% de peso en la nota global): Se realizará un trabajo en grupo en formato de seminario. Puntuación máxima: 20 puntos.

- Exámenes escritos (60% de la nota global, cada uno tiene un peso del 30%): Se realizaran 2 exámenes. Un primer examen parcial que corresponderá a la evaluación de los bloques de contenidos a, b i c. Un segundo examen parcial corresponderá a la evaluación del bloque de contenidos d. No se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en esta actividad evaluativa. Incluir fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones más graves en casos de mayor gravedad. Para que puedan ponderar en la nota final, el valor mínimo que debe conseguir en cada uno será de 14 puntos. La puntuación máxima de cada uno es de 30 puntos.

  • La puntuación global mínima para superar la asignatura es de 50 puntos (sobre 100).
  • En caso de no superar los exámenes escritos habrá la posibilidad de realizar una recuperación en las fechas indicadas en la programación general del curso.
  • Se considera la valoración de “No evaluable” cuando el estudiante no haya realizado el/los examen/s de que consta la asignatura.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

Los estudiantes que escojan a la evaluación única podran ser evaluados de todas las actividades programadas que hagan (prácticas e el laboratorio, trabajo en grupo) y de los dos exámenes parciales el día que se convoca la última prueba de evaluación continuada (segundo examen parcial). La evaluación, y peso sobre la nota final de estas actividades y el valor mínimo que debe conseguirse en cada uno de los parciales será igual que en la evaluación continuada. Se aplicará el mismo sistema de recuperación, el mismo criterio de no evaluable y el mismo procedimento de revisión de las calificaciones que en la evaluación continuada. 

 

ALUMNOS REPETIDORES

No será necesario que los estudiantes repetidores vuelvan a realizar las prácticas y el trabajo en grupo y podrán presentarse a un examen único y final. Con esta opción no se tendrán en cuenta las puntuaciones obtenidas en el curso anterior o en otros cursos, en las diferentes actividades. La nota final será la que se obtenga en el examen y se tendrá que obtener un 5 sobre 10 para superar la asignatura.

 

Importante:

La evaluación propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. Si no se pudieran realizar las pruebas de forma presencial en la aula, se modificará el sistema de evaluación de tal forma que se puedan confirmar la autoría y la ausencia de copia.

 

 

 

 

 

 


Bibliografía

Libros de texto

Adams, MR; Moss, MO; McClure, PJ. 2016 (4a ed.). Food MicrobiologyRoyal Society of Chemistry.

https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1gfv7p7/alma991010343792206709

 

Batt, CA; Tortorello, ML (eds.). 2014 (2a ed.). Encyclopedia of Food MicrobiologyAcademic Press.

https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/avjcib/alma991010865230106709

 

Doyle, MP; Diez-Gonzalez, F; Hill, C. (eds.). 2019 (5ª ed.). Food Microbiology: Fundamentals and FrontiersAmerican Society for Microbiology (ASM).

https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1pvhgf7/alma991010346789906709

 

Erkmen, O; Bozoglu, TF. 2016.  Food Microbiology: Principles Into PracticeJohn Wiley & Sons Incorporated.

https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1gfv7p7/alma991010349367606709

 

Liu, D. 2009. Molecular detection of foodborne pathogensCRC Press.

https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1gfv7p7/alma991010495868406709

 

Matthews, KR; Kniel, KE; Montville, TJ. 2017 (4ª ed.).Food Microbiology - An IntroductionAmerican Society for Microbiology (ASM).

https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1gfv7p7/alma991010343788606709

 

Pascual Anderson, MR. 2024 (3ª ed.). Microbiología alimentariaEdiciones Diaz de Santos.

https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1gfv7p7/alma991010980633106709 

 

Sperber, WH; Doyle MP. 2009. Compendium of the Microbiological Spoilage of Foods and Beverages. Springer.

https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1gfv7p7/alma991008143609706709

 

 

Webs

-       http://www.aesan.msc.es

-       http://www.efsa.europa.eu/en.html

-       http://www.foodhaccp.com

-       http://www.gencat.cat/salut/acsa/


Software

NINGUNO


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 3 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto