Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Comunicación de las Organizaciones

Código: 103163 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Publicidad y Relaciones Públicas OB 3

Contacto

Nombre:
Ana Maria Ullod Pujol
Correo electrónico:
ana.ullod@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Los alumnos que deseen cursar esta asignatura deben tener unos conocimientos previos de comunicación.

Aunque la asignatura se imparte en castellano, los alumnos que deseen cursarla deben tener unos conocimientos mínimos de la lengua catalana para un mejor seguimiento y participación de las intervenciones y diálogos generados en las sesiones docentes.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura forma parte de la materia Estrategia en Publicidad y Relaciones Públicas, cuyo objetivo principal es facilitar a los alumnos las herramientas para que tengan la capacidad de diseñar estrategias de comunicación eficaces.

A través de la misma se dará a conocer al alumno formas de comunicación empresarial alternativas a la comunicación comercial y cuyo principal objetivo es el de crear una imagen positiva que beneficie globalmente a una organización, tanto a nivel externo como interno. Veremos también diferentes tipologías de crisis y cómo éstas pueden afectar a la reputación de una empresa o institución, así cómo gestionarlas comunicativamente.


Los alumnos de esta asignatura habrán cursado previamente la asignatura de Sistemas Publicitarios Contemporáneos, donde se analizan técnicas de comunicación orientadas a conseguir objetivos de índole comercial, habiendo visto básicamente esa dimensión de las organizaciones. Sin embargo, en la asignatura que nos ocupa, los alumnos trabajarán una dimensión mucho más global de las empresas, observando que el ámbito institucional y el comercial pueden actuar como vasos comunicantes.

Se trata de analizar todos aquellos elementos que conforman la identidad de una organización, sus valores, su cultura, su filosofía y sus objetivos en la sociedad, manejando conceptos como la responsabilidad social empresarial como uno de los elementos fundamentales de toda organización que quiera tener una buena reputación en su entorno.


Resultados de aprendizaje

  1. CM26 (Competencia) Planificar eventos en los formatos adecuados para reforzar los valores intangibles de las organizaciones.
  2. CM27 (Competencia) Proponer la comunicación interna y externa de una organización atendiendo a los stakeholders.
  3. CM29 (Competencia) Crear las sinergias idóneas con instituciones y medios para reforzar los valores intangibles de las organizaciones.
  4. KM30 (Conocimiento) Reconocer los valores intangibles de las organizaciones y sus públicos como ejes estratégicos en el diseño y planificación de acciones de relaciones públicas.
  5. KM31 (Conocimiento) Reconocer el valor de la identidad corporativa, la responsabilidad social y la reputación de las organizaciones para la gestión solvente de sus comunicaciones interna y externa.
  6. SM24 (Habilidad) Determinar los objetivos de comunicación para el diseño de las acciones de relaciones públicas más adecuadas atendiendo a las necesidades de organizaciones y público.
  7. SM26 (Habilidad) Analizar el target para determinar los insights idóneos en el diseño de la estrategia de las acciones de relaciones públicas.

Contenido

Tema 1.- CREACION Y TRANSMISIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA. La creación de la identidad en las organizaciones: rasgos físicos y rasgos culturales. El programa de identidad corporativa. La comunicación de la identidad de marca. La creación y adaptación de valores como vía de transmisión de la identidad.

Tema 2.- LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA EN LAS ORGANIZACIONES. Tipología de técnicas más utilizadas, vías, herramientas Dimensión identidad / dimensión comunicación / dimensión imagen. La importancia de los stakeholders y el planteamiento de valores.

Tema 3.- LA COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LAS ORGANIZACIONES. Ética empresarial, responsabilidad y reputación. La responsabilidad social, ¿una moda, una necesidad o una obligación por parte de las organizaciones? Tendencias y motivaciones sociales que afectan el comportamiento de las organizaciones. Enfoques de la RSE desde la organización en función de los ámbitos de actuación y los grupos de interés.

Tema 4.- LA CONSTRUCCIÓN DE MARCA INTERNA EN LAS ORGANIZACIONES. La comunicación como vía de transmisión interna de la cultura de la organización. Vías de comunicación interna más utilizadas y su direccionalidad en función de los objetivos. Cómo se relacionan las empresas con sus empleados. Su papel como transmisor de la identidad de la organización.

Tema 5.-  LA GESTION DE LA COMUNICACIÓN DE CRISIS EN LAS ORGANIZACIONES. Tipologías de crisis. Características. Principios. Morfología. El plan de crisis. Gestión de la comunicación de crisis. Análisis de casos prácticos.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Sesiones de teoría, seminarios y prácticas 52,5 2,1
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 7,5 0,3
Tipo: Autónomas      
Trabajos del alumno/a, lecturas, trabajo grupal 82,5 3,3

La metodología docente se adapta a la tipología de las sesiones docentes marcadas en función de las características de la asignatura:

Sesiones teóricas presenciales, en las que se transmitirá al alumno las posibilidades de la comunicación de las organizaciones desde una perspectiva  institucional.

Seminarios, con una importante participación por parte del alumno y un trabajo previo por su parte. A través de los mismos los alumnos aplicarán los conocimientos que vayan adquiriendo en la asignatura. Se intentará ayudar al alumno a potenciar su habilidades de presentación, requisito indispensable para todo profesional del ámbito de la comunicación.

Trabajo autónomo por parte del alumno (búsqueda de fuentes de información, análisis, establecimiento de estrategias, lecturas,  realización y presentación de un proyecto).

Los alumnos trabajarán a lo largo de la asignatura en equipos cerrados.

 

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. 

 

 

Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el usodel lenguaje inclusivo.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia Seminarios 10% 3,5 0,14 CM26, CM27, CM29, KM30, KM31, SM24, SM26
Examen 50% 2 0,08 CM26, CM27, CM29, KM30, KM31, SM24, SM26
Trabajo 40% 2 0,08 CM26, CM27, CM29, KM30, KM31, SM24, SM26

El sistema de evaluación que se tiene que aplicar a la asignatura es el siguiente, en función de si es evaluación continuada o evaluación única.

Evaluación continuada

• realización de trabajos en grupo (40%) sobre la calificación final

• asistencia seminarios (10%) sobre la calificación final

• examen tipo test (50%) sobre la calificación final

La asistencia a los seminarios es obligatoria (mínimo 80%), y no es recuperable su realización ni asistencia. Solo se tendrán en cuenta las faltas de asistencia debidamente justificadas y documentadas.

Para superar la asignatura hay que aprobar tanto los trabajos como el examen.

Recuperación de la evaluación continuada
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.

El alumnado podrá recuperar la asignatura a través de la realización de un examen. 

Evaluación única
Requisitos:
- Realización de un trabajo de curso (40%) sobre la calificación final. A librar el día del examen.
- Prueba de resolución de casos (10%) en base a varias lecturas sobre la materia. Esta prueba será presencial y tendrá lugar el mismo día del examen.
- Examen (50%) sobre la calificación final.

Para superar la asignatura hay que aprobar tanto los trabajos como el examen.

Recuperación dela evaluación única

El alumnado podrá recuperar la asignatura a través de la realización de un examen.

 

No evaluable

El alumnado que no haya completado al menos el 33% de  las actividades de evaluación previstas en cualquiera de los sistemas de evaluación de la asignatura, será considerado cmo "no evaluable" y así constará en la cualificación final.

 

IA

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como

parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una

contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado

deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología,

especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han

influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la

IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede

comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores

en caso de gravedad.

 

 

Plagio

Elestudiante que haga cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad...) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.


Bibliografía

 

Se facilitarán dossiers de lecturas al inicio de la docencia. Los mismos son de lectura obligada y materia de examen.


Software

No necesita de un programario específico


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 51 Español primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 52 Español primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 53 Español primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 5 Español primer cuatrimestre tarde