Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Teoría y Estructura Económica

Código: 103127 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Periodismo FB 2

Contacto

Nombre:
Josep Oriol Roca Sagales
Correo electrónico:
oriol.roca@uab.cat

Equipo docente

Alejandro Gobierno García
Rosa Garcia Hernandez
Marcela Arqueros Wood

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No es necesario ningún requisito previo.


Objetivos y contextualización

Se trata de una asignatura de primer ciclo que provee una formación básica en el ámbito económico. No se presupone ningún tipo de formación económica previa.

Los contenidos de la asignatura incluyen una introducción a las estructuras básicas de la economía contemporánea, incluyendo los mecanismos de funcionamiento del mercado y el papel de los principales agentes sociales a los fenómenos económicos locales y globales. También se analiza el proceso de internacionalización de la economía española.

La asignatura proporciona los instrumentos básicos del análisis económico que deben permitir analizar y entender la realidad social de un país. Dentro de este marco, los estudiantes deben ser capaces de utilizar el análisis económico para comprender los principales hechos que caracterizan la economía nacional e internacional.

Los objetivos formativos de la asignatura se pueden sintetizar en los siguientes puntos:

1. Tener los conocimientos teóricos básicos de la micro y macroeconomía

2. Conocer las instituciones económicas fundamentales

3. Poder hacer un análisis crítico de la realidad económica actual

4. Demostrar la adquisición de los conocimientos a través de la expresión escrita y oral, tanto de manera individual como en grupo.

 

El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  • Demostrar un conocimiento adecuado del mundo contemporáneo y su evolución histórica reciente en las dimensiones social, económica, política, y cultural.
  • Divulgar los conocimientos e innovaciones del área.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  2. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  3. Aplicar los fundamentos económicos al análisis de la cultura y la comunicación.
  4. Definir los conceptos básicos de la Economía.
  5. Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  6. Divulgar los conocimientos e innovaciones del área.
  7. Explicar el funcionamiento de la empresa en el contexto de la economía general.
  8. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  9. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  10. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  11. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  12. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  13. Reconocer la dimensión económica de las industrias culturales y comunicativas.
  14. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

Tema 1. Conceptos básicos de economía. Micro y macroeconomía
Tema 2. Los agregados económicos. Las instituciones internacionales.
Tema 3 El mercado. Oferta y demanda. Precios. Tipos de mercados
Tema 4. Los limites del mercado. Externalidades
Tema 5. El mercado laboral. El paro
Tema 6. El análisis macroeconómico. Modelos macroeconómico y políticas.
Tema 7. La intervención del sector público y políticas económicas
Tema 8. La política fiscal, el déficit y la deuda pública
Tema 9. La política monetaria y el sistema financiero
Tema 10. El comercio internacional y los pagos internacionales
Tema 11. La integración económica. La Unión Europea y el euro
Tema 12. Los grandes problemas económicos


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposición del profesor; debate, resolución de problemas y casos; estudios de casos; exposición del alumno 52,5 2,1 3, 4, 7, 13
Tipo: Supervisadas      
Documentación y bibliografía; trabajos individuales y en grupo; tutorías 7,5 0,3 3, 4, 7, 13
Tipo: Autónomas      
Estudio personal; búsqueda de información; preparación de exámenes 82,5 3,3 3, 4, 7, 13

La docencia planificada es presencial 

El desarrollo del curso se basa en las siguientes actividades:
Clases magistrales: en estas sesiones el profesor transmite a los estudiantes los conocimientos esenciales de cada uno de los temas de la materia. Los estudiantes disponen de un libro de texto básico que deben trabajar para aprovechar las clases magistrales. La asistencia a estas sesiones es recomendable para consolidar los conocimientos y para que el alumno pueda realizar el puente entre la teoría y las noticias de actualidad económica.
Clases prácticas: estas sesiones incluyen un conjunto de actividades que realizan conjuntamente el alumnado y el profesor entre las que destacan la realización de ejercicios, la preparación y exposición por parte de los alumnos de las principales instituciones económicas internacionales, de algunos sectores económicos españoles, y de debates sobre la actualidad económica a partir de recortes de prensa o documentos publicados por organizaciones diversas y la presentación en clase por parte del alumno de trabajos o prácticas realizadas.
Actividades recomendadas: el profesor puede recomendar la asistencia a conferencias, debates, seminarios como complemento de la asignatura.
Actividades autónomas: el estudiante debe complementar las actividades dirigidas a la búsqueda de información sobre los temas seleccionados, trabajo en equipo y la realización de ejercicios prácticos.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según lasautoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba escrita a realizar en la primera parte del curso 25% 2,5 0,1 3, 4, 7, 13
Prueba escrita a realizar en la segunda parte del curso 25% 2,5 0,1 4, 7, 13
Prueba escrita al final del curso 25% 2,5 0,1 3, 4, 7, 13
Trabajos, ejercicios y resolución de casos prácticos y seminarios 25% 0 0 2, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

Evaluación continuada

La evaluación de la asignatura se llevará a cabo de manera continua a lo largo del curso teniendo en cuenta los siguientes criterios: Para aprobar la asignatura será imprescindible obtener una media igual o superior a 5. A lo largo del curso se realizarán un mínimo de 3 pruebas escritas, que contarán en total un 75% en la nota final. Se prevé que la primera prueba se realizará en la sesión 5, la segunda en la 10, y la última en la sesión 15.

Adicionalmente, se realizarán otros ejercicios, en clase y / o a través del Campus Virtual, que servirán para complementar la nota final de la asignatura (25% de la nota).

Los alumnos que hayan participado en la evaluación continua y suspendan podrán recuperarla siempre que hayan obtenido una nota mínima de 3,5. Todas las actividades, tanto de teoría como de prácticas (seminarios y laboratorios), son recuperables siempre que el alumnado haya sido evaluado en un mínimo de 2/3 partes del total de actividades evaluables. La nota obtenida en la prueba de recuperación será la nota definitiva de la materia final. De acuerdo con lo aprobado por la Junta de Facultad, se destinarán las tres últimas semanas del curso (semanas 17,18 y 19) a estas actividades

El procedimiento de revisión de las calificaciones es automático y se produce inmediatamente después de la publicación de las notas: Los alumnos que quieran revisar su trabajo, deberán solicitar la revisión por mail, en el plazo que se les especificará.

El / la profesor / a responsable de la asignatura, con el visto bueno de la coordinación de estudios y del centro, puede excluir del proceso de recuperación aquellas actividades que, por su naturaleza, considere que no son recuperables, siempre y cuando nosuperen conjuntamente el 50% de la calificación final de la asignatura.

Las pruebas de recuperación comprenden la materia correspondiente a la parte no aprobada y aquellos temas tratados en el trabajos y ejercicios que detalle el profesor responsable.

Los no presentados: Los estudiantes que inicien el proceso de evaluación continua agotan la convocatoria y tendrán una nota final de aprobado o suspendido de la asignatura, en ningún caso de no presentado. La excepción es que sólo se haya presentado a uno de los ejercicios escritos, en este caso, la nota es 'no evaluable'.

 
En los casos que el estudiante no pueda asistir a las prueba escrita de final de curso y se justifique debidamente, el profesor establecerá los mecanismos de recuperación. No existirá recuperación para las pruebas escritas parciales, que se recuperan en la prueba escrita final.

En el caso de segunda matricula, el alumnado podrá realizar un examen de sintesis. 

El estudiante que realice cualquier irregularidad se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la cualificación final de la asignatura será de 0. 

 

Evaluación única (para el alumnado cuya solicitud haya sido acceptada)

  • Examen teórico (40%) y ejercicios (35%), y entrega de los trabajos acordados con el profesorado (25%).
  • Todas les actividades de la evaluación única son recuperables.

 

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una
contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes quehan sido generadas con esta tecnología,
especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la
IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores
en caso de gravedad.


Bibliografía

Bibliografía recomendada:

Proyecto CORE, e-book gratuíto La Economía: Contents – La Economía (core-econ.org)

Juan Torres Introducción a la economía. Piramide 2017

Paul Krugman, Robert Wells y Kathryn Graddy, Fonaments d'economia, Editorial Reverté, 2015.

Mankiw, Gregory N., Principios de economia, Thomson-Paraninfo, 6ª ed., 2012.

Samuelson, Paul y Nordhaus, William, Economía. Ed. McGraw-Hill, 19ª ed., 2010

Mochón, Frnacisco, Economía. Teoría y Política. Ed. McGraw-Hill, 6ª ed., 2009.

 

Enlaces web:

Página web de la asignatura: http://introduccioeconomia-dea.uab.cat/

Otras páginas:

Banco de España: www.bde.es

Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es

Ministerio de Economía y Hacienda: www.mineco.es

Fondo Monetario Internacional: www.imf.org

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): www.oecd.org


Software

Se utilizaran los programas world, power point, excel.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 11 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 12 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 13 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 21 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 22 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 23 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto