Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Periodismo | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para realizar esta asignatura el alumnado debe haber cursado previamente las asignaturas de Teoría y estructura económica, Historia de la comunicación y Estructura de la comunicación, necesarias para abordar la economía y gestión de los medios de comunicación.
• Introducción a la gestión empresarial aplicada a los distintos sectores de la comunicación: audiovisual, editorial, relaciones públicas y agencias de comunicación.
• Analizar la figura del emprendedor/a dentro del contexto económico y social español, así como los marcos institucionales y legales que favorecen el emprendimiento.
• Explorar las diversas formas de actividad profesional: del autónomo/freelance al escalado de un proyecto como sociedad mercantil.
• Comprender los fundamentos del marketing de servicios en proyectos de comunicación, así como los modelos de negocio más habituales en el ámbito de la industria cultural y creativa.
• Fomentar la capacidad de desarrollar ideas de negocio viables, sostenibles y sostenidas en el sector comunicativo, con una visión crítica, innovadora y adaptada al entorno digital.
• Aplicar herramientas de análisis económico y estrategia empresarial para el diseño y gestión de proyectos comunicativos propios.
El curso plantea una visión aplicada y actualizada sobre la creación y gestión de proyectos emprendedores en el sector de la comunicación. Se trabajará tanto desde una perspectiva económica como estratégica, con énfasis en la autonomía profesional, la innovación y la adaptación al contexto digital. Los contenidos se organizan en los siguientes bloques:
1. Particularidades económicas de la comunicación como sector productivo: singularidades de los servicios culturales, de contenido y marca. Análisis de estudios sectoriales.
2. La empresa de comunicación en su entorno: análisis macroeconómico e industrial, oportunidades y barreras.
3. La figura del emprendedor/a en comunicación en España: perfil, condiciones legales, ayudas, retos.
4. De freelance a empresa: pasos para constituir una SL, fiscalidad básica, gestión de riesgos y formalización de un proyecto.
5. Modelos de negocio en comunicación: agencias, medios digitales, servicios editoriales, estudios creativos, plataformas.
6. Fundamentos de marketing de servicios: diferenciación, valor añadido, posicionamiento y comunicación estratégica.
7. Innovación y adaptación: herramientas digitales, nuevas tecnologías aplicadas al sector, IA y automatización de procesos.
8. Perspectiva de género y sostenibilidad: criterios de equidad e inclusión en los proyectos emprendedores.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas en el aula | 33 | 1,32 | 2, 6, 8, 10, 27 |
Seminarios. Desarrollo de proyectos | 15 | 0,6 | 2, 6, 8, 10, 27 |
Tipo: Supervisadas | |||
Evaluación | 7 | 0,28 | 1, 3, 2, 4, 5, 7, 6, 9, 10, 12, 13, 11, 14, 15, 16, 18, 17, 21, 22, 23, 24, 25, 27 |
Tutorías | 7 | 0,28 | 2, 6, 8, 10, 27 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas, estudio, búsqueda de información, trabajo en equipo elaboración plan empresa | 80,6 | 3,22 | 2, 6, 8, 10, 12, 13, 27 |
La asignatura consta de una parte teórica y una parte práctica.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
En la parte teórica se explican los conceptos sobre el funcionamiento y organización de las empresas de comunicación, consideradas como unidades económicas de producción y situadas en el entorno macroeconómico, social e industrial en el que actuan.
En la parte práctica el alumnado profundizará en aspectos de emprendimiento e innovación a partir de ejercicios y análisis de casos reales, con el objetivo de elaborar un plan de empresaproyecto dentro de la industria de la comunicación.
La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen teórico 1 | 30% | 1,45 | 0,06 | 1, 3, 2, 4, 5, 7, 6, 9, 10, 12, 13, 11, 14, 15, 16, 18, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 26 |
Examen teórico 2 | 30% | 1,45 | 0,06 | 1, 3, 2, 4, 5, 7, 6, 9, 10, 12, 13, 11, 14, 15, 16, 18, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 26 |
Participación activa | 10% | 0 | 0 | 2, 6 |
Trabajo de innovación y emprendimiento | 30% | 4,5 | 0,18 | 2, 5, 7, 6, 8, 10, 12, 13, 27 |
Para superar la asignatura se deben aprobar todas y cada una de las actividades de evaluación, que consisten en dos exámenes teóricos que valdrán un 30% de la nota cada uno, y un trabajo en grupo que se realizará en los seminarios y con trabajo en casa, y que valdrá un 40% de la nota.
La asistencia a clases de seminarios es obligatoria, y sólo se admite que el estudiante falte a un 20% de las sesiones.
Las calificaciones de cualquier prueba evaluable serán colgadas en el Campus Virtual y el estudiante podrá revisar la corrección con una tutoría individual.
Las últimas semanas del curso se destinarán a actividades de reevaluación. El alumnado podrá recuperar las pruebas de teoría con un examen de recuperación de la teoría. Para recuperar el trabajo práctico, el alumnado deberá superar un examen práctico.
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
El alumnado será calificado como No evaluable si no se presenta en ninguna de las tres actividades de evaluación continua ni en la prueba de recuperación.
En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis que consistirá en un examen teórico-práctico. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis. Esta prueba no será revaluable.
El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad ...) se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.
Uso de la IA
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda de información de mercados, tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones, o como soporte para estructurar el contenido de entregables. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
Evaluación Única
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Manual de asignatura
De Mateo, Rosario; Laura Bergés; Marta Sabater (2009) Gestión de empresas de comunicación. Sevilla/Zamora: Comunicación Social.
Elson Alfonso, Cristina (2022). Nuevos modelos de negocio: Emprendimiento en la era de la tecnología (Colección Manuales, núm. 707). Editorial UOC, S.L.
Noam, Eli (2019) Managing Media and Digital Organisations. Palgrave Macmillan (Springer)
Vara Miguel, A. (2023). Modelos de negocio para los medios digitales: Un recorrido teórico conceptual. Madrid: Editorial Fragua. ISBN 978-84-1289-489-9
Zeithaml, Valerie A., Bitner, Mary Jo, & Gremler, Dwayne D. (2009). Marketing de servicios. McGraw-Hill Interamericana de España S.L.
Otras referencias
Albarran Alan B. (2010) The Media Economy New York. Routledge. Taylor & Francis
Albarran Alan B. Silvia M. Chan-Olmsted y Michael O. Wirth (eds.) (2006) Handbook of Media Management and Economics. London, Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
Campos, Francisco (coord.) (2011) El nuevo escenario mediático. Sevilla/Zamora: Comunicación Social.
Cerezo, Pepe. (2019) Los medios ante los modelos de suscripción. Barcelona. Editorial UOC
De Mateo, Rosario; Laura Bergés; Anna Garnatxe (2010) “Crisis, ¿qué crisis?: Los medios de comunicación: empresas y periodismo en tiempos de crisis”. En: Francisco Campos (coord.) El cambio mediático. Sevilla/Zamora: Comunicación Social.
Departamentode Documentación Iberley (2022). Implantación de un plan de igualdad: Guía paso a paso de cómo implementar un plan de igualdad en la empresa. Colex. ISBN 978-84-1194-786-2
European Commission (2011) GREEN PAPER on the online distribution of audiovisual works in the European Union: opportunities and challenges towards a digital single market. Brussels, 13.7.2011
COM(2011) 427 final.
European Commission (2009) Creative Content in a European Digital Single Market: Challenges for the Future. A Reflection Document of DG INFSO and DG MARKT, 22 October 2009.
McChesney, Robert W. (2008) The Political economy of media: enduring issues, emerging dilemmas. New York, N.Y. : Monthly Review Press.
Picard, Robert (2011). The Economics and Financing of Media Companies. New York: Fordham University Press
Salaverría, Ramon. (2020) Digital Native News Media: Trends and Challenges. Media and Communication, 2020, Volume 8, Issue 2.
Torres Sáez de Ibarra, A., Monteagudo, L., & Vázquez, T. (2025). La integración de la IA en las agencias de publicidad, comunicación y en los medios de comunicación. En J. Sánchez Navarro & P. A. Hellín Ortuño (Eds.), Inteligencia Artificial: retos y oportunidades para la formación y el empleo en el ámbito de la Comunicación (pp. 273–288). Universidad CEU San Pablo. ISBN 978-84-10176-09-6
ofimática
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 11 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 12 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 13 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 21 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 22 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 23 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |