Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Periodismo Cultural

Código: 103091 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Periodismo OT 3
Periodismo OT 4

Contacto

Nombre:
David Vidal Castell
Correo electrónico:
david.vidal@uab.cat

Equipo docente

Antoni Vall Karsunke

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para cursar la asigatura hay que conocer y distinguir los grandes géneros de la escritura periodística. Hay asimismo que tener nociones del momento de transformación del periodismo, debido a la migración de soportes y del embate tecnológico.
										
											
										
											
										
											El estudiante debe estar vivamente interesado en el conocimiento de las principales corrientes culturales en las diversas artes contemporáneas, y en la forma como el periodismo se ha relacionado.

Objetivos y contextualización

- Provocar la curiosidad en el estudiante sobre las formas como el periodismo se ha vinculado al surgimiento y la expansión de las corrientes culturales que han provocado transformaciones en las formas de ver y entender el mundo dentro de las sociedades occidentales contemporáneas.
										
											
										
											- Proponer una definición plausible de los términos 'periodismo' y 'cultura' - y 'periodista cultural'- que acoten el ámbito de interés de la asignatura y con los que el estudiante se relacione de forma enriquecedora pero a la vez sencilla y directa.
										
											
										
											- Capacitar al estudiante para adquirir y desarrollar los fundamentos teóricos, las técnicas y las habilidades que lo conviertan en un comunicador cultural.
										
											
										
											- Dotar al estudiante de conocimientos y de capacidad crítica sobre las principales corrientes creativos de la contemporaneidad.
										
											
										
											- Describir y analizar el lugar que ocupa la comunicación especializada en cultura dentro del ecosistema mediático y observar las transformaciones que desarrolla a raíz de la aparición de los nuevos soportes y de las nuevas herramientas informativas y comunicativas.
										
											
										
											- Dominar las convenciones de los principales géneros del periodismo cultural: crónica, entrevista, reportaje, cuadro de costumbres, crítica.
										
											
										
											- Conocer las principales ofertas del periodismo cultural contemporáneo en sus diversos soportes, y dominar asimismo la tradición más relevante de este tipo de periodismo especializado.
										
											
										
											- Preparar al estudiante para evaluar críticamente las diferentes manifestaciones artísticas y culturales

Competencias

    Periodismo
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aplicar la ética y deontología profesional del periodismo, así como el ordenamiento jurídico de la información.
  • Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  • Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y prácticos de la escritura y de la narrativa periodísticas y sus aplicaciones en los diferentes géneros, medios y soportes.
  • Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  • Diferenciar las principales teorías de la disciplina, sus campos, las elaboraciones conceptuales, los marcos y enfoques teóricos que fundamentan el conocimiento de la materia y sus diferentes ámbitos y subáreas, y adquirir un conocimiento sistemático de la estructura de los medios de comunicación.
  • Identificar las tradiciones periodísticas contemporáneas catalana, española e internacional y sus modalidades de expresión específicas, así como su evolución histórica y las teorías y conceptos que las estudian.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Transmitir información periodística en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación, en sus modernas formas combinadas o en soportes digitales, y aplicar los géneros y los diferentes procedimientos periodísticos.
  • Usar una tercera lengua como forma de trabajo y expresión profesional en los medios de comunicación.
  • Valorar la diversidad y la interculturalidad como fundamento para trabajar en equipo.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  4. Comparar las diferentes tradiciones en el tratamiento de la información especializada.
  5. Comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación la narración periodística especializada en información de hechos diversos y vida cotidiana.
  6. Comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación la narración periodística especializada en información y crítica cultural.
  7. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  8. Conceptualizar las teorías y técnicas del periodismo especializado.
  9. Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  10. Demostrar un conocimiento práctico del periodismo especializado.
  11. Distinguir las teorías de la escritura y la narrativa periodísticas para aplicarlas a las diferentes especialidades temáticas informativas.
  12. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  13. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  14. Incorporar los principios de la deontología profesional en la elaboración de narración periodística especializada en información de hechos diversos y vida cotidiana.
  15. Incorporar los principios de la deontología profesional en la elaboración de narración periodística especializada en información y crítica cultural.
  16. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  17. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  18. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  19. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  20. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  21. Saber construir textos en una tercera lengua que se adecuen a las estructuras del lenguaje periodístico y aplicarlas a las diferentes especialidades temáticas informativas.
  22. Utilizar los recursos de comunicación interactiva para procesar, elaborar y transmitir información en la elaboración de información de carácter especializado.
  23. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  24. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  25. Valorar la diversidad y la interculturalidad como fundamento para trabajar en equipo.

Contenido

1. De la transformación del paradigma periodístico a una cultura afterpop.
										
											
										
											La complejidad del conocimiento periodístico: una crisis de paradigma. El periodismo como una forma de conocimiento del mundo. La crisis de la postmodernidad y de la modernidad líquida: la ausencia de la palabra. Los conceptos débiles de los términos cultura, literatura o arte. El periodismo cultural en el contexto del discurso de la prensa en crisis: superficialidad, espectacularidad, entretenimiento, emocionalidad. La avalancha infoxicado. Modelos de periodismo de calidad de referencia. Modelos de periodismo cultural en diversos soportes.
										
											
										
											2. La escritura periodística y la información cultural.
										
											
										
											Los géneros del discurso: una perspectiva contemporánea y no normativa: de Aristóteles a Bakhtin. Los géneros del periodismo cultural: la crónica, la entrevista, el reportaje, el cuadro de costumbres, la crítica. La crítica como género específico del periodismo cultural: modelos, recorridos, ejemplos. Otros modelos de los principales géneros del periodismo cultural en diversos soportes.
										
											
										
											 3. La cultura contemporánea y el periodismo cultural.
										
											
										
											Introducción a la cultura contemporánea y al arte pop. Dos momentos de transformación: a) El mundo de ayer: el cambio de siglo en Europa central: Zweig, Hofmannsthal, Kafka, Canetti, Roth; b) La revolución cultural de los 50 y 60, y el surgimiento de la generación beat, del movimiento hippie, el black power, la nueva cultura de la música. El papel del periodismo en ambos momentos: el nacimiento de nuevos medios y nuevos públicos (como Rolling Stone) y de nuevas corrientes (New Journalism) que transformarán el concepto de cultura y periodismo -pero también de ser humano- en Occidente. La ola digital como tercer gran momento de transformación: oportunidades y retos

Dentro de cada apartado, y de forma transversal, el contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género.
 

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Seminario 15 0,6 4
Sesiones de aula 15 0,6 4, 6, 11, 15, 22
Sesiones de práctica de laboratorio 22,5 0,9 6, 10, 11, 22
Tipo: Supervisadas      
Evaluación 7,5 0,3 4, 6, 10, 11, 15, 22
Tutorías 7,5 0,3 4, 10, 11, 15
Tipo: Autónomas      
Lecturas y estudio 82,5 3,3 4

El calendario detallado con el contenido de los diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.

Pensando en su presencialidad, el curso es desarrollará en sesiones de una hora de teoría y de dos de práctica el mismo día de la semana y una vez por semana. A la teoría es desarrollará el temario con la ayuda de material de apoyo que ilustrará y permitirá introducir elementos de debate: películea, ejemplos de periodismo cultural o de producciones emblemáticas de las principales corrientes creativas. El apartado teórico se completará con lecturas obligatorias y sesiones de comentario en seminario. Los debates ofrecerán la posibilidad de hacer trabajos voluntarios de comentario de los lecturas. Los alumnos participaran de exposiciones de arte, conciertos, espectáculos teatrales o de danza, ya sea con el grupo o individualmente, para poder trabajar con este material a lo largo del semestre, sobre todo en el género de la critica.

La asignatura colabora des de hace años en un proyecto de innovación docente con la Escuela Massana que comporta el intercambio de profesorado y la colaboración de los alumnos de los dos centres en la elaboración de la revista In Media Res.

Para superar la parte teórica de la asignatura habrá que seguir regularmente los sesiones de teoría así como los tutorías del profesor en horas de despacho, que orientará sobre la respuesta a los examens parciales y la manera de hacer el ensayo que dará la nota final. Los clases de teoría serán deasistencia obligatoria, hará falta los estudiantes hagan el trabajo de aula (apuntes más encargos de aula y preguntes puntuables) en una libreta física que tendrán que librar regularmente al profesor. es harán un mínimo de tres preguntes puntuables en sesiones diferentes de los clases de teoría.

El ensayo se entregará en la última sesión de teoría del curso. El ensayo vale un 40% de la nota final de teoría. Un 20% de la nota restante se consigue con participación en el trabajo de aula. La nota final de teoría se obtiene con la suma de los puntuaciones en las preguntes puntuables y en el ensayo más la nota de trabajo de aula (40+40+20); si se suspende pero es superior a 3,5 es puede llevar a cabo una tutoría de devolución donde se encargará un nuevo trabajo de recuperación, en forma de ensayo o examen, dependiendo del tipo de carencias. Se tienen que haber hecho 2/3 del trabajo de aula, 2/3 de los examense o preguntas de aula y se tiene que haber entregado el ensayo final para poder optar a una recuperación.

PRÁCTICA. Los horas de prácticas se invertirán a desarrollar conocimientos aplicados con la ayuda de los profesores. Esto dará lugar a prácticas de tipo instrumental o propedéuticas y a los prácticas finales de cada bloque -puntuables. Los prácticas puntuables serán cinco, pero también el correcto y constando seguimiento del curso, así como el trabajo de progresión en los trabajos instrumentales, serán tenidos en cuenta.

Las prácticas serán de los géneros propis del Periodismo Cultural: crónica, entrevista y crítica. CALENDARIO DE ENTREGAS de práctica (APROXIMADO)4.ª SESIÓN. ENTREGA DE LA PRIMERA CRÓNICA (20%)7.ª SESIÓN: ENTREGA DE LA SEGUNDA CRÓNICA (20%)10 SESIÓN. ENTREGA DEL ENTREVISTA-ENCUENTRO (20%)14.ª SESIÓN: ENTREGA DE LA PRIMERA CRÍTICA (TEATRO) (20%)17.ª SESIÓN: ENTREGA DE LA SEGUNDA CRÍTICA (LIBRO) (20%)

La evaluación se hará por evaluación continua; en caso de que la nota final que pone cada responsable de grupo de prácticas esté suspensa (pero por encima de 3,5, y siempre que se hayan entregado los seis prácticas requeridas) se tiene que poder llevar a cabo un trabajo de recuperación, en los plazos previstos y viables, que consistirá típicamente en la repetición de aquella práctica o prácticas de escritura suspensas o no hechas.En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá hacer una única prueba de síntesis que consistirá a completar al menos 2 de los 3 géneros trabajados en la parte práctica en un examen práctico y en un examen de teoría. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis: 70% ejercicios prácticos y 30% los teóricos.El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad,...) es calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que es produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.

Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.

Nota: Se reservaran 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centre/titulación, para la complementación por parte del alumnado de los encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Elaboración tutorizada de un ensayo de teoría de análisis crítico y trabajo de aula evaluable 30% 0 0 4, 8, 18, 19, 20, 22
Escritura de dos criticas 30% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 24
Escritura de dos géneros informativos (entrevista o crónica) 30% 0 0 4, 5, 6, 8, 10, 11, 17, 18, 19, 20, 22
Participación en debates y seminarios (trabajos parciales voluntarios) 10% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 24

 

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará también disponible al Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria por el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

La parte teórica de la asignatura valdrá un 30% de la nota y la parte práctica un 70%, si bien habrá que superar ambas para poder optar a aprobar la asignatura. El peso de los trabajos en cada una de estas dimensiones interrelacionadas de la asignatura es el indicado al recuadro adjunto.

El sistema de evaluación será continuo y valorará los progresos del alumno, priorizando el nivel final logrado y la progresión por encima de la media de las calificaciones obtenidas a las prácticas.

La reevaluación se hará a partir de las prácticas que hayan quedado suspendidas, hasta un máximo de dos repeticiones. En cuanto a la parte teórica, la natura tutorizada del trabajo hace que de facto la reevaluación se lleve a cabo en el work in progress. En caso de no superar el trabajo final y el de aula, los alumnos se pueden acoger, si han hecho los 2/3 de los trabajos y han superado el 3,5 de nota final teórica, una prueba teórica de nivel.

El alumnado tendrá derecho, en general, a la recuperación global de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.

REEVALUACIÓN TEORÍA

Si el resultado del ensayo y el trabajo de aula no aprueba pero supera los 3,5 puntos, el profesorado de teoría llevará a cabo un devolución tutorizada con el estudiante y le encargará un nuevo trabajo de recuperación que tiene que ser asumible en el plazo disponible de tiempo.

REEVALUACIÓN PRÁCTICA

Si la nota final de práctica, que se obtiene, como ha sido explicado, por evaluación continua, se suspendido, pero superior a 3,5, el profesorado dispondrá unos trabajos de escritura que sirvan como recuperación dentro de los plazos que el calendario marca como periodo de *reevaluació, en el mes de junio. Estos trabajos serán, típicamente, la repetición de las prácticas o la práctica que se ha suspendido.

No evaluable
El alumnado será no evaluable si no entrega: el ensayo final de teoría, 2/3 del trabajo de aula y un 75% de las prácticas escritas

El marco general de la evaluación y la re-evaluación de esta asignatura sigue las instrucciones ad hoc aprobadas por la Junta de Facultad de 05/05/2016, entre las cuales, las siguientes:

1.Las asignaturas de grado de la Facultad tienen que planificar sistemas de recuperación (actividades de reevaluación) de acuerdo con la normativa académica de la UAB (artículo 112.2) y con el documento aprobado a la Junta de Facultad de Ciencias de la Comunicación del 1 de junio de 2012 sobre programación de actividades de reevaluación a las asignaturas de los estudios de grado.

2. Los alumnos que hayan participado de la evaluación continuada y suspendan la teoría podrán recuperarla siempre que hayan obtenido una nota mínima de 3,5 puntos –a pesar de que un profesor puede determinar una nota inferior–, y hayan realizado la revisión ordinaria. Cada equipo docente determinarà, según la especificidad de la asignatura, si hay otras pruebas recuperables. Si se da este caso, decidirá las condiciones que cada estudiante tendrá que lograr para presentarse a la recuperación y la nota máxima a la que puede optar, que tienen que constar a la guía docente.

3. La nota obtenida en la recuperación de la teoría será la nota definitiva de esta parte. El resultado de esta actividad no tiene que representar la calificación final.

4. El sistema de baremos y condiciones para acceder a la recuperación tiene que ser aplicado del mismo modo en todos los grupos de una misma asignatura.

5. La recuperación tendrá lugar dentro del periodo que establece el calendario académico de la Facultad.

6. Estas instrucciones no impiden que los profesores puedan establecer sistemas para subir notar de los estudiantes aprobados.

  

PLAGIO

 En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

IA

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

Esta asignatura prevé el sistema de evaluación única, con las siguientes condiciones, que siguen los protocolos marcados desde la coordinación del grado:

TEORÍA (30%): Elaboración de un ensayo teórico de análisis crítico de las mismas condiciones del propuesto en la evaluación *contínuada; se ofrecerá una tutoría inicial para la elaboración si lo desea el alumnado.

PRÁCTICA (70%): Prueba presencial de escritura de una crónica cultural en el plazo de dos horas (tiene que estar preparada con material diverso que el alumnado puede aportar para el trabajo, también se ofrece una tutoría inicial en el caso de los trabajos de práctica) (35%); Presentación, en aquel mismo momento, de dos críticas culturales de dos productos culturales diferentes (cine, literatura, música, teatro), con las mismas condiciones que las críticas presentadas en el trabajo de evaluación continua. (35%)

Recuperación de la evaluación única: a) Según normativa para poder participar en el proceso de recuperación, el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado al menos de 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura. b) Solo se puede recuperar la prueba de teoría (ensayo) si el alumno/a ha obtenido una nota inferior a 4,9 y superior a 3,5. La prueba de recuperación consistirá en una prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos. La recuperación de la práctica, con los mismos parámetrosde nota, se llevará a cabo a través de dos textos: una nueva crítica y un nuevo trabajo presencial de escritura de crónica. La recuperación presencial de la teoría y de la práctica, si se tercia, coincidirá el mismo día.

Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.

Nota: Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.


Bibliografía

Aleksiévitx, Svetlana (2015) Temps de segona mà. Barcelona: Raig verd.

Aleksiévitx, Svetlana (2016) La pregària de Txernòbyl. Barcelona. Raig Verd.

Azua, Fèlix. (2002)Diccionario de las Artes. Barcelona: Anagrama.

Bajtin, Mikhaïl M. (1985) Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Bloom, Harold. (1997) El canon occidental. Barcelona: Anagrama.

Bly, Nellie (2018) La vuelta al mundo en 72 días y otros escritos

Calabrese, Omar. (1989) La era neobarroca. Madrid: Cátedra, 1989.

 Casals, Josep. (2003) Afinidades vienesas. Barcelona: Anagrama.

Chillón, Albert. (1999) Literatura y periodismo. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Aldea Global.

Duch, Lluís. (1995) Mite i cultura. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Gayà, Catalina (2017) El mar es tu espejo. Madrid: Libros del K.O.

Guerrero, Leila (2009) Frutos extraños. Madrid. Alfaguara.

Hofmannsthal, Hugo. (1980) “Una carta”, dins d’Els Marges, 20, pp. 90-98.

 Kamiya, Gary. (2009): “La muerte de las noticias”. En Espada, A. y Hernández Busto, E. (eds.): El fin de los periódicos. Barcelona: Duomo, pp 101-110.

Lyon, David. (1996) Postmodernidad. Barcelona: Alianza editorial.

Lyotard, JeanFrançois. (1987) La postmodernidad. Barcelona: Gedisa.

 Pisan, F. y Piotet, D. (2008): La alquimia de las multitudes: cómo la web está cambiando el mundo. Madrid: Paidós.

Polo, Irene (2003) La fascinació del periodisme. Barcelona: Quaderns Crema.

Ramonet, Ignacio. (1998) La tiranía de la comunicación. Barcelona: Debate.

Ramonet, Ignacio. (2011)  La explosión del periodismo. Madrid: Clave intelectual.

Rorty, Richard.; Apel, Karl-Otto.; Putnam, Hillary (2001). Cultura y modernidad: perspectivas filosóficas de Oriente y Occidente. Madrid: Kairós.

 Starr, Paul (2009): “Adiós a la era de los periódicos”. En Espada, A. y Hernández Busto, E. (eds.): El fin de los periódicos. Barcelona: Duomo, pp 111-141.

Steiner, George. (1980) Después de Babel. Madrid: FCE.

 Steiner, George (1982) Lenguaje y silencio. Barcelona: Gedisa.

Russell, Bertrand. (2005) Història de la filosofía. Madrid: Espasa Calpe.

Urban, Wilbur M. (1952) Lenguaje y realidad. Madrid: Visor.

Vidal Castell, David. (2002): “La transformació de la teoria del periodisme: una crisi de paradigma?”. En Anàlisi, 28, pp. 21-54.

Vidal Castell, David (2005) El malson de Chandos. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès); Aldea Global.

Wolfe, Tom. (1976) El Nuevo Periodismo. Barcelona: Anagrama.


Software

- No se requiere ningún programario específico en esta asignatura, a excepción de cualquier modelo de procesador de texto para la elaboración de las prácticas escritas.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 11 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 12 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto