Logo UAB

Guión Audiovisual de Ficción

Código: 103065 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Comunicación Audiovisual OB 3

Contacto

Nombre:
Ludovico Longhi
Correo electrónico:
ludovico.longhi@uab.cat

Equipo docente

Laia Sànchez Casals
Iliana Esther Ferrer Rodriguez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Prerrequisits formativos:

1. Haber cursado la asignatura de Narrativa Audiovisual de 1º del Grado en Comunicación Audiovisual.

2. Conocimientos básicos de la historia del cine.

3. Conocimientos básicos de lenguajes audiovisuales.

4. Conocimientos básicos de la historia de los medios.


Objetivos y contextualización

La asignatura forma parte de la materia “Narrativa Audiovisual”, que “Proporciona los fundamentos básicos para la construcción de mensajes audiovisuales a partir de las distintas teorías narrativas, de la dramaturgia y de la naturaleza expresiva de los lenguajes audiovisuales. Esta materia aporta también conociientos sobre las técnicas y modelos específicos para la creación de guiones en los diferentes medios audiovisuales, según géneros y formatos" (Memoria del Grado en Comunicación Audiovisual aprobado por la ANECA).  

La materia de Narrativa Audiovisual en el Grado en Comunicación Audiovisual, está formada por las siguientes asignaturas:

Narrativa audiovisual: 1er Curso – 2o. semestre

Guion audiovisual de ficción: 2o. Curso – 1er. semestre

Guion audiovisual de no ficción: 3er. Curso – 1er. semestre

Técnicas de guión audiovisual: 4rt. Curso– optativa (mención cine)

Dramaturgia y guión cinematográfico: 4rt. Curso- optativa (mención multimedia)

Relevancia de la asignatura

La asignatura provee al alumnado de herramientas tanto teóricas como prácticas para la creación de guiones radiofónicos, televisivos y cinematográficos de ficción. Supone el siguiente escalón en el desarrollo de la materia que más tarde continuará con el resto de asignaturas relacionadas con el guión audiovisual. Por otra parte, la formación como guionista audiovisual es una de las más frecuentes salidas profesionales para los graduados (antes licenciados) en Comunicación Audiovisual, según consta en los datos oficiales disponibles, como El observatorio de graduados (UAB) o el Libro Blanco Títulos de Grado en Comunicación (ANECA, 2005).

Objetivos formativos:

- Conocer y entender los conceptos fundamentales para la creación de guiones audiovisuales.

- Analizar críticamente productos de ficción radiofónica, televisiva y cinematográfica desde la perspectiva narrativa. 

- Relacionar y aplicar los conceptos teóricos y técnicos en la creación de guiones de ficció radiofónicos y audiovisuales. 

- Reflexionar críticamente sobre la situación de las mujeres tanto dentro de la industria audiovisual como en su representación en los productos de ficción audiovisual. 


Resultados de aprendizaje

  1. CM02 (Competencia) Construir nuevas formas de contar historias en productos audiovisuales integrando la perspectiva de género a partir de la síntesis de los diversos modelos narrativos .
  2. CM02 (Competencia) Construir nuevas formas de contar historias en productos audiovisuales integrando la perspectiva de género a partir de la síntesis de los diversos modelos narrativos .
  3. SM03 (Habilidad) Analizar la narrativa de productos radiofónicos, audiovisuales y transmediáticos.
  4. SM04 (Habilidad) Distinguir el papel del punto de vista y la perspectiva narrativa en las narraciones audiovisuales.
  5. SM04 (Habilidad) Distinguir el papel del punto de vista y la perspectiva narrativa en las narraciones audiovisuales.
  6. SM05 (Habilidad) Construir guiones audiovisuales con una estructura adecuada (unidad dramática, conflicto, tiempo y espacio), con recursos narrativos y con un detallado desarrollo de los personajes y diálogos.
  7. SM05 (Habilidad) Construir guiones audiovisuales con una estructura adecuada (unidad dramática, conflicto, tiempo y espacio), con recursos narrativos y con un detallado desarrollo de los personajes y diálogos.

Contenido

Esta asignatura es sensible a la perspectiva de género y todos sus contenidos podrán ser tratados desde esta perspectiva.

  1. Guión de ficción y narrativa audiovisual
    1. Historia, discurso, trama y relato.
    2. Características del relato audiovisual.
    3. Peculiaridades y diferencias entre el guión radiofónico y el guión audiovisual.
    4. El guion como herramienta.
  2. El camino del guion
    1. Idea
    2. Sinopsis
    3. Tratamiento
    4. Escaleta
    5. Guion literario.
  3. Los materiales del guión de ficción radiofónico y audiovisual.
    1. Tema y la premisa
    2. Personajes
    3. Diálogos.
  4. La estructura del guion audiovisual
    1. La unidad dramática
    2. Conflicto y estructura
    3. Tipos de estructura
    4. Espacio y tiempo
  5. Personaje(s)
    1. Personaje(s) y estructura
    2. Personaje(s) y estereotipos de génere
    3. Personaje (s) y diálogos
  6. Recursos Narrativos
    1. Punto de vista
    2. Ironía dramática
    3. Gestión del conocimiento
    4. Sembrado y consecuente (plant i pay off)

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases prácticas 22,5 0,9
Clases teóricas 15 0,6
Seminarios 15 0,6
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 9 0,36
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de información 8 0,32
Estudio personal, análisis de productos y redacción de trabajos. 44,5 1,78
Lecturas y visionados 30 1,2

Todos los contenidos de esta asingatura son susceptibles a ser abordados desde la perspectiva de género. La asignatura tiene dos partes diferenciadas: la teoría y la práctica. Se trata de una asignatura teórica con prácticas de laboratorio y seminarios (TPL). El trabajo se desarrolla mediante clases teóricas, seminarios y actividades prácticas. Las primeras son clases magistrales dialogadas con apoyo audiovisual, en las cuales se espera la participación del alumnado. Estas clases teóricas se desarrollan en una misma aula con el grupo completo, de acuerdo con el calendario que se especifica y bajo la dirección de la profesora de teoría, responsable de la asignatura. 

Tanto los seminarios como las prácticas de laboratorio se desarrollan en tres subgrupos del total de alumnado matriculado y en aulas diferentes, cada subgrupo bajo la dirección de una profesora diferente.  

Cada seminario tratará de un tema específico y se espera del alumnado su praticipación para lo cual se pedirá una lectura y/o un visionado previo. 

Las sesiones prácticas consisten en trabajo en el aula con ejercicios grupales específicos para cada sesión.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

El contenido de la asignatura será sensible a aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.

 

Las tutorías son imprescindibles para el seguimiento de los proyectos prácticos objeto de evaluación. 

Las actividades autónomas del alumnado son igualmente imprescindibles para conseguir los objetivos de aprendizaje.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 20% sobre la calificación final 1,5 0,06 SM03, SM04
Exposición del seminario de Escritura Creativa Colaborativa 20% sobre la nota final 1,5 0,06 CM02
Exposición del seminario Pitching 20% sobre la calificación final 1,5 0,06 SM05
Projecto final 40% sobre la calificación final 1,5 0,06 CM02, SM03, SM04, SM05

El sistema de evaluación continuada está integrado por cuatro partes diferenciadas.

a) Examen teórico: 20% sobre la calificación final.

b) Proyectos finales: 40% sobre la calificación final. (30% guión audiovisual de grupo y 10% storyboard autorretrato)

c) Intervención y participación en el seminario Pitching: 20% sobre la calificación final.

d) Intervención y participación en el seminario de Escritura Creativa Colaborativa: 20% sobre la calificación final.

 Los criterios de evaluación están relacionados con los resultados de aprendizaje, así como con los indicadores de calidad específicos que se determinarán oportunamente para cada evidencia evaluable.

La última semana del curso se dedicará a actividades de reevaluación, a las cuales se podrán acoger el alumnado que cumplan las siguientes condiciones:

a)     Que no haya tenido más de dos ausencias a las clases teóricas ni más de dos ausencias al resto de actividades dirigidas (seminarios o prácticas).

b)     Que haya obtenido una nota de entre 3 i 4,9 en el examen teórico.

La ausencia a cualquier seminario o de teoría, injustificada, será penalizada en la nota respectiva.

En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis que consistirá en un examen teórico. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de esta prueba síntesis.

El sistema de evaluación continuada está integrado por cuatro partes diferenciadas.

a) Examen teórico: 20% sobre la calificación final.

b) Proyectos finales: 40% sobre la calificación final. (30% guión audiovisual de grupo y 10% storyboard autorretrato)

c) Intervención y participación en el seminario Pitching: 20% sobre la calificación final.

d) Intervención y participación en el seminario de Escritura Creativa Colaborativa: 20% sobre la calificación final.

 Los criterios de evaluación están relacionados con los resultados de aprendizaje, así como con los indicadores de calidad específicos que se determinarán oportunamente para cada evidencia evaluable.

La última semana del curso se dedicará a actividades de reevaluación, a las cuales se podrán acoger el alumnado que cumplan las siguientes condiciones:

a)     Que no haya tenido más de dos ausencias a las clases teóricas ni más de dos ausencias al resto de actividades dirigidas (seminarios o prácticas).

b)     Que haya obtenido una nota de entre 3 i 4,9 en el examen teórico.

La ausencia a cualquier seminario o de teoría, injustificada, será penalizada en la nota respectiva.

En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis que consistirá en un examen teórico. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de esta prueba síntesis.

PLAGIO

En el caso que el o la estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan diversas irregularidades e

No Evaluable

Según el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB, "cuando se considere que el o la estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación, esta asignatura ha de calificarse como no evaluable".

 


Bibliografía

Básica

CARRIÈRE Jean  Claude y BONITZER Pascal (1998) Práctica del guión cinematográfico. Ed Paidós, Barcelona (2ª edición)

CHION, Michel. (1995) Cómo se escribe un guión. Editorial Cátedra. Signo e imagen. Madrid. 6ª edición.

FIELD, Syd  (1997) Prácticas con 4 guiones. Madrid, Plot Ediciones.

LOPEZ IZQUIERDO, Javier (2009) Teoría del guión cinematográfico. Lectura y escritura. Madrid. Ed Síntesis.

MACÍAS, Juana (2003 ) Palabras por segundo. Cómo escribir un guión de cine. Madrid IORTV.

MC KEE, Robert. (1997) El Guión: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones.Barcelona, Ed Alba.

ORTIZ, Miguel Ángel y Volpini, Federico. (1995) Diseño de programas de radio. Barcelona, Paidós.

SÁNCHEZ-ESCALONILLA, Antonio. (2001) Estrategias del guión cinematográfico. Barcelona, Ed. Ariel Cine. 

RAYNAULD, Isabelle (2014) Leer y escribir un guión. Buenos Aires. La marca editora. La introducción a este libro puede recuperarse en http://lamarcaeditora.com/admin/files/libros/1038/RAYNAULDLeeryescribirunguinmuestradigital.pdf

RODERO, Emma y SOENGAS, Xose (2010) Ficción radiofónica: Cómo contar una historia en la radio. Madrid. Instituto Oficial de RTVE

TUBAU, Daniel (2007) Las paradojas del guionista. Reglas y excepciones en la práctica del guión. Barcelona, Ed. Alba.

VALE, Eugene (1991) Técnicas del guión para cine y televisión. Barcelona, Editorial Gedisa. Recuperable en https://guion2.weebly.com/uploads/1/5/0/9/15091428/tecnicas_de_guion_para_cine_y_televisin.pdf

VANOYE, Francis (1992) Guiones modelo. Modelos de guión. Barcelona, Editorial Paidós.

 

Complementaria

BAREA Pedro y  MONTALVILLO Roberto (1992) Radio: redacción de guiones. Bilbao Universidad del País Vasco.

CARRIÈRE, Jean  Claude (2001) El contador de historias en Vilches (Comp.) Taller de Escritura para Cine. Barcelona Ed. Gedisa,.

CASCAJOSA VIRINO, Concepción. (2007) La caja lista: televisión norteamericana de culto. Barcelona. Ed. Laertes.

CASCAJOSA VIRINO, Concepción. (2005) Prime Time. Las mejores series de la televisión americanas. De CSI a Los Soprano. Madrid, Calamar Ediciones.

COMPARATO, Doc (1989) El guió: art i tècnica d’escriure per al cinema i la televisió. Institut Català de Noves Professions. Barcelona. Publicacions de la U A B.

COOPER Pat y DANCYGER Ken (1994) El guión del cortometraje. Madrid, IORTV.

GARCIA SERRANO, Federico (2009) Las técnicas del “pitching” en el mercado audiovisual español: del “caramelo” al guión. En Congreso Internacional Brand Trends, 16/02/2009,   Recuperable en Biblioteca Universidad Complutense http://eprints.ucm.es/8577/ ó http://eprints.ucm.es/8577/1/Pitching_del_caramelo_al_guion.pdf

ICKOWIZCZ, Luisa Irene (2008) En tiempos breves. Apuntes para la escritura de cortos y largometrajes. Buenos Aires. Paidós Estudios de Comunicación 27.

RAY BROWN, Michael (2006) Screenplay Format Guide. Story Sense. Recuperable en http://www.communityandculture.bm/files/new_events/1470407013Screenplay%20Format%2010%20great%20websites.pdf

 

Asociaciones professionals y recursos para guionistas

ABC Guionistas http://www.abcguionistas.com/

Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) https://cimamujerescineastas.es/ en Catalunya https://cimamujerescineastas.es/tag/cataluna/

Autores Literarios en Medios Audiovisuales (ALMA)    http://www.cineytele.com/institucional/alma-autores-literarios-de-medios-audiovisuales/

Derechos de Autor de Medios Audiovisuales (DAMA) http://www.damautor.es/

Escriptors de l’Audiovisual Valencià http://www.edav.es/

Federation Screenwriters Europe    http://www.scenaristes.org/

Guionistes Associats de Catalunya http://www.guionistes.cat/

O soportal do audiovisual galego http://www.culturagalega.org/avg/index.php

Programa MEDIA de l’Unió Europea http://ec.europa.eu/culture/media/index_en.htm

Sociedad General de Autores y Editores (SGAE)  http://www.sgae.es/

Writers Guild of America (WGA) http://www.wga.org/


Software

Celtx


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 41 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 42 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 43 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 4 Español primer cuatrimestre manaña-mixto