Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Semiótica de la Comunicación

Código: 103042 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Periodismo OT 3
Periodismo OT 4

Contacto

Nombre:
Maria Rosario Lacalle Zalduendo
Correo electrónico:
rosario.lacalle@uab.cat

Equipo docente

Jesús Martínez Fernández

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Sin prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

El objetivo de la asignatura es desarrollar las habilidades necesarias para trabajar de manera eficiente el autoaprendizaje y la autoexigencia. La semiótica es una disciplina que nos ayuda a entender el mundo y, por consiguiente, los fenómenos culturales, desde una perspectiva analítica y crítica, por lo que resulta una herramienta muy útil tanto en la construcción de los relatos (periodísticos, políticos, de ficción, publicitarios , etc.) como en su interpretación.

Este curso tiene un carácter teórico-metodológico (aprendizaje de los conceptos e instrumentos y como de su aplicación). Se dirige a facilitar al alumnado las bases conceptuales y las herramientas necesarias para analizar los discursos de los medios y comprender las estrategias subyacentes a los procesos comunicativos de los productos de las industrias culturales. Al mismo tiempo, les enseña a articular el sentido profundo de las representaciones sociales y los valores transmitidos. El contexto donde se producen y se consumen los discursos sociales deviene asimismo objeto de análisis.

Los diferentes puntos del programa giran en torno a algunas de las principales aportaciones de la semiótica estructuralista (Ferdinand de Saussure, Roland Barthes, Algirdas J. Greimas, etc.) e interpretativa (Charles S. Peirce, Umberto Eco), así como de la narratologia (Gerard Genette). 

Perspectiva de género

La semiótica surge de la necesidad de conocer y comprender los hechos sociales e individuales, así como de la necesidad de transformarlos. La riqueza de sus conceptos teóricos y de sus instrumentos de análisis la convierten en una disciplina idónea para el estudio de las representaciones sociales y, particularmente, de los elementos que integran la construcción de significación. De manera consecuente con la vocación crítica de la disciplina, se dedicará una atención especial a la (de)construcción de estereotipos y al estudio de los mecanismos subyacentes a los relatos que los construyen, los reproducen y los sedimentan en lel imaginario social.


Competencias

    Periodismo
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  • Diferenciar las principales teorías de la disciplina, sus campos, las elaboraciones conceptuales, los marcos y enfoques teóricos que fundamentan el conocimiento de la materia y sus diferentes ámbitos y subáreas, y adquirir un conocimiento sistemático de la estructura de los medios de comunicación.
  • Divulgar los conocimientos e innovaciones del área.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Aplicar los principios teóricos al análisis de los procesos audiovisuales.
  4. Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  5. Divulgar los conocimientos e innovaciones del área.
  6. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  7. Fundamentar las corrientes semióticas contemporáneas y aplicarlas a la comunicación y al periodismo.
  8. Identificar los fenómenos y plantear los problemas teóricos relativos a la comunicación audiovisual.
  9. Identificar los principios teóricos de la producción y consumo audiovisual.
  10. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  11. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  12. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  13. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  14. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  15. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  16. Valorar los impactos sociales de la mediación tecnológica en la comunicación contemporánea.

Contenido

1. Fundamentos y aplicaciones del estructuralismo

1.1. Paradigmas semióticos
1.2. Conceptos clave de la semiótica estructuralista
1.3. Connotación y mitos sociales

2. Análisis de los relatos
2.1. Orígenes de la narrativa
2.2. La morfología del cuento
2.3. Introducción al análisis estructural de los relatos
2.4. Narratología y análisis del relato
 
3. Análisis de los discursos
3.1. El recorrido generativo del sentido y la teoría de la narratividad de A. J. Greimas
3.2. La construcción axiológica de los discursos
3.3. La articulación narrativa
3.4. La estructura de la enunciación
3.5. Las representaciones 
 
4. El proceso de interpretación
4.1. Fundamentos de la semiótica interpretativa
4.2. Teoría de la interpretación de Umberto Eco
4.3. Interpretación y resignificación cultural


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales, seminarios, lecturas 50 2 5, 7, 16
Lecturas, visionados, realización de trabajos 82,5 3,3 5, 7
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 10 0,4 5

El curso se realizará mediante la combinación de diferentes actividades formativas, como se indica en la tabla. 

Se destinarán 15 minutos de una clase del curso a responder a la encuesta de evaluación de la actuación docente y de avalació de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Lecturas, intervenciones 20% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 14, 15, 16
Pruebas escritas 50% 2 0,08 4, 5, 7, 8, 9, 12
Trabajos entregados 30% 3,5 0,14 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

Evaluación continuada

Esta asignatura combina diferentes modalidades de evaluación: 

1. Dos pruebas de contenido de las diferentes partes que integran el temario (50% de la puntuación total). Será indispensable aprobar esta parte de la evaluación (4,9 o más) para superar la asignatura.

2. Trabajo final de curso (30%).

3. Lecturas, discusiones y ejercicios realizados en el aula (20%).

Las personas que no puedan realizar una prueba de contenidos por razones objetivables y justificadas documentalmente, tendrán opción a recuperarlo el día de enero fijado para la reevaluación.

La nota final de las intervenciones (sobre lecturas y ejercicios del Seminario) se obtendrá mediante el cálculo de la media aritmética de los diferentes ejercicios. Las ausencias no justificables serán puntuadas con un 0. No se aceptarán ejercicios entregados después de las fechas previstas. Los ejercicios no entregados serán puntuados con un 0.

No se aceptarán trabajos entregados después de la fecha y hora prevista. Los trabajos no entregados en la fecha prevista serán puntuados con un 0 en el cómputo final.

La nota final será el resultado de la media ponderada de las tres partes que integran la evaluación.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. El alumnado encontrará en el campus virtual la descripción de los ejercicios y prácticas; materiales y cualquier información necesara para eladecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el alumnado sería informado de los cambios que se produjeran en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes. 

Reevaluación

Según la normativa para poder participar en el proceso de recuperación, elalumnado debe haber sido previamente evaluado al menos 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura.

En el período destinado a la reevaluación se podrán recuperar los exámenes no superados siempre que la media de las tres pruebas no sea inferior al 3,5 (las pruebas no realizadas puntúan 0 en el cómputo de la media). Si la media de las tres pruebas es como mínimo de 4,9, no será necesario recuperar las que no hayan sido superadas.

El trabajo final de la asignatura es un trabajo evaluable, que no se podrá recuperar en caso de suspenderlo. La razón es que realizar un trabajo de estas características resulta prácticamente imposible con el tiempo del que disponemos en la recuperación.

Las lecturas, discusiones y ejercicios realizados en los seminarios están ligados al trabajo en el aula, por lo que tampoco se podrán recuperar.

Los trabajos y ejercicios que no hayan sido consensuados previamente con el profesorado o que no se ajusten a las pautas establecidas se considerarán NO EVALUABLES.

En caso de segunda matrícula, el alumnado tendrá opción a realizar una única prueba de síntesis que consistirá en un trabajo de curso. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis. 

 

Evaluación única

Las personas acogidas a la modalidad de evaluación única tendrán que realizar las mismas pruebas que las personas acogidas a la modalidad de evaluación continuada:

1. Una prueba de contenidos (50% de la nota final), el día fijado para el segundo examen parcial de la evaluación continua, sobre lamateria explicada en clase y las lecturas obligatorias.. Será indispensable aprobar esta prueba (4,9 o más puntos) para superar la asignatura.

2. Un trabajo final de la asignatura (30%) dirigido a poner en práctica los conceptos explicados en clase y los contenidos de las lecturas obligatorias.

3. Entrega de un trabajo documental y de conceptualización (20% de la nota final). 

Recuperación de la evaluación única

Según la normativa para poder participar en el proceso de recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado al menos 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura.

Para superar la asignatura, las personas acogidas a la modalidad de evaluación única deberán realizar las mismas pruebas que las acogidas a la modalidad de evaluación continua.

Las recuperaciones y la revisión de la calificación final también seguirán el mismo procedimiento que para la evaluación continua.

 

Other informations

Las personas que realicen cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad ...) obtendrán un 0 ese acto de evaluación correspondiente. En caso de que se produjera una nueva irregularidad, la calificación final de la asignatura será 0.

El profesorado que imparta la docencia de la asignatura puede indicar a los estudiantes que, para el correcto desarrollo de la clase y para garantizar la buena convivencia en el aula, se recomienda no utilizar dispositivos electrónicos o pantallas mientras dure la clase, excepto cuando se indique lo contrario por alguna situación docente específica.

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas como la búsqueda bibliográfica o de información y la correcciónde textos o las traducciones. El profesorado indicara oportunamente otros usos puntuales de la tecnología. En cuanto al alumnado, se deberá identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en las actividades evaluables se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.

 


Bibliografía

Los textos señalados con un * indican la bibliografía básica del curso; el resto integran la bibliografía complementaria. 

- Bibliografía del primer tema (Fundamentos y aplicaciones del estructuralismo) 

BARTHES, Roland (1986[1964]) "Retórica de la imagen". Lo obvio y lo obtuso, Paidós.

BARTHES, Roland (1994 [1957]) "El mito hoy". Mitologías. Siglo XXI.

BERTETTI, Paolo (2015) "Capítulo I. Semiótica, audiovisual, historia, texto". La historia audiovisual. Las teorías y herramientas semióticas, UOC.

CHANDLER, Daniel (2022) “The Saussurian Model” (pp. 13-29). Semiotics. The basics. Rouledge (4th edition revised).

COBLEY, Paul; Litza Jansz (2010) Introducign Semiotics. A graphic guide (Apartats: Ferdinand de Saussure, Saussure and Semiology, The Structure of Myth, Structure and Mythemes, Structuralism). Icon Books.

DANESI, Marcel (2017) “Emoji grammar”. The Semiotics of Emoji (77-94). Bloomsbury.

HALL, Sean (2012). “Signs ans signing”. This Means This, This Means That: A User's Guide to Semiotics (21-28). Laurence King Publishing, 2ond edition.

HALL, Sean (2012). “Ways of meaning”. This Means This, This Means That: A User's Guide to Semiotics (149-168). Laurence King Publishing, 2ond edition.

LAGOPOULOS, Alexandros; BLOKUND-LAGOPULOU, Karin (2020). “The basic concepts of langue”. Theory and Methodology of Semiotics: The Tradition of Ferdinand de Saussure (pp. 25-89). De Gruyter.

Lorusso, Anna Maria (2015) "The Structuralist Perspective" (pp. 21-66). Cultural Semiotics. For a Cultural Perspective in Semiotics. Palgrave Macmillan.

MEUNIER, Jean-Guy (2021) “The complexity of semiotics”(1-16). Computational Semiotics. Bloomsbury.

 

-Bibliografía del segundo tema (Análisis del relato) 

BARTHES, Roland (1993[1966]) "Introducción al análisis estructural del relato". La aventura semiológica. Paidós.

*BERTETTI, Paolo. (2015[2012]) "La historia como un contenido narrativo". La historia audiovisual. Las teorías y herramientas semióticas. UOC.

*CHATMAN, Seymour (2013[1978]) “Historia: sucesos”; “Historia: existentes”. Historia y discurso. RBA Libros.

GENETTE, G. (1989[1972]) La estructura del relato, en Figuras III. Lumen.

*HALL, Sean (2012). ““Framing meaning”This Means This, This Means That: A User's Guide to Semiotics (149-168). Laurence King Publishing, 2ond edition.

PROPP, Vladimir, (1998[1928]) La morfología del cuento. Akal.

RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, A. (2007[1989]) Breve descripción de los estudios más importantes de la escuela rusa, y sus críticos. En Los cuentos populares o la tentativa de un texto infinito. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-cuentos-populares-o-la-tentativa-de-un-texto-infinito-0/html/013093d4-82b2-11df-acc7-002185ce6064_20.html#I_9_ (resumen de La Morfología del cuento).

TOMASEVSKIJ, Boris (2012[(1928]) "Temática". Tzvetan Todorov, Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Siglo XXI .

VALLÉS CALATRAVA, Jose Rafael  (2002) Diccionario de la teoría de la narrativa. Alhulia.

 

 - Bibliografía del tercer tema (Análisis del discurso)

BERTETTI, Paolo. (2015) "La historia como enunciación". La historia audiovisual. Las teorías y herramientas semióticas. UOC.

CALABRESE, Omar (1995) "La información y el espectador". O. Calabrese, A. Silva y U. Volli, Los juegos de la imagen. Instituto Italiano di Cultura de Bogotá.

CASETTI, Francesco - DI CHIO, Federico (1991[1990]) “El análisis de la representación”;"El análisis de la comunicación"; "El análisis de la narración". Cómo analizar un film. Paidós.

COURTÉS, Josep, (1997[1991]) Análisis semiótico del discurso, Gredos (capítulos 2, 3 y 4 dedicados a la semiótica greimasiana).

CHANDLER, Daniel (2007) “Analyzing structures”. Semiotics. The basics, Rouledge.

FLOCH, Jean-Marie (1993[1991]) "Muertos en el cascarón". Semiótica,marketing, comunicación. Paidós.

GREIMAS, AlgirdasS. -COURTES, Josep (1979[1983] & 1986[1987]) Semiótica. Diccionario razonadosobre la teoría del lenguaje I y II. Gredos.

LACALLE, Charo (2022) (In)dignidades mediáticas en la sociedad digital. Cátedra (pp. 93-138).

*LAGOPOULOS, Alexandros; BLOKUND-LAGOPULOU, Karin (2020). “Paradigmatic analysis: Isotopies, qualitative approach”. Theory and Methodology of Semiotics: The Tradition of Ferdinand de Saussure (pp. 130-139). De Gruyter.

*LAGOPOULOS, Alexandros; BLOKUND-LAGOPULOU, Karin (2020). “Syntagmatic analysis: Narrative theory”. Theory and Methodology of Semiotics: The Tradition of Ferdinand de Saussure (93-129). De Gruyter.

LACALLE, Charo (2023) *LACALLE, Charo (2023) “Cartografiando las subculturas de la manosfera española. Entre Forocoches y Burbuja.info”. Y. Franco y A. Bernárdez Rodal (eds.) Misoginia online: la cultura de la manosfera en el contexto español (pp. 115-134). Tirant.

PESSOA DE BARROS, Diana Luz (2017) La narratividad en Semiótica. Tópicos del seminario, 37. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/tods/n37/1665-1200-tods-37-00025.pdf

WHITE, HYDEN. (1990). “The value of narrativity inthe representation of reality”. The content of the form: Narrative discourse and historical representation. Johns Hopkins University Press.

 

- Bibliografía del cuarto tema (La interpretación de los textos) 

*CHANDLER, Daniel (2022) “The Peircean Model” (pp. 30-39). Semiotics. The basics. Rouledge (4th edition revised).

*COBLEY, Paul; Litza Jansz (2010) Introducign Semiotics. A graphic guide (Apartat: Charles Sanders Peirce). Icon Books.

ECO, Umberto (2000[1975]), Tratado de semiótica general, Lumen (0.5.2; 2.1.4; 2.7). Els punts assenyalats constitueixen un complement als apunts sobre la semiòtica interpretativa de Charles S. Peirce.

____(1993[1979]) Lector in fabula, Lumen (capítol 2 dedicat al signe de Ch. S. Peirce y capítol 3 dedicat al lector model).

____(1989)  “Cuernos, cascos, zapatos: Algunas hipòtesis sobre tres tipus de abducción”, a Umberto Eco i Thomas Albert Sebeok (ed.) El signo de los tres. Dupin. Holmes, Peirce. Lumen.

____(2010[1990]) Els límits de la interpretació, Destino, 1991 (1.4; 1.5; 3.1.3; 3.1.4; 3.1.5; 3.5). Pincipis i exemples de interpretació textual.

____(1996[1994]) Seispaseos por los bosques narrativos, Lumen (Eco resumeix la seva teoria de la interpretació, que vs impartir a un curs de la Universidad de Harvard en 1992).

INNIS, Robert E. (2022). "Semiotics". V. P. Glăveanu (ed.) The Palgrave Encyclopedia of the Possible. Palgrave Macmillan, pp. 1469-1479. 

LORUSSO, Anna Maria (2015). Interpretation and Culture: Umberto Eco’s Theory (pp. 117-158). Cultural Semiotics. For a Cultural Perspective in Semiotics. Palgrave Macmillan.

MOURA DE OLIVEIRA, Felipe (2018). Reflexión final: más allá delacrisis, a La semiosis de la noticia (pp. 103-176). UOC.


Software

No se pide un programario específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 11 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 12 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto