Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación Audiovisual | OP | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se necesitan conocimientos básicos de guión y de lenguaje televisivo / cinematográfico
Conocer:
La evolución tecnológica de las técnicas de creación de animación.
Los principios teóricos de la animación audiovisual.
La complejidad del proceso de producción de una pieza de animación.
La importancia de las diferentes fases previas que intervienen antes de empezar a animar.
Las aplicaciones prácticas y las posibilidades expresivas de la animación.
Concebir y producir una pieza audiovisual utilizando alguna de las técnicas de animación.
Tema 1. Introducción a la animación:
-Generadores de movimiento: ( "pose to pose", "stop-motion" y rotoscopia / captura movimiento)
-Técnicas
-Vocabulario básico de animación.
-Principios generales de la animación.
Tema 2
-Modelo óptimo organizativo de una producción de animación.
-Diferentes modelos organizativos prácticos de las productoras.
-Otros modelos de producción
-Estructuras más o menos consolidadas:
Producto americano y nipón
-Estructuras para consolidar:
producto europeo
-Estructuras de servicios:
Modelos asiáticos.
Tema 3
-La logística:
-Mecanismos de control.
-Responsables del proceso.
-Coordinación entre las diferentes áreas que intervienen.
-Equipo de producción necesario.
Tema 4
-Sonorización
-La música en el dibujo animado.
-Metodología de trabajo.
-Las locuciones.
-Los efectos.
-Las mezclas.
Tema 5
El proceso de creación, desde la idea a la copia de emisión.
Comparativa entre las diferentes técnicas.
Procesos comunes y elementos diferenciales.
5.1 La preproducción
-Idea-argumento-guión.
-Story-board (diferentes modelos).
-La creación de los personajes (modelo sheets).
-El modelado (3D).
-La definición de los ambientes.
-El Concept Art.
-El Animatic / leica reel.
-Los layouts de escenarios.
-Los layouts de animación.
-Las cartas de rodaje.
-Lipsing.
5.2 La producción
-Backgrounds.
-La dirección de la animación.
-Animación (2D y 3D)
-Asistencia (2D).
-Int / Clean-up (2D).
-Ink & Paint (2D).
-Composición.
5.3 La prostproducció
-Montaje / edición.
-Sonorización y mezclas.
-Copia final.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Prácticas | 22,5 | 0,9 | CM14, CM15, KM19, SM18, CM14 |
Seminarios | 15 | 0,6 | KM19, KM19 |
Sesiones teóricas | 15 | 0,6 | CM14, KM19, CM14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 7,5 | 0,3 | CM14, CM15, SM18, CM14 |
Tipo: Autónomas | |||
Creación de una pieza de un minuto | 60 | 2,4 | CM14, CM15, KM19, SM18, CM14 |
Preparación, presentación | 11 | 0,44 | KM19, SM18, KM19 |
Visionado de material recomendado | 11 | 0,44 | KM19, KM19 |
Las sesiones teóricas se complementan con otras de carácter práctico.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Una vez impartidas estas sesiones, los alumnos, en parejas o grupos de tres (dependiendo del número de alumnos matriculados) desarrollarán una animación, de al menos 1 minuto de duración. El profesor hará el seguimiento de la producción mediante tutorías, tres de las cuales serán obligatorias que se irán pactando en el transcurso de la elaboración del corto. En estas tres tutorías, evaluables, los alumnos deberán llevar el material solicitado por el profesor con el fin de comprobar el correcto desarrollo del cortometraje y poder solucionar los problemas surgidos así como asesorar en la producción.
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entregas parciales | 45% | 6 | 0,24 | CM14, CM15, KM19, SM18 |
Participación en las clases | 10% | 0 | 0 | CM14, CM15, KM19, SM18 |
Presentación del proyecto | 45% | 2 | 0,08 | CM14, CM15, KM19 |
1) La evaluación de la asignatura se hará mediante la presentación de una pieza audiovisual de animación hecha en grupo con la entrega del material que se vaya solicitante referente a los procesos de la producción, como story -board, Animàtic, concept art ..., de la pieza (45% de la nota final)
2) A lo largo del curso habrá varias entregas individuales y obligatorias de trabajos prácticos que servirán como herramienta evaluadora adicional (45% de la nota final).
3) El 10% de la nota final quedará fijado por la asistencia y participación en las clases
Recuperación:
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
Esta reevaluación se hará en las fechas previstas en el calendario académico. Para poder presentarse a la recuperación de la asignatura, se habrá tenido que obtener la nota media de 3,5 como mínimo.
Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de avaluación única.
No Evaluable
Según el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB, "cuando se considere que el o la estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación, esta asignatura ha de calificarse como no evaluable".
En el caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pudiera instruirse. En caso de que se produzcan varias irregularidades, en los actosde evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en ciertas tareas específicas que serán definidas por el profesor al inicio del curso. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA:
MacLean, Fraser 2011. Setting the Scene. The Art and Evolution of Animation Layout. Chronicle Books, San Francisco.
COMPLEMENTÁRIA:
Bakedano, José J. 1987. Norman McLaren. Obra completa. 1932-1985. Museo de Bellas Artes. Bilbao.
Levitan, Eli L. 1980. Generación electrónica de imágenes. Ediciones Bellaterra, S.A. Barcelona.
Mealing, Stuart 1992. The Art and Science of Computer Animation. Intellect Books. Oxford.
Rondolino, Gianni 1974. Storia del cinema d’animazione. Giulio Einaudi editore s. p. a., Torino.
Solomon, Charles: 1994.Enchanted Drawings. The History of Animation. Wings Books. New York.
Vivar Zurita, Hipólito 1988. La imagen animada: Análisis de la forma y del contenido del dibujo animado. Editorial de la Universidad Complutense. Madrid.
El primer día del curso se informará del programa necesario para las prácticas.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 41 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 4 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |