Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Neurodinámica

Código: 103011 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Fisioterapia OT 4

Contacto

Nombre:
Ana Aldeguer Espinilla
Correo electrónico:
ana.aldeguer@uab.cat

Equipo docente

Ana Aldeguer Espinilla
(Externo) Ana Aldeguer Espinilla
(Externo) Marc Veneros Gallart

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es recomendable haber adquirido los conocimientos de Anatomía y Fisiología del Aparato Locomotor, Fundamentos en Fisioterapia, Biofísica y Biomecánica, Patología Humana, Fisioterapia del Aparato Locomotor I, II y III, Técnicas Terapéuticas en Fisioterapia del Aparato Locomotor, y Evaluación Clínica en Fisioterapia del Aparato Locomotor.


Objetivos y contextualización

El objetivo es dar una visión de la neurodinámica, capacitando al alumno para saber cuándo es adecuado el usarla y la progresión correcta en el tratamiento.

Dotar al alumno de las habilidades manuales para detectar las anormalidades en el movimiento relacionado con el sistema nervioso.

Dar habilidades de diagnóstico e interpretación de los test neurodinámicos y sus relaciones neuromusculoesqueléticas.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo / género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Demostrar conocimiento de la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
  • Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Razonar con sentido crítico.
  • Resolver problemas.
  • Trabajar en equipo.
  • Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar una situación e identificar los puntos de mejora.
  3. Comunicar haciendo un uso no sexista del lenguaje
  4. "Describir y aplicar los procedimientos de valoración de fisioterapia, a las alteraciones que afectan a las cadenas musculares, al movimiento del sistema nervioso en relación a si mismo y en relación a su entorno, y a las articulaciones desde el punto de vista osteopático; con el objetivo de determinar el grado de afectación del aparato locomotor y su posible repercusión funcional."
  5. Enumerar los diferentes tipos de material y aparatos utilizados en el tratamiento fisioterapéutico, según el método específico de cadenas musculares, neurodinámica y terapia manual osteopática aplicados al tratamiento del aparato locomotor.
  6. Explicar los mecanismos fisiopatológicos de las alteraciones que afectan a las cadenas musculares, al movimiento del sistema nervioso en relación a si mismo y en relación a su entorno, y a las articulaciones desde el punto de vista osteopático.
  7. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  8. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  9. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  10. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  11. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  12. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  13. Razonar con sentido crítico.
  14. Resolver problemas.
  15. Trabajar en equipo.
  16. Valorar como los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  17. Valorar las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

1. Introducción a la neurodinámica (Ana Aldeguer)

2. Consideraciones neurodinámicas de anatomía, biomecánica y fisiología (Ana Aldeguer )

3. Razonamiento clínico (Marc Veneros)

4. Sindromes Canelares (Ana Aldeguer i Marc Veneros)

5. Tratamiento (Ana Aldeguer i Marc Veneros)

5.1. Raquis

5.2. Miembro inferior

5.3. Miembro superior

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLAB) 25 1 4, 5, 6, 13, 14, 15
TEORÍA (TE) 20 0,8 4, 5, 6
Tipo: Autónomas      
ESTUDIO PERSONAL 61,5 2,46 13, 14, 15
LECTURA DE ARTÍCULOS E INFORMES DE INTERÉS 36,5 1,46 13, 14, 15

Esta asignatura se basa en una docencia teórico-práctica.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación continua durante las prácticas 10% 0 0 1, 3, 4, 6, 7, 10, 12, 13, 14, 15, 16
Evaluación de tipo práctico 40% 4 0,16 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17
Evaluación escrita con pruebas objetivas 50% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17

-  Evaluación escrita: 50% de la nota final

     Tipo test de 40 preguntas.

     Nota mínima para aprobar: 5. Cada fallo resta 0.25

-  Evaluación de tipo práctica: 40% de la nota final 

     Será una evaluación de la habilidad manual en la aplicación de las diferentes técnicas básicas en la prueba práctica individual. El razonamiento clínico y conocimiento de la anatomia palpatoria.

-  Evaluación continuada durante las práctiques: 10% de la nota final. Actitud, puntualidad, participació.

Los estudiantes que hayan suspendido alguna de las partes de la evaluación, podrán presentarse a una prueba de recuperación (de conocimientos, habilidades y actitudes que se hayan adquirido durante la asignatura).

El alumno/a que no asista al 100% de las clases prácticas, deberá realizar un pequeño trabajo de los temas que se hayan tratado en clase ese día. El alumno/a que no acuda al menos al 80% de las prácticas y/o no se presente a examen se considerará no evaluable.

La evaluación de los estudiantes de intercambio será la misma que para el resto de estudiantes propios de la UAB.

NO se admite la evaluación única.  


Bibliografía

Butler, D. S. Movilización del sistema nervioso. Ed. Paidotribo, 2002

Butler, D. S. The neurodinamic techniques. A Definitive Guide from the Noigroup Team. Noigroup Publications

Butler, D. S. The sensitive nervous system. Noigroup Publications, 2011

Butler, D. S., Moseley, L. Explicando el dolor. Noigroup Publications, 2010

De Laere, J., Tixa, S. Le Syndrome Neurogène Douloreux. Du Diagnostic au traitement manuel. Tomo 1. Miembro Supérieur. Elsevier Masson SAS, 2011

De Laere, J., Tixa, S. Le Syndrome Neurogène Douloreux. Du Diagnostic au traitement manuel. Tomo 2 Miembro Inférieur. Elsevier Masson SAS, 2012

López, C. Cuentos analgésicos. Herramientas para una saludable percepción del dolor. ZERAPI, 2011

Moseley, G., Butler, D., Beames, T., Giles, T. The Graded Motor Imagery Handbook. Noigroup Publications, 2012

Shacklock, M. Neurodinámica clínica. Un nuevo sistema de tratamiento musculoesquelético. Elsevier, 2005

Zamorano, E. Movilización neuromeníngea. Tratamiento de los trastornos mecanosensitivos del sistema nervioso. Ed. Médica Panamericana, 2013

 

Referencias digitales

 

https://www.youtube.com/user/noigroup99

 

https://carloslopezcubas.com/blog

 

https://www.neurodynamicsolutions.com/

 

https://lafisioterapia.net/

 


Software

No se requiere el uso de ningún programa informático específico. 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 301 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 302 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 301 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde