Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Medicina | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos, pero es altamente recomendable que el estudiante haya alcanzado unas competencias básicas en:
1. Anatomía general y específica de los diferentes órganos y sistemas.
2. Histología general y específica de diferentes órganos y sistemas
3. Biología molecular
4. Biología celular
Es también aconsejable haber alcanzado unos conocimientos suficientes en:
1. Bioquímica
2. Bioestadística
3. Epidemiología
4. Inglés
El estudiante deberá adquirir el compromiso de preservar la confidencialidad y secreto profesional de los datos a los que pueda tener acceso por razón de los aprendizajes en los servicios asistenciales. También de mantener una actitud de ética profesional en todas sus acciones.
La asignatura se programa en tercer curso del Grado de Medicina, que corresponde al inicio del periodo clínico, una vez han adquirido los conocimientos básicos sobre la estructura y función del cuerpo humano y antes de introducirse en el estudio de las diferentes patologías médicas y quirúrgicas y en la práctica clínica.
La Anatomía Patológica es la parte de las ciencias médicas en las que a través de la correlación de las alteraciones estructurales de las organelas, las células, los tejidos, los órganos y los sistemas con las alteraciones bioquímicas, genéticas, moleculares, clínicos y radiológicos, proporciona las bases científicas para la comprensión de la etiopatogenia y la fisiopatología de los procesos patológicos. Desde un punto de vista práctico, la Anatomía Patológica tiene un papel relevante en el diagnóstico definitivo de un gran número de enfermedades.
El objetivo concreto es proporcionar al estudiante un conocimiento global de las bases morfológicas y moleculares de la patología de los órganos y sistemas, así como los conocimientos de las técnicas básicas utilizadas en los laboratorios de Anatomía Patológica. El alumno deberá poder reconocer las alteraciones morfológicas fundamentales de los diferentes tejidos del organismo e interpretar adecuadamente. Además, el estudiante deberá familiarizarse con la histopatología de las enfermedades más frecuentes, su gradación y su pronóstico, así como el uso de la correlación clínico-patológica.
La asignatura consta de dos partes: una general, que tiene como objetivo el aprendizaje de los conceptos básicos, el lenguaje y los conceptos etiopatogénicos de las enfermedades, y una específica, que trata de los aspectos etiopatogénicos básicos, morfológicos, diagnósticos y pronósticos de las enfermedades propias de cada órgano y sistema.
Clases teóricas: 64 horas
Patología estructural y molecular general
II. Patología estructural y molecular específica de órganos y sistemas:
Seminarios de casos clínicos: 7 horas
1. Seminario casos clinicos 1
2. Seminario casos clinicos 2
3. Seminario casos clinicos 3
4. Seminario casos clinicos 4
5. Seminario casos clinicos 5
6. Seminario casos clinicos 6
7. Seminario casos clinicos 7
Prácticas de habilidades clinicas avanzadas (PHCA) : 5 horas
Aplicación y correlación entre diferentes técnicas de la especialidad: PAAF, intraoperatrias, técnicas molecular y genéticas.
Prácticas clínicas asistenciales (PCA): 14 horas
Actividad asistencial en el servicio de Anatomía Patológica: Autopsia Clìnica, Patologia Quirùrgica, Citologia y Patologia Molecular.
Idioma de impartición de la asignatura
Mayoritariamente en catalán, pero también en castellano e inglés (ver Plan Docente)
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
PRÁCTICAS CLÍNICAS ASISTENCIALES (PCA) | 14 | 0,56 | 2, 7, 6, 8, 14, 13, 12, 22, 16, 17, 24, 26 |
Prácticas de habilidades clínicas avanzadas (PHCA) | 5 | 0,2 | 3, 5, 6, 10, 11, 13, 22, 15, 16, 17, 24 |
SEMINARIOS DE CASOS CLÍNICOS (SCC) | 7 | 0,28 | 7, 14, 13, 22, 16, 18, 26 |
TEORÍA (TE) | 64 | 2,56 | 7, 5, 10, 11, 14, 13, 21, 22, 16, 18, 20, 19, 24, 26 |
Tipo: Autónomas | |||
ELABORACIÓN DE TRABAJOS | 10 | 0,4 | 1, 3, 4, 7, 9, 10, 25, 15, 18, 26, 28 |
ESTUDIO PERSONAL / LECTURA DE ARTICULOS / INFORMES DE INTERÉS | 90 | 3,6 | 23, 27, 28 |
Esta Guía describe el marco, contenidos, metodología y normas generales de la asignatura, de acuerdo con el plan de estudios vigente. La organización final de la asignatura en cuanto al número y tamaño de grupos, distribución en el calendario y fechas de exámenes, criterios específicos de evaluación y revisión de exámenes, se concretarán en cada una de las Unidades Docentes Hospitalarias ( UUDDHH), que lo explicitarán a través de sus páginas web y el primer día de clase de cada asignatura, a través de los profesores responsables de la asignatura en las UUDDHH.
Para el curso actual, los profesores designados por los Departamentos como responsables de la asignatura a nivel de Facultad y de las UUDDHH son:
Departamento responsable: Ciencias Morfológicas:
Responsable de Facultad: Joan Carles Ferreres Piñas
Responsables UUDDHH: Enrique Lerma Puertas
UD Vall de Hebron: Santiago Ramón y Cajal Agüeras e Inés Maria De Torres Ramirez
UD Germans Trias i Pujol: Pedro Luís Fernández Ruíz y Gustavo Tapia Medendo
UD San Pablo:
UD Parc Taulí: Joan Carles Ferreres Piñas
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Las clases teóricas deberán proporcionar conocimientos de las bases morfológicas y moleculares de las enfermedades y ayudar al alumno a adquirir conocimientos específicos sobre la etiología, diagnóstico histopatológico, gradación y pronóstico de las enfermedades más frecuentes.
Estas clases se impartirán de manera semipresencial, adaptadas a la idiosincrasia de cada unidad docente.
64 sesiones de 1 hora.
Seminarios de casos clínicos (sesiones clinicopatológicas)
Lassesiones clinicopatológicas proporcionarán al estudiante las habilidades necesarias para utilizar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, mediante el análisis y resolución de una serie de casos relacionados con los diferentes bloques de la asignatura, y familiarizarse con el proceso de correlación clínico-patológica. La materia trabajada puede ser evaluada en el examen teórico-práctico.
7 horas.
Loa seminarios serán presenciales*
Prácticas Clínicas Asistenciales
Mediante estas prácticas los estudiantes deben alcanzar el conocimiento de la técnica autópsica, así como conocer el procedimiento de estudio y manejo de las citologías, biopsias y piezas quirúrgicas, sus procesos de tecnificación, la aplicabilidad de las técnicas complementarias y moleculares, y adquirir unas capacidades básicas.
14 horas.
Serán prácticas presenciales*.
Prácticas de habilidades clínicas avanzadas
Estas prácticas deben capacitar a los estudiantes para familiarizarse con manejo de las muestras previo a la valoración histo-patológica, el microscopio y conocer su funcionamiento y sus posibilidades. También deben conseguir que el estudiante sea capaz de reconocer microscópicamente los diferentes tejidos, de evaluar diferentes alteraciones histopatológicas básicas y de realizar una adecuada correlación clínico-patológica.
5 horas.
Serán prácticas presenciales*
* Los seminarios y las prácticas se impartirán de manera presencial, pero según el número de alumnos, el tamaño de los grupos y la duración podrán ser modificados.
Uso de la IA:
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones, en el caso de que se realicen actividades optativas como la elaboración de trabajos. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre como éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación práctica mediante pruebas objetivas | 25% | 4 | 0,16 | 1, 3, 9, 10, 11, 13, 12, 15, 16, 18 |
Evaluación teórica mediante pruebas objetivas | 75% | 6 | 0,24 | 2, 4, 7, 5, 6, 8, 11, 25, 14, 13, 21, 22, 16, 17, 20, 19, 23, 24, 26, 27, 28 |
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
Las competencias de esta asignatura serán evaluadas con un peso relativo del examen teórico del 75% y del examen práctico del 25%.
El examen teórico-práctico constará de ítems de elección múltiple y de preguntas restringidas.
- En las preguntas tipo test de elección múltiple, las respuestas erróneas restarán 0.25.
- Habrá un mínimo de tres evaluaciones parciales (evaluación continua), al final de cada trimestre, así como una prueba final de recuperación. Cada examen parcial tendrá un peso del 33,3% en la nota final de la asignatura.
- Se debe superar la evaluación parcial con una nota igual o superior a 5 sobre 10 para liberar materia.
Los estudiantes que no hayan superado la materia mediante la evaluación continua, se podrán presentar en la prueba final de recuperación, siempre y cuando hayan sido previamente evaluados en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.
En situaciones excepcionales (imposibilidad manifiesta de asistir al examen, y siempre a criterio del profesor responsable de la asignatura en la Unidad Docente), se considerará la posibilidad de realizar un examen oral especial.
Se considerará como "No Evaluable" el alumnado que no realitce las pruebas de evaluación tanto teórica como práctica, agotando los derechos de la matrícula de la asignatura.
De forma opcional, se pueden realizar pruebas de evaluación continua no programadas durante las clases teóricas, o de otros tipos, que en caso de resultado satisfactorio pueden servir para subir nota, hasta un máximo del 5% de la nota final. En ningún caso descenderán la nota de los exámenes parciales o de la prueba final de síntesis.
Requerimientos mínimos: para superar la asignatura, es necesario haber asistido al 80% de las actividades prácticas y seminarios
Registros narrativos: La realización de trabajos (registros narrativos) será voluntario para subir la nota obtenida en el examen teórico-práctico siempre que en esta evaluación se supere con una nota igual o superior a 5 sobre 10. La puntuación máxima de la evaluación de registros narativos será de un 5% sobre la nota final. Se valorará la presentación del trabajo, en función de la estructuración, cohesión, veracidad de la información y calidad de la presentación.
Calificación final: Suma ponderada de las evaluaciones teórico-prácticas de conocimientos
Calificación cualitativa: No evaluable, Suspenso, Aprobado, Notable, Excelente, Matrícula de honor.
Sistema de revisión de exámenes: La revisión del examen se realizará de forma individual con el alumno. Cuando se publiquen las notas provisionales, se indicará el horario y el lugar donde se llevará a cabo la revisión.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía específica
- Kumar V, Abbas A, Fausto N, Aster J. Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional (10ª edició + students consult). Barcelona. Saunders-Elsevier. 2021.
- Kumar V. Abbas A, Aster J. “Robbins y Kumar Patología Humana". (11ª edició). Barcelona. Elsevier. 2024.
Bibliografía de consulta
- Klatt E. Robbins y Cotran. Atlas de Anatomía Patológica. 4ª ed. Elsevier. 2022
- GJ Netto, I. Schrijver. Genomic Applications in Pathology. New York. Springer. 2016.
- Rubin R, Strayer D, Rubin E. Patología. Fundamentos clinicopatológicos en Medicina. 1 ed. Wolters Kluwer, 2016.
- Mohan H. Patologia + Resumen y preguntas de autoevaluacion. 6ª ed. Editorial Panamericana, 2021
- F.J. Pardo-Mindan. Mind Maps en Anatomía Patológica. Barcelona. Elsevier. 2010.
- Strachan T, Read AP. Human Molecular Genetics (5th ed). New York. Taylor & Francis Inc. 2018.
- Weinberg RA. The Biology of Cancer. (2nd ed.) New York. Taylor & Francis Inc. 2014.
- Connolly A, Finkbeiner W. Autopsy Pathology: A manual and Atlas: Expert consult . 3ª ed. Saunders. 2016
- Hooper, J, Williamson, A. Autopsy in the 21st Century. Best Practices and Future Directions. 1ª ed. Springer. 2018
Recursos de Internet
https://accessmedicina-mhmedical-com.are.uab.cat/content.aspx dins d'aquest enllaç trobareu: Patología. PF Valencia Mayoral, J Ancer Rodriguez
http:/ www.acmcb.es/societats/anatomia
https://www.seap.es
http://www.telepatologia.es
https://www.voxel-man.com/gallery/visible-human
https://www.le.ac.uk/pathology/teach/va/titlpag1.html
http://www.pathologylearning.org/trig/about
https://www.esp-pathology.org
https://unckidneycenter.org/kidneyhealthlibrary/
https://kidneypathology.com/
https://neuropathology-web.org/
Estos links os permiten acceder a muchas webs relacionadas con Anatomia Patológica.
No hay software específico para esta asignatura.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura