Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación | OB | 2 |
Ingeniería Electrónica de Telecomunicación | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos formales, pero se recomienda haber cursado previamente las asignaturas de Fundamentos de Informática y Teoría de Circuitos y Electrónica de primer curso.
Se trata de una asignatura de formación básica que se imparte en el segundo curso, primer semestre de la titulación y constituye el nexo de unión entre las asignaturas de primer curso de Teoría de Circuitos y Electrónica y los Fundamentos de Informática con la Arquitectura de Computadores y Periféricos de segundo curso.
El objetivo de la asignatura es que los estudiantes comprendan el papel que los sistemas digitales juegan en el mundo de la tecnología informática y las comunicaciones (TIC) en general sean capaces de diseñar e implementar circuitos digitales de complejidad media-baja utilizando puertas lógicas y dispositivos reconfigurables y entiendan que un computador no es sino un sistema digital de cierta complejidad.
En la última parte del curso se abordan las metodologias basadas en arquitecturas “Unidad de Proceso – Unidad de Control (UP-UC)” para resolver sistemas digitales de cierta complejidad introduciendo los conceptos básicos de estas arquitecturas tanto en su versión “cableada” (UC hecha con puertas y bloques lógicos) como “microprogramada” (UC basada en ROM + secuenciador). Finalmente se cierra este bloque y la asignatura viendo el diseño de un procesador de código abierto (RISC-V) a partir de su repertorio de instrucciones básico y aplicando las estrategias y metodologías de diseño de las arquitecturas UP-UC anteriores, implementando tanto la versión microprogramada (RVuabM) como la versión cableada de este procesador/RV de ambas propuestas.
Bloque 1. Circuitos combinacionales (CC)
Bloque 2. Circuitos secuenciales (CS)
Bloque 3. Arquitectura Unidad de Proceso – Unidad de Control (UP-UC) y diseño de un procesador.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de problemas | 18 | 0,72 | 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10 |
Clases presenciales | 26 | 1,04 | 1, 2, 6, 7, 11, 12 |
Prácticas de laboratorio | 18 | 0,72 | 2, 5, 9, 10, 12 |
Tipo: Supervisadas | |||
Estudio de casos | 18 | 0,72 | 5, 7, 9 |
Trabajos complementarios de prácticas | 10 | 0,4 | 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio autónomo | 39 | 1,56 | 5, 8, 9 |
Estudio del material audiovisual | 18 | 0,72 | 5, 6, 7, 8, 9 |
Preparación de trabajo de laboratorio | 30 | 1,2 | 9, 10 |
Resolución de problemas | 32 | 1,28 | 1, 2, 11, 12 |
La asignatura se organiza en tres bloques. Los materiales que se ofrecen a través del Campus Virtual incluyen una serie de vídeos que el alumnado debe visualizar antes de asistir a clase y que contienen los conocimientos teórico-prácticos necesarios para el diseño de sistemas digitales, ejercicios interactivos de corrección automática y un entorno de simulación de sistemas digitales.
La asignatura se imparte en modalidad "problemas de aula". Todas las clases presenciales se tratan como sesiones basadas en problemas. Las clases se dedican a la resolución de cuestiones y dudas de los vídeos, y de casos propuestos por el profesor. El estudiantado debe participar activamente en estas clases; no se trata de clases convencionales "de teoría". Tienen lugar en grupos pequeños (del orden de 40-50 estudiantes), condición indispensable para alcanzar el grado de interactividad necesario en una asignatura de carácter eminentemente práctico.
La asignatura se completa con unas prácticas en el laboratorio donde el alumnado desarrolla y simula partes de un pequeño procesador que se acaba implementando sobre una FPGA. Se utiliza un entorno de diseño y simulación para circuitos lógicos programables de INTEL-ALTERA. El alumnado se familiariza con los conceptos de captura de esquemas, simulación funcional, simulación temporal y con la descripción de sistemas digitales sencillos mediante un lenguaje de descripción de hardware (VHDL). Cada sesión tiene una duración de 3h y el trabajo se desarrolla en equipos de dos personas.
Las tutorías podrán ser individuales o en pequeños grupos y se realizarán a demanda y en coordinación entre cada profesor y los estudiantes. También pueden existir tutorías colectivas que podrá proponer el equipo docente, pero estas requerirán el envío previo al foro correspondiente del Campus Virtual (CV) de aquellas preguntas concretas sobre conceptos o ejercicios que haya que resolver para que el profesorado pueda planificar y realizar adecuadamente la tutoría.
Competencias transversales. En esta asignatura se trabajan y evalúan las siguientes competencias transversales:
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entrega de problemas periódica | 20% | 8 | 0,32 | 5, 6, 7, 8, 9 |
Prácticas de laboratorio | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 12 |
2 pruebas parciales y/o prueba final | 50% | 8 | 0,32 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12 |
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
a) Proceso y actividades de evaluación programadas
La evaluación del estudiantado incluye las siguientes actividades:
Atendiendo a las circunstancias y en los casos que se estime oportuno puede ser necesario programar un examen de prácticas para completar la evaluación.
La nota del curso obtenida por evaluación continua (EC) se calcula a partir de:
de acuerdo con la fórmula: EC = PP · 0,5 + PL · 0,3 + Pb · 0,2
donde PP = (PP1+PP2)/2
Para aprobar el curso por evaluación continua se deben cumplir las siguientes condiciones:
b) Programación de actividades de evaluación
Las fechas de las pruebas de evaluación y de la entrega de ejercicios se publican al inicio del curso en el Campus Virtual (CV) y en la web de la Escuela (apartado de exámenes), y pueden estar sujetas a cambios de programación debido a situaciones imprevistas. Cualquier modificación de las mismas se avisará a través de esta plataforma.
Es importante puntualizar que no se realizará ningún examen a ningún estudiante fuera de los días programados al efecto, salvo que concurran causas justificadas que se hayan informado antes de la fecha prevista, y con el consentimiento del profesor y la autorización del equipo docente.
c) Proceso de recuperación
La actividad 1 de evaluación correspondiente a la parte más conceptual y de problemas de aula se puede recuperar en la prueba final.
Si finalmente PP <5o PL < 5, la nota finalde la asignatura será el valor más bajo entre la nota EC y 4,5.
Las actividades 2 y 3 (entrega de ejercicios y visualización de videos) que corresponde a un 20% de la nota final y la actividad 4 (prácticas de laboratorio) que corresponde a un 30% de la nota final no se pueden recuperar.
d) Procedimiento de revisión de las calificaciones
Las notas de las actividades de evaluación se publican en el CV. Se informará del procedimiento de revisión una vez publicadas las notas y normalmente consistirá en establecer un plazo para que los estudiantes soliciten la revisión y en función de las peticiones recibidas se informará al estudiantado sobre la fecha y plazo concreto para hacer la revisión. Si el estudiante no sigue el procedimiento establecido en la revisión o no se presenta a la revisión no se revisará posteriormente esta actividad. La revisión de cualquier prueba puede suponer tanto una mejora como un empeoramiento de la nota correspondiente, dependiendo de la interpretación revisada que se realice de la prueba.
e) Calificaciones especiales
• Se evaluará con un "no-evaluable" al estudiante que no haya participado en ninguna prueba de evaluación o prácticas de laboratorio.
• Para obtener una "matrícula de honor (MH)" la nota final obtenida por el estudiante debe ser ≥ 9,0. No obstante, dado que el número de MHs no puede exceder el 5% del número de estudiantes matriculados en la asignatura, esta condición no es suficiente y, por tanto, las MH se asignarán a los estudiantes que hayan obtenido las calificaciones más altas respetando la regla anterior de nota ≥ 9,0.
f) Consecuencias de las irregularidades cometidas por los estudiantes: copia y plagio,...
Sin perjuicio de otrasmedidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, las irregularidades cometidas por un/a estudiante que puedan conducir a una variación de la calificación en una actividad evaluable se calificarán con un cero (0). Las actividades de evaluación calificadas de esta forma y por este procedimiento no serán recuperables. Si es necesario superar cualquiera de estas actividades de evaluación para aprobar la asignatura, esta asignatura quedará suspendida directamente, sin oportunidad de recuperarla en el mismo curso. Estas irregularidades incluyen, entre otras:
Uso prohibido de la IA:
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en labores de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
En resumen: copiar, dejar copiar o plagiar (o el intento de) en cualquiera de las actividades de evaluación equivale a un SUSPENSO, no compensable y sin convalidaciones de partes de la asignatura en cursos posteriores.
g) Evaluación de los estudiantes repetidores
Los estudiantes que realizaron y aprobaron las prácticas de laboratorio el año anterior, pero que suspendieron la asignatura, pueden optar por no repetir las prácticas el curso actual. En este caso, la nota de prácticas (PL) será un 5, independientemente de la nota obtenida el curso anterior. La lista de estudiantes que pueden escoger no realizar las prácticas se publica en el CV al comienzo del curso. Si, de todas formas, un estudiante quiere repetir las prácticas, deberá informar vía correo electrónico al profesor responsable de las prácticas y en este caso se quedará con la nota más reciente de estas prácticas.
Si un estudiante ha cometido irregularidades (copias/plagio) en alguna actividad de evaluación en una convocatoria anterior de la asignatura no tendrá derecho a que se le convaliden las prácticas (si las tuviera aprobadas).
Para hacer las prácticas utilizaremos el software de Altera Quartus II 9.0 WebEdition. Los alumnos se tendrán que instalar este software, que no requiere ningún tipo de licencia.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 311 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 312 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 313 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 331 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(PAUL) Prácticas de aula | 511 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 311 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 312 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 313 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 314 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 315 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 316 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 317 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 318 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 319 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 320 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |