Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Veterinaria | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos oficiales para cursar la asignatura, si bien es conveniente que el alumnado haya cursado y aprobado Morfología I, Morfología II y Estructura y Función del Sistema Nervioso y Fisiología.
La asignatura de Cirugía General y Anestesia es una asignatura obligatoria de tercer curso que introduce por primera vez al alumnado en el estudio de las enfermedades de tratamiento quirúrgico y en la anestesiología. Es imprescindible y básica para los estudios clínicos posteriores. Enseña las bases de la asepsia, el tratamiento de heridas, la reconstrucción cutánea y el manejo del material quirúrgico así como las diferentes técnicas de sutura. Además, asienta las bases de la anestesia y la analgesia clínicas en las diferentes especies animales y las técnicas de fluidoterapia habituales en el paciente quirúrgico.
Los objetivos formativos de la asignatura son:
El proceso de aprendizaje de los contenidos de la asignatura tiene lugar de forma integrada mediante la asistencia a las clases teóricas o magistrales y a las sesiones prácticas, así como por el desarrollo de actividades de autoaprendizaje.
Los contenidos teórico- prácticos se concretan a continuación.
Contenidos teóricos:
BLOQUE 1: ANESTESIA (15 horas)
Los contenidos teóricos de este bloque se impartirán durante el primer semestre en formato presencial.
Tema 1: Valoración pre- anestésica. Preparación del paciente.
Tema 2: Premedicación anestésica.
Tema 3: Dolor I: Vías del dolor. Analgésicos opiáceos.
Tema 4. Dolor II: AINEs. Analgesia postoperatoria. Neuroleptoanalgesia.
Tema 5: Concepto de anestesia general. Agentes anestésicos inyectables.
Tema 6: Mantenimiento anestesia general. Anestesia inhalatoria.
Tema 7: Ventilación - Conceptos generales. Ventilación espontánea, fisiología. Ventilación mecánica Complicaciones ventilación mecánica. Relajantes neuromusculares.
Tema 8: Monitorización I (respiratorio).
Tema 9: Monitorización II (cardiovascular).
Tema 10: Complicaciones anestésicas. Reanimación cardiopulmonar.
Tema 11: Anestesia loco-regional.
Tema 12: Consideraciones anestésicas en el perro y gato.
Tema 13: Consideraciones anestésicas en pequeños mamíferos.
Tema 14: Consideraciones anestésicas en rumiantes y cerdos.
Tema 15: Consideraciones anestésicas en caballos.
BLOQUE 2: CIRUGÍA GENERAL (15 horas)
Los contenidos teóricos de este bloque se impartirán durante el segundo semestre en formato presencial.
Tema 16: Introducción. Principios asepsia quirúrgica. Esterilización y desinfección. Asepsia a quirófano, equipamiento y personal. Preparación del paciente quirúrgico.
Tema 17: Material quirúrgico. Tipos y uso. Manipulación de tejidos. Disección quirúrgica. Clasificación intervenciones quirúrgicas.
Tema 18: Hemostasia. Drenajes.
Tema 19: Suturas I: Generalidades e indicaciones. Instrumental. Materiales de sutura. Técnicas, indicaciones.
Tema 20: Suturas II: Tipos de suturas. Aplicaciones prácticas. Complicaciones de las suturas.
Tema 21: Manejo postoperatorio del paciente quirúrgico: generalidades, complicaciones y su tratamiento.Infecciones quirúrgicas. Elección del antibiótico.
Tema 22: Alimentación (nutrición enteral-parenteral).
Tema 23: Traumatismos: fases de la cicatrización. Tipos de heridas. Quemaduras térmicas y eléctricas. Heridas por mordedura. Protocolos de tratamiento.
Tema 24: Toma de biopsias. Cirugía oncológica (resección tumores, márgenes...). Técnicas de criocirugía y láser. Principios e indicaciones.
Tema 25: Cirugía reconstructiva cutánea I (líneas de tensión, colgajos).
Tema 26: Cirugía reconstructiva cutánea II (, injertos).
Tema 27: Fluidoterapia I.
Tema 28: Fluidoterapia II.
Tema 29: Fluidoterapia III.
Tema 30: Fluidoterapia IV.
Contenidos prácticos:
- PRÁCTICA 1: Bloque quirúrgico. Asepsia. Comportamiento en quirófano. Instrumental.
- PRÁCTICA 2: Suturas I. Preinscripción y eversión.
- PRÁCTICA 3: Suturas II. Suturas inversión. Vísceras vacías.
- PRÁCTICA 4: Reconstrucción cutánea.
- PRÁCTICA 5: Biopsias. Colocación de drenajes. Tubos alimentación. Catéteres.
- PRÁCTICA 6: Cuidado de heridas. Vendajes.
- TALLER 1: Vías de administración,colocación de vía IV, funcionamiento bomba infusión, sacar sangre, infusiones continuas.
- TALLER 2: Funcionamiento máquina y sistemas de anestesia, intubación endotraqueal, administración de oxígeno con sonda o mascarilla.
Autoaprendizaje:
Material colgado en el campus virtual antes de las prácticas (Es obligatorio consultarlo antes de venir a las prácticas) + actividades relacionadas con las clases teóricas.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Docencia práctica. Prácticas de anestesia en HCV (20h) + práctica de anestesia OHE (4h) | 24 | 0,96 | 1, 4, 12, 14, 15, 18, 23, 24, 25, 26, 27, 28 |
Docencia práctica. Prácticas de anestesia (laboratorio) | 4 | 0,16 | 12, 18, 25, 28 |
Docencia práctica. Prácticas de cirugía general (laboratorio) | 12 | 0,48 | 2, 5, 10, 9, 13, 16, 17, 19, 21, 22, 23, 26 |
Docencia teórica. Clases magistrales y clases interactivas. | 30 | 1,2 | 2, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 13, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28 |
Tipo: Autónomas | |||
Autoaprendizaje | 40 | 1,6 | 8, 14, 15, 18, 27, 28 |
Estudio autonomo | 86 | 3,44 | 2, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 13, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 26, 27, 28 |
El aprendizaje se impartirá de forma combinada, con docencia teórica impartida en forma de clases magistrales y con docencia práctica. De esta forma se proporcionarán las bases que el alumnado deberá ampliar con la lectura y consulta de la bibliografía adecuada. Esta docencia será también la base para que el estudiantado sea capaz de resolver casos clínicos de manera adecuada.
El material docente utilizado en la asignatura estará disponible en la plataforma Campus Virtual-aulas moodle.
Toda la docencia será impartida en catalán y/o castellano.
Docencia teórica. Clases magistrales.
Las clases magistrales se impartirán con la ayuda de esquemas en power point para que el alumnado pueda seguir las explicaciones. Debido a la importancia de los contenidos prácticos de esta asignatura, las presentaciones se acompañarán, en muchas ocasiones, de vídeos.
Se dará la información necesaria y básica para que, después, se puedan completar los conocimientos y aprendizaje con la consulta de textos adecuados.
En el bloque 2, habrá temas realizados por el Dr. David Prandi en formato de autoaprendizaje, como clases inversas, utilización de EdPuzzle, etc.
Docencia práctica.
Las sesiones prácticas sirven para aplicar y fijar los conocimientos que el alumnado ha adquirido en la teoría, permitiendo también que desarrollen la capacidad de observación y la destreza de integración de conocimientos.
Prácticas de cirugía general y anestesiología (laboratorio).
Las clases prácticas consistirán en sesiones de 2 horas en el laboratorio y se realizarán sobre modelos biológicos o cadáveres.
Anestesia: son talleres encaminados a que el alumnado conozca los procedimientos básicos antes de interactuar y realizarlos en animal vivo.
Cirugía: En primer lugar se enseñarán las técnicas de asepsia y comportamiento en quirófano (práctica 1) y las técnicas de sutura (prácticas 2 y 3). Posteriormente se realizarán las prácticas de plastias (práctica 4), de procedimientos quirúrgicos básicos (práctica 5) y de cuidado de heridas y vendajes (práctica 6).
Prácticas de anestesia (módulo) y OHE
En las prácticas en el HCV se tratará directamente con pacientes a los que se deben realizar sedaciones o anestesias generales (ya sean para ser intervenidos quirúrgicamente como para la realización de otras pruebas complementarias o procedimientos). En estas prácticas se aprenderá las principales técnicas anestésicas y la correcta monitorización en las diferentes especies animales (especialmente perros y gatos) así como los cuidados postoperatorios a proporcionar a los animales tratados quirúrgicamente.
Trabajo de autoaprendizaje.
El alumnado desarrollará y resolverá casos, discutiéndolos entre los compañeros/as y el profesorado. En cuanto a los casos de anestesia se discutirán los casos diarios que haya durante la semana de módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación pràcticas anestesia (10%) y evaluación continuada temas teóricos (10%) | 20% de la nota final | 1 | 0,04 | 1, 3, 4, 8, 14, 15, 16, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 28 |
Examen práctico | 20% de la nota final | 1 | 0,04 | 1, 2, 10, 9, 16, 19, 21, 22, 23, 25, 26 |
Prueba parcial escrita - Bloque 1 | 30% de la nota final | 1 | 0,04 | 1, 12, 14, 15, 18, 27, 28 |
Prueba parcial escrita - Bloque 2 | 30% de la nota final | 1 | 0,04 | 5, 6, 7, 8, 9, 13, 11, 16, 17, 21 |
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
La evaluación se desarrollará a lo largo de todo el curso, lo que permitirá hacer un seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, incentivar el esfuerzo continuado a lo largo del semestre y verificar si se alcanzan las competencias asignadas a la asignatura en el plan de estudios.
Para poder hacer sumatorio u obtener la nota final es necesario haber superado de forma independiente tanto el examen práctico como los dos teóricos. Asimismo, es obligatoria la asistencia a prácticas y la realización del autoaprendizaje. Las prácticas y autoaprendizaje también son obligatorios para el alumnado repetidor sin excepción alguna. Como se indica más adelante, la falta no justificada a las prácticas o la no realización del autoaprendizaje implica suspender la asignatura.
Exámenes escritos. Se llevarán a cabo dos exámenes escritos parciales (uno para el bloque 1 y uno para el bloque 2). Los exámenes escritos supondrán un 60% de la nota final de la asignatura (los dos exámenes tienen el mismo peso, es decir, cada examen representará el 30% de la nota final). Se requerirá una nota mínima de 5 puntos sobre 10 en cada uno de estos exámenes para poder hacer media con las otras calificaciones y superar la asignatura. Los exámenes escritos permitirán evaluar la integración de los conocimientos teóricos con los adquiridos en las sesiones prácticas de la asignatura, la capacidad de relacionar conceptos y de análisis y, en definitiva, mostrar la madurez final del estudiantado.
El alumnado que no haya realizado alguna de las prácticas de la asignatura o las actividades de autoaprendizaje no se podrá presentar a los exámenes teóricos.
Examen práctico: se realizará un examen práctico. Este examen supondrá un 20% de la nota final de la asignatura. El examen evalúa la adquisición de conocimientos y habilidades. En el examen se podrán obtener las siguientes calificaciones:
El alumnado con faltas no justificadas a las prácticas del bloque de cirugía general no se podrá presentar al examen práctico y tendrán la asignatura suspendida.
Prácticas anestesia: la asistencia a todas las prácticas es obligatoria para superar la asignatura (también para el alumnado repetidor sin excepción alguna). Las prácticas de anestesia suponen el 10% de la nota final.
Durante las prácticas de OHE y módulo el alumnado deberá conocer y saber hacer todos los puntos explicados durante los talleres 1 y 2 así como de la teoría. La falta de conocimiento de estos puntos implicará una puntuación de 0 en esta parte de la nota.
Trabajo de autoaprendizaje: supone un 10% de la nota final. El trabajo de autoaprendizaje es obligatorio e incluye:
- Preparación de las prácticas de laboratorio de forma autónoma con el material depositado por el profesorado antes de asistir a la práctica. Durante la práctica se valorará que se haya realizado el autoaprendizaje. Quien no realice el autoaprendizaje indicado no podrá asistir a la práctica y ésta constará como no realizada.
- Los temas del bloque2(cirugía general) impartidos por David Prandi incluirán actividades de autoaprendizaje OBLIGATORIAS. La no realización de estas actividades implica no poder presentarse al examen teórico del bloque de cirugía general.
El alumnado que no supere el examen práctico o alguno de los dos exámenes escritos parciales tendrán ocasión de recuperarlos durante el periodo de exámenes de final del semestre.
Los controles de prácticas y los trabajos de autoaprendizaje no son recuperables y la no realización de estas partes implica suspender la asignatura.
Aquella persona que se haya presentado a un examen parcial y luego no haga más exámenes serà considerado como suspendido.
Se considerará no evaluable a aquel alumnado que haya cursado menos del 15% de las actividades evaluables de la materia.
ANESTESIA
Analgesia and anesthesia for the ill or injured dog and cat. (2018) Mathews KA, Sinclair M, Steele AM, Grubb T.
BSAVA manual of canine and feline anaesthesia and analgesia. 3th ed. (2016) Duke-Novakovski T, de Vries M, Seymour C.
Canine and feline anesthesia and co-existing disease. 2nd ed. (2022) Johnson RA, Snyder LBC, Schroeder CA.
Equine anesthesia: monitoring and emergency therapy. 2nd ed. (2008) Muir WW, Hubbell JA.
Farm animal anesthesia: cattle, small ruminants, camelids, and pigs. 2nd ed. (2022) Lin H, Passler T, Clark-Price S.
Feline anesthesia and pain management. (2018) Steagall PVM, Robertson SA, Taylor P.
Handbook of small animal regional anesthesia and analgesia techniques. (2016) Lerche P, Aarnes T, Covey-Crump G, Martinez-Taboada F.
Veterinary anaesthesia. 11th ed. (2014) Clarke KW, Trim CM, Hall LW.
Veterinary anesthesia and analgesia, the fifth edition of Lumb and Jones. 5h ed. (2015) Grimm KA, Lamont LA, Tranquilli WJ, Greene SA, Robertson SA.
Veterinary anesthetic and monitoring equipment. (2018) Cooley KG, Johnson RA.
CIRUGÍA
Atlas de anatomía del perro y del gato. 2a ed. (2002) Ruberte J, Sautet J, Navarro M, Carretero A, Pons J.
Atlas of small animal wound management and reconstructive surgery. 4th ed. (2018) Pavletic MM.
BSAVA Manual of canine and feline abdominal surgery (20216) Williams, J, Niles, J.
BSAVA manual of canine and feline oncology. (2011) Dobson JM, Lascelles BDX.
BSAVA manual of canine and felinesurgical principles: A Foundation Manual. (2012) Baines S, Lipscomb V, Hutchinson T.
BSAVA manual of canine and feline wound management and reconstruction. 2nd ed. (2009) Williams JM.
Small animal soft tissue surgery. 2nd ed. (2023) Monnet E.
Debido a las características de la asignatura no es necesario ningún software.
En esta asignatura, se utilizarán tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 1 | Catalán/Español | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 2 | Catalán/Español | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 3 | Catalán/Español | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 4 | Catalán/Español | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 5 | Catalán/Español | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 6 | Catalán/Español | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | anual | tarde |
(TE) Teoría | 2 | Catalán/Español | anual | tarde |