Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Veterinaria | OB | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos. No obstante, se recomienda repasar los contenidos de las asignaturas de Sanidad Animal I y II, Microbiología, Microbiología y aplicaciones, Parasitología, y Epidemiología y Estadística.
La Sanidad Animal III es una asignatura de primer semestre del cuarto curso del Grado en Veterinaria. Forma parte de la materia de Sanidad Animal que se ha organizado para especies animales en tres semestres. En esta asignatura se estudian las enfermedades infecciosas y parasitarias que afectan a los animales de compañía (perros y gatos), los conejos y los cerdos.
Los objetivos formativos son:
- Comprender los conceptos básicos y la metodología utilizada en el estudio de las enfermedades infecciosas y parasitarias.
- Comprender la patogenia de las enfermedades infecciosas y parasitarias más importantes de los animales domésticos y relacionarla con los signos clínicos y las lesiones más característicos.
- Hacer diagnósticos diferenciales a partir de la epidemiología, los signos y las lesiones observables en los animales.
- Aplicar e interpretar las técnicas de laboratorio más habituales en el marco de las enfermedades infecciosas y parasitarias.
- Elaborar un diagnóstico y una pauta de actuación ante un caso o brote de enfermedad infecto-contagiosa.
En esta asignatura se estudiarán las principales enfermedades de origen infeccioso y parasitario de los perros, gatos, conejos y cerdos. Esto implica el estudio de su etiología, patogenia, tipo de presentación clínica, diagnóstico, control y prevención. En aquellas de origen parasitario también se contemplan las relaciones parásito-huésped y el reconocimiento y la identificación de los parásitos responsables. Por otra parte, también se incluye la importancia económica y sanitaria de las diferentes enfermedades estudiadas.
PROGRAMA
Perros, gatos y conejos (24 h)
Perros
- Procesos respiratorios: Complejo respiratorio canino (tos de las perreras). Dirofilariosi.
- Procesos sistémicos: Brom. Hepatitis contagiosa canina.
- Procesos digestivos: parvovirosis. Coccidiosis, giardiasis.
- Enfermedades de transmisión vectorial: Leishmaniosis. Ehrlichiosis.
- Procesos reproductivos: Herpesvirus. neosporosis
- Enfermedades de la piel o mucocutáneas: sarna. Pioderma.
- Helmintiasis. Toxocariosis
Gatos
- Procesos respiratorios: Presentación. Complejo respiratorio felino.
- Procesos digestivos: panleucopenia. Diarreas por protozoos
- Procesos sistémicos: Peritonitis infecciosa felina. Infecciones por retrovirus (leucemia-inmunodeficiencia)
- Enfermedades de lapell: Sarna notoèdrica. Tiña.
- helmintiasis. Dipilidiosis.
- Programas sanitarios en perros y gatos. Programas de vacunación. Programas de desparasitación
Seminario: Programas sanitarios en Colectivos caninos y felinos
Seminario Especial: Discusión casos clínicos
Conejos
- Procesos parasitarios: Introducción. Encefalitozoonosi. Coccidiosis. Helmintiasis digestivas.
- Procesos infecciosos: Introducción. Pasteurelosis. Mixomatosis. Enfermedad hemorrágica-vírica. Enteropatía enzoótica. Enteritis mucoide.
- Programas sanitarios en conejos. Programas de vacunación y desparasitación.
Cerdos (19 h)
- Procesos digestivos: Esquema introductorio - diagnóstico diferencial. Diarreas neonatales. Complejo digestivo del engorde. coccidiosis
- Procesos respiratorios: Esquema introductorio - diagnóstico diferencial. Complejo respiratorio porcino. influenza porcina
- Procesos sistémicos. Esquema introductorio - diagnóstico diferencial. Síndrome respiratorio y reproductivo porcino. circovirosis porcina
- Procesos reproductivos: Esquema introductorio - diagnóstico diferencial. parvovirosis porcina
- Procesos nerviosos: Esquema introductorio - diagnóstico diferencial. meningitis bacterianas
- Procesos cutáneos: Esquema introductorio - diagnóstico diferencial
- Artropodosis y helmintiosis
- Programas sanitarios en cerdos. Programas de vacunación. Programas de desparasitación.
Seminario: presentación y discusión casos clínicos
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Classes magistrales | 40 | 1,6 | 1, 2, 4, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 12 |
Seminarios | 3 | 0,12 | 1, 4, 3, 6, 8, 9 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 3 | 0,12 | 1, 2, 5, 7, 10, 11, 12 |
Tipo: Autónomas | |||
Autoaprendizaje | 20 | 0,8 | 1, 2, 4, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 12 |
Estudio autónomo | 56 | 2,24 | 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 12 |
El centro del proceso de aprendizaje es el trabajo del alumnado. La idea subyacente es aprender trabajando, siendo la misión del profesorado ayudarle en esta tarea (1) suministrándole información o mostrándole las fuentes donde se puede conseguir y (2) dirigiendo sus pasos de manera que el proceso de aprendizaje pueda realizarse de forma efectiva. Se habilitaran canales de comunicación (p.ej. forum en Moodle de CV) para la resolución de dudas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación de las enfermedades de perros, gatos y conejos | 55% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 12 |
Evaluación de las enfermedades del cerdo | 45% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 12 |
La evaluación será individual y se realizará en función de las diferentes actividades formativas que se han programado. Se organizará valorando cada uno de los bloques que integran la asignatura.
1- BLOQUE 1 (perros, gatos y conejos): Comprenderá tres partes, una de preguntas de múltiples opciones (40-45% de la nota), una de preguntas de respuesta corta (40-45% de la nota) y una sección de resolución de casos (10-20% de la nota).Requisito indispensable para aprobar el bloque superar el 50% de la puntuación máxima.
2- BLOQUE 2 (cerdos): Comprenderá tres partes, una de preguntas de múltiples opciones (40-45% de la nota), una de preguntas de respuesta corta (40-45% de la nota) y una sección de resolución de casos (10-20% de la nota). Requisito indispensable para aprobar el bloque superar el 50% de la puntuación máxima.
La nota final de Sanidad Animal III se establecerá como media ponderada entre los dos bloques que la conforman (55% para el bloque 1, 45% para el bloque 2). Hay que aprobar los dos bloques de contenidos para aprobar la asignatura. Cada bloque suspendido se puede recuperar en un examen a finales de semestre.
La presentación en cualquiera de los exámenes programados implica que el alumno recibirá una calificación en el acta. Se considerará "No evaluable· cuando no se haya realizado nunguna prueba.
El curso ofrecerá evaluación única. La evaluación única consistirá en una única prueba en la que se valorarán los contenidos de todo el temario de la asignatura. La prueba de evaluación única se realizará el mismo día, a la misma hora y en el mismo lugar que la primera prueba de evaluación continua delaasignatura. La prueba única de evaluación podrá recuperarse el día fijado para la recuperación de la asignatura. Para la recuperación, la revisión de la calificación y los «no evaluables» se aplicarán los mismos criterios que en la evaluación continua.
Bibliografía recomendada:
- Greene, C.E. (2023). Infectious diseases of the dog and cat. 5ena. ed. Saunders (W.B.) Co Ltd, Philadelphia. ISBN: 978-0323509343
- Gutierrez J., Ortuño A., Castellà J. (2006) Parasitologia Clínica: Parasitosis digestivas del perro y del gato. Multimédica Ediciones Veterinarias.
- Varga M..Textbook of Rabbit Medicine (Second Edition), 2014, Pages 435-471. Chapter 14 - Infectious Diseases of Domestic Rabbits: http://www.sciencedirect.com/science/book/9780702049798
- Zimmermann, J.J., Karriker L., Ramirez A. , Schwartz K., Stevenson G. (2019). Diseases of swine. (11ena ed.).Wiley-Blackwell. ISBN: 978-1119350859
Otras fuentes de consulta:
Bloque 1: perros y gatos
- Bowman D.D., Hendrix C.M., Lindsay D.S., Barr S.C. (2002) Feline Clinical Parasitology. Iowa State University Press.
- Hartmann, K., Levy, J.K. Feline Infectious Diseases. Self-Assessment Color Review (2011). Manson Publishing/The Veterinary Press. ISBN: 978-1-84076-099-6
- Urquhart G.M., Armour J.A., Duncan J.L. (1998). Veterinary Parasitology. Blackwell Science.
- Gutierrez JF., Ortuño A., Castellà J. (2006). Parasitologia Clínica: Parasitosis digestivas del perro y del gatoMultimedica Ediciones Veterinarias.
- Feline infectious diseases: Self-assessment colour review. CRC ISBN 9781840760996
Webs de interés:
- European Advisory Board on Cat Diseases (ABCD) Guidelines: http://www.abcd-vets.org/Pages/Home.aspx
- Current Topics in Canine and Feline Infectious Diseases (Nov. 2010):
http://www.sciencedirect.com/science/journal/01955616/40
- Emerging and Reemerging Viruses in Dogs andCats (July 2008):
http://www.sciencedirect.com/science/journal/01955616/38/4
- A Concise Guide to Infectious and Parasitic Diseases of Dogs and Cats, Carter et al. (2005):http://www.ivis.org/special_books/carter/toc.asp
- WSAVA Vaccination Guidelines Group: http://www.wsava.org/guidelines/vaccination-guidelines
Enfermedades de los conejos:
- Harcourt-Brown, F. (2002) Textbook of Rabbit Medicine. Capítol 16. Elsevier Ltd. ISBN: 978-0-7506-4002-2: http://www.sciencedirect.com/science/book/9780750640022
- Rosell J.M. (coordinador) (2000). Enfermedades del conejo. Vols. I i II. Ediciones Mundiprensa. Madrid.
Bloque 2 :enfermedades de los cerdos
- Jackson, P.G.G., Cockcroft, P.D. (2007). Handbook of Pig Medicine. Elsevier Ltd. ISBN: 978-0-7020-2828-1: http://www.sciencedirect.com/science/book/9780702028281
- Segalés, J., Martínez, J. (coordinadores). Manual de diagnóstico laboratorial porcino (2013). Servet Editorial-Grupo Asís Biomedia S.L. ISBN: 978-84-941014-0-3
Webs de interès:
- ThePigSite Quick Disease Guide: http://www.thepigsite.com/diseaseinfo/
- 3tres3 La página del cerdo: http://www.3tres3.com/
- European Association of Porcine Health Management: http://www.eaphm.org/
- American Association of Swine Veterinarians: http://www.aasv.org/links.php
Altres fonts d'informació per estudiar la matèria de Sanitat Animal:
- Oficina Mundial de Sanitat Animal: http://www.oie.int
- Center for Food Security & Public Health (CFSPH): Animal Disease Information:
http://www.cfsph.iastate.edu/DiseaseInfo
- Maclachlan, N.J., Dubovi E.J. (editors). Fenner's Veterinary Virology (2011) 4a. ed., Elsevier Inc. ISBN: 978-0-12-375158-4: http://www.sciencedirect.com/science/book/9780123751584
- Manual Merck de Veterinària: http://www.merckmanuals.com/vet/index.html
|
Cal consultar la programació general del curs a la pàgina web de la Facultat de Veterinària (http://www.uab.cat/veterinaria/). Cal consultar l’espai docent de l’assignatura a la plataforma Veterinària Virtual (http://veterinariavirtual.uab.es/web/vetvir/vetvir.htm) o al Campus Virtual de l’assignatura.
|
No es necesario programario especial
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 3 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 3 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 4 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 5 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 6 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |