Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Psicología | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda haber cursado previamente las asignaturas de "Dimensión social de la persona" e "Influencia social y grupos".
Esta asignatura, junto con las asignaturas de "Dimensión social de la persona" del primer curso del grado e "Influencia social y grupos" del segundo curso, son la base que prepara a los y las estudiantes para cursar la mención en Análisis e Intervención Psicosocial y para obtener los conocimientos necesarios sobre la dimensión psicosocial de la persona que está presente en todas las menciones de psicología.
En un mundo marcado por transformaciones sociales aceleradas, desigualdades persistentes y nuevas formas de gobernanza, la asignatura Psicología Social del Mundo Contemporáneo invita al estudiantado a conocer y transformar cómo se construyen las subjetividades, las identidades y las relaciones sociales desde una mirada crítica y comprometida con la justicia social. El curso analiza los mecanismos de poder que configuran la vida cotidiana, normas sociales y políticas públicas en cuatro bloques de contenido. El primer bloque, Gubernamentalidad, diversidad e inclusión, introduce los conceptos de gobierno, de la subjetividad, disciplina y deseo, y seguridad, poniendo en cuestión cómo las instituciones y discursos sociales modelan nuestra manera de estar y estar en el mundo y cómo la psicología puede contribuir a la transformación social a través de una mirada interseccional inclusiva. El tercer bloque, El gobierno de la ciudadanía y la protección social, aborda las crisis contemporáneas del cuidado y redefine el concepto de ciudadanía desde una perspectiva ética y colectiva. Se reflexiona sobre el cuidado como práctica social y política, y se plantean nuevos horizontes para una ciudadanía más justa y solidaria. El cuarto bloque, Psicología de la Intervención Social, explora diferentes herramientas teóricas y metodológicas a través de las cuales se abordan las necesidades sociales y fenómenos que se consideran como problemas sociales en la contemporaneidad. A través de ejemplos concretos, se analiza cómo la Psicología de la Intervención aborda las interacciones sociales como núcleo de intervención hacia el bienestar y la justicia social.
A partir de estas premisas se establecen los siguientes objetivos:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Análisis de casos prácticos (seminarios en grupos pequeños) | 24 | 0,96 | 9, 10, 11, 21, 22, 23 |
Clases teóricas | 13,5 | 0,54 | 4, 6, 5, 11 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 10 | 0,4 | 7 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de documentación | 14,5 | 0,58 | 14, 26, 27 |
Elaboración de trabajos en grupo | 25 | 1 | 4, 7, 11, 21, 22, 23, 24, 25 |
Elaboración de trabajos individuales | 12 | 0,48 | 4, 7, 23 |
Estudio | 22 | 0,88 | 4, 6, 7 |
Lectura y análisis de textos | 27 | 1,08 | 7 |
La asignatura se imparte en grupos grandes y en grupos pequeños.
Las clases en grupos grandes son clases magistrales (tipo conferencia), mientras que en los seminarios en grupos pequeños se trata de clases sobre casos prácticos en las que predominará el trabajo en grupo.
Las clases en grupos grandes se realizarán en sesiones de 1 hora y media, una vez a la semana, durante 9 semanas (13,5 horas en total).
Las clases en grupos pequeños se realizarán en sesiones de 2 horas, una vez a la semana, durante 12 semanas (24 horas en total).
Nota: La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación si así lo determinan las autoridades competentes. El equipo docente detallará a través del aula moodle o del medio de comunicación habitual el formato presencial o virtual/on-line de las diferentes actividades dirigidas y de evaluación, teniendo en cuenta las indicaciones de la facultad.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ev0 Participació a clase. | 5% | 0 | 0 | 8, 10, 11, 17, 20, 25 |
Ev1a Informe grupal caso práctico 1 | 10% | 0 | 0 | 4, 2, 3, 6, 7, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 20, 22, 23, 25, 27, 28, 29 |
Ev1b Contribución al foro del Caso Práctico 1 | 2,5% | 0 | 0 | 2, 3, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 16, 17, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28 |
Ev2a Informe grupal caso práctico 2 | 10% | 0 | 0 | 1, 4, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 24, 25, 26, 29 |
Ev2b Contribución al foro del Caso Práctico 2 | 2,5% | 0 | 0 | 2, 3, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 16, 17, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28 |
Ev3a Informe grupal caso práctico 3 | 10% | 0 | 0 | 1, 3, 6, 5, 7, 9, 10, 12, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 28 |
Ev3b Contribución al foro del Caso Práctico 3 | 2,5% | 0 | 0 | 2, 3, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 16, 17, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28 |
Ev4a Informe grupal caso práctico 4 | 10% | 0 | 0 | 1, 3, 6, 5, 7, 9, 10, 12, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 28 |
Ev4b Contribución al foro del Caso Práctico 4 | 2,5% | 0 | 0 | 2, 3, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 16, 17, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28 |
Ev5 Prueba escrita individual tipo test | 35% | 1 | 0,04 | 4, 2, 6, 5, 7, 13 |
Ev6 Prueba escrita individual tipo test | 10% | 1 | 0,04 | 4, 2, 6, 5, 7, 13 |
Para superar la asignatura es necesario obtener una nota global igual o superior a 5 (suma de notas proporcional al valor porcentual indicado para cada evidencia de aprendizaje). Se habrá superado la asignatura si el estudiante obtiene una nota media global superior a 5 puntos.
Se consideran las subdivisiones de una evidencia parte de la misma evidencia. En este sentido, la asignatura tiene seis evidencias (Ev1, Ev2, Ev3, Ev4, Ev5, Ev6). Las evidencias Ev1-2-3-4 se dividen en dos sub-evidencias. También se incluye la evidencia Ev0, que proporciona un 5% de la nota si se ha participado a un 80 % de las clases.
NO EVALUABLE: Quien haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso de menos del 40% de la calificación final constará como “No evaluable”.
Recuperación: Podrá optar al alumnado que, habiendo participado en las actividades evaluadas con un peso igual o mayor a 2/3 de la calificación total, haya alcanzado una nota mínima total de 3,5 y no haya superado la asignatura a lo largo de la evaluación continua. En la prueba se podrán recuperar las evidencias de rendimiento insuficiente en un formato análogo al presentado durante el proceso de evaluación continua. La calificación máxima que se puede obtener en esta reevaluación es 5.
Plagio o copia: si se detecta en alguna de las entregas (trabajos sobre casos prácticos o pruebas escritas) plagio o copia, la evaluación de ese trabajo será 0, y si tiene lugar más de una vez, la asignatura será suspendida.
No se prevé que el estudiantado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.
<pclass="western" lang="es-ES">Tabla resumen de evidencias, incluyendo código de la evidencia, denominación, semana de realización y/o entrega, peso en porcentaje, formato de presentación (oral, escrito o ambas), autoría (individual, colectiva o ambas), vía de presentación (presencial, virtual o ambas). En función del calendario de las sesiones de los grupos de prácticas, puede variar la semana de entrega del caso práctico. Por este motivo, aparecen dos posibles semanas de entrega para algunos casos prácticos.
Código |
Denominación |
Semana |
Peso |
Formato |
Autoría |
Vía Presentación |
Ev0 |
Participación en Clase |
1-17 |
5% |
Autorregistro |
Individual |
Virtual |
Ev1a |
CASO PRÁCTICO 1 |
3 |
10% |
Ambos |
Colectiva |
Virtual |
Ev1b |
Aportación foro CASO PRÁCTICO 1 |
1-3 |
2,5% |
Escrito |
Individual |
Virtual |
Ev2a |
CASO PRÁCTICO 2 |
9 |
10% |
Ambos |
Colectiva |
Virtual |
Ev2b |
Aportación foro CASO PRÁCTICO 2 |
3-9 |
2,5% |
Escrito |
Individual |
Virtual |
Ev3a |
CASO PRÁCTICO 3 |
12 ó 13 |
10% |
Ambos |
Colectiva |
Virtual |
Ev3b |
Aportación foro CASO PRÁCTICO 3 |
9-13 |
2,5% |
Escrito |
Individual |
Virtual |
Ev4a |
CASO PRÁCTICO 4 |
16 | 10% | Ambos | Colectiva | Virtual |
Ev4b |
Aportación foro CASO PRÁCTICO 4 |
13-16 | 2,5% | Escrito | Individual | Virtual |
Ev5 |
PRUEBA TIPO TEST |
1er periodo evaluativo |
10% |
Escrito |
Individual |
Virtual |
Ev6 |
PRUEBA TIPO TEST |
2o periodo evaluativo |
35% |
Escrito |
Individual |
Presencial o virtual |
Nota: El trabajo en equipo es una competencia que se trabaja en la asignatura. Por este motivo, los grupos de trabajo se crean aleatoriamente al inicio del curso y varían cada dos evidencias (Ev1a-Ev2a, Ev3a-Ev4a). Se permite el cambio de grupo en ocasiones puntuales y justificadas.
LA ENTREGA DE LA TRADUCCIÓN DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN PRESENCIALES SE REALIZARÁ SI SE CUMPLEN LOS REQUERIMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 263 Y SE REALIZA SU SOLICITUD LA SEMANA4TELEMÁTICAMENTE (e-FORMULARIO) (más información en la web de la facultad).
Retorno
Tipo de retorno |
EV |
Semana |
Escrito |
Ev1, Ev2, Ev3, Ev4 |
5,11, 15, 18 |
Digitalmente |
EV0, Ev5, Ev6 |
17 (Ev0), 10 (Ev5), 20 (Ev6) |
En el aula |
Ev1, Ev2, Ev3, Ev4 |
4,10,14,16 |
Evaluación única
LA EVALUACIÓN UNICA SE SOLICITA TELEMÁTICAMENTE (E-FORMULARIO) EN EL PERIODO ESPECÍFICO (más información en la web de la Facultad).
La evaluación única se realizará en el mismo día y lugar que la prueba del segundo periodo evaluativo de la asignatura. Se evaluarán todos los contenidos de la asignatura en condiciones similares de formato y autoría (individual o colectiva) para cada una de las evidencias. Para las evidencias 1, 2, 3, y 4, vinculadas a casos prácticos, se entregarán y presentarán en grupo o individualmente (a determinar) los trabajos que se piden, con una pregunta individual escrita añadida por cada una de ellas, para verificar el aprendizaje individual logrado, y una reflexión sobre los contenidos de los foros de cada caso práctico. La evidencia 2, de evaluación de competencias orales, se realizará grupalmente o de forma individual. Las evidencias5 y 6 (prueba escrita tipo test) serán las mismas para todo el alumnado.
TABLA DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN ÚNICA |
|||
Nombre y descripción de la evidencia |
Peso |
Duración en horas del acto presencial |
Fecha de realización / entrega |
Ev1a: Entrega grupal/individual (a determinar) de informe escrito CASO PRÁCTICO 1 + pregunta individual sobre el caso. |
10% |
Pregunta individual escrita CASO PRÁCTICO 1, 15 minutos. |
2o periodo evaluativo |
Ev1b: Entrega de hoja escrita sobre las valoraciones en el foro del CASO PRÁCTICO 1. |
2,5% |
|
|
Ev2a: Presentación oral grupal/individual (a determinar) CASO PRÁCTICO 2 + pregunta individual sobre el caso. |
10% |
Pregunta individual escrita CASO PRÁCTICO 2, 15 minutos. |
|
Ev2b: Entrega de hoja escrita sobre las valoraciones en el foro del CASO PRÁCTICO 2. |
2,5% |
|
|
Ev3a: Entrega grupal/individual (a determinar) de informe escrito CASO PRÁCTICO 3 + pregunta individual sobre el caso. |
10% |
Pregunta individual escrita CASO PRÁCTICO 3, 15 minutos. |
|
Ev3b: Entrega de hoja escrita sobre las valoraciones en el foro del CASO PRÁCTICO 3. |
2,5% |
|
|
Ev4a: Entrega grupal/individual (a determinar) de informe escrito CASO PRÁCTICO 4 + pregunta individual sobre el caso. |
10% | Pregunta individual escrita CASO PRÁCTICO 4, 15 minutos. | |
Ev4b: Entrega de hoja escrita sobre las valoraciones en el foro del CASO PRÁCTICO 4. |
2,5% | ||
Ev5: Prueba tipo TEST individual. |
10% | Prueba escrita tipo TEST (Ev5), 1 hora. | |
Ev6: Prueba tipo TEST individual. |
40% |
Prueba escrita tipo TEST (Ev6), 1 hora. |
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que en el de la evaluación continuada.
Uso de la inteligencia artificial
Enlaasignaturade"Psicología Social del Mundo Contemporáneo" asumimos que en las evidencias se hará uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) como parte del proceso de aprendizaje y en la elaboración de los trabajos Vivimos en un mundo en constante transformación, y la IA es una tecnología que ya está redefiniendo muchos ámbitos de nuestra sociedad. Es necesario, por tanto, aprender a interactuar con estas tecnologías de manera efectiva y ética. La formación universitaria constituye un momento ideal para familiarizarse con la IA, explorar sus capacidades y entender sus limitaciones. Además, los trabajos deberán incluir una reflexión crítica sobre cómo la IA ha influido en su proceso y en el resultado final de la actividad. La contribución personal en el análisis y la reflexión debe ser siempre significativa. Aprovechar este espacio para experimentar, aprender e integrar estas tecnologías de forma responsable en vuestra formación.
Enlace a las pautas de evaluación de la facultad: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
Amigot Leache, Patricia. 2022. «Género, poder y violencia. Un enfoque intersubjetivo». Política y Sociedad 59(1):e72354. doi:10.5209/poso.72354.
Barrio, Julián, María José Franco Aguirre, i Daniela Suárez Zárate. 2021. «Psicología y neoliberalismo: gobierno de sí y de los otros». Revista de Psicología: (Universidad de Antioquía) 13(2):1-24.
Bhatia, Sunil, i Kumar Ravi Priya. 2021. «Coloniality and Psychology: From Silencing to Re-Centering Marginalized Voices in Postcolonial Times». Review of General Psychology 25(4):422-36. doi:10.1177/10892680211046507.
Bogaert, Anthony F., i Malvina N. Skorska. 2020. «A Short Review of Biological Research on the Development of Sexual Orientation». Hormones and Behavior 119:104659. doi:10.1016/j.yhbeh.2019.104659.
Caponi, Sandra. 2022. «Gestión psicofarmacológica de la feminidad: Antipsicóticos para mujeres insumisas». Resistances. Journal of the Philosophy of History 3(6):e21094. doi:10.46652/resistances.v3i6.94.
Caponi, Sandra, Jesús ez Martínez Sevilla, i Leticia Hummel do Amaral. 2023. «El sesgo de género en el discurso y en las intervenciones psiquiátricas». Revista Estudos Feministas 31(1):e93055. doi:10.1590/1806-9584-2023v31n193055.
Carmona Galllego, Diego. 2019. «La resignificación de la noción de cuidado desde los feminismos de los años 60 y 70». En-claves del pensamiento 13 (25):104-27.
Carrasco, Cristina; Borderías, Cristina y Torns, Teresa. 2011. «Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales». P. 97-126 en El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Catarata.
Carrasquer Oto, Pilar. 2020. «El redescubrimiento del trabajo de cuidados. Algunas reflexiones desde la sociología». en Feminismos y sindicatos en Iberoamérica. CLACSO.
Castillejo, Laura Albet. 2023. «El dispositivo fitness en el salutismo posfeminista: discursos de empoderamiento femenino a través del disciplinamiento corporal». Astrolabio. Nueva Época (31):4-4. doi:10.55441/1668.7515.n31.38954.
Ciccia; Rossella; Sainsbury, Diane, i and Diane Sainsbur. 2018. «Gendering welfare state analysis: Tensions between care and paid work». European Journal of Politics and Gender 1 (2):93-109.
Climent, María Teresa, i Marta Carmona, ed. 2018. Transpsiquiatría. Abordajes Queer en Salud Mental. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Crespo, Eduardo; fernández Villanueva, Concepción; Devillard, Ma José. 2024. «La economía plateada: un dispositivo productor de subjetividad y prácticas neoliberales». Dossieres EsF 53:22-31.
Daly, Mary; Lewis, Jane. 2000. «The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. British Journal of Sociology». British Journal of Sociology 51:281-98.
Donovan, Brian, i Ross H. Nehm. 2020. «Genetics and Identity». Science & Education 29(6):1451-58. doi:10.1007/s11191-020-00180-0.
Durán heras, María Ángeles. 2018. La riqueza invisible del cuidado. Universitat de València.
Esping-Andersen, Gosta. 1993. Los tres mundos del estado del bienestar. Alfons El Magnànim, IVEI.
Ezquerra, Sandra; De Eguia Huerta, Maria. 2020. ««¿Redistribución de los cuidados? El papel de la familia, el mercado y las políticas públicas en Catalunya». Política y Sociedad 57 (3):769-95.
Ezquerra, Sandra; Pla, Margarida; Cantillo, Manoli. 2016. «Resistencias y retos ante la desfamiliarización del cuidado de las personas mayores». P. 201-27 en Edades en transición. Envejecer en el siglo XXI Edades, condiciones de vida, participación e incorporación tecnológica en el cambio de época. Planeta.
Fernández Villanueva, Concepción; Artiaga Leiras, Alba; Dávila de León, Ma Celeste. 2013. «Cuidados, género y transformación de identidades». Cuadernos de Relaciones Laborales 31, 1:57-89.
García Dauder, S. 2020. «La teoría crítica feminista como correctivo epistémico en psicología». Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 4(1):117-50. doi:10.17979/arief.2019.4.1.4843.
García Selgas, Fernando; Martín Palomo, María Teresa. 2021. «Repensar los cuidados: de las prácticas a la ontopolítica». RIS, Revista Internacional de Sociología 79 (3). doi://doi.org/10.3989/ris.2021.79.3.20.68.
Gorricho Miguel, Domingo, i José Carlos Loredo Narciandi. 2023. «Una aproximación al giro psicológico del penitenciarismo español contemporáneo: el programa de intervención para agresores de violencia de género en medidas alternativas». Revista de historia de la psicología 44(3):2-10.
Guzmán Martínez, Grecia, Margot Pujal I Llombart, Enrico Mora Malo, i Dau García Dauder. 2021. «Antecedentes feministas de los grupos de apoyo mutuo en el movimiento loco: un análisis histórico-crítico». Salud Colectiva 17:e3274. doi:10.18294/sc.2021.3274.
Hoschild, Arlie Russell. 2001. «Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional». en En el límite: la vida en el capitalismo global. Tusquets.
Iturbide, Rut, Patricia Amigot, i Susana Covas. 2021. Experiencias de mujeres en procesos de separación y divorcio. Un estudio cualitativo sobre dinámicas de poder masculino y violencias naturalizadas. Gobierno de Navarra / Instituto Navarro para la Igualdad.
Legarreta Iza, Matxalen. 2017. «Notas sobre la crisis de cuidados: distribución social, moralización del tiempo y reciprocidad del tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar». Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura 193. doi:https://doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2004.
Medina Cárdenas, Omar. 2019. «El gobierno de la felicidad. Análisis de los discursos de autoayuda de la Psicología Positiva». Quaderns de psicologia. International journal of psychology 21(1):e1481-e1481. doi:10.5565/rev/qpsicologia.1481.
Molinier, Pascale; Legarreta,Matxalen. 2016. «Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto político». Papeles del CEIC 2016/1.
Moro Abadía, Oscar. 2003. «¿Qué es un dispositivo?» Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales 0(6):29. doi:10.5944/empiria.6.2003.933.
Musolino, Evanya A., Brian P. O’Connor, i Jan D. Cioe. 2022. «Bigger isn’t always better: an exploration of social perception bias against high levels of muscularity in women». The Journal of Social Psychology 162(5):523-39. doi:10.1080/00224545.2021.1927943.
Nuzzo, James L. 2023. «Narrative Review of Sex Differences in Muscle Strength, Endurance, Activation, Size, Fiber Type, and Strength Training Participation Rates, Preferences, Motivations, Injuries, and Neuromuscular Adaptations». The Journal of Strength & Conditioning Research 37(2):494. doi:10.1519/JSC.0000000000004329.
Ocampo Alvarado, Juan Carlos. 2019. «Sobre lo “neuro” en la neuroeducación: de la psicologización a la neurologización de la escuela». Sophía (26):141-69. doi:10.17163/soph.n26.2019.04.
Paiva, Vera. 2018. «La dimensión psicosocial del cuidado». P. 65-110 en Prevención, promoción y cuidado : enfoques devulnerabilidad y derechos humanos. Teseopress.
Pavón-Cuéllar, David. 2019. Psicología crítica: Definición, antecedentes, historia y actualidad. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Pérez Orozco, Amaia. 2014. «Del trabajo doméstico al trabajo de cuidados». P. 49-74 en Con voz propia: la economía feminista como apuesta teórica y política. Viento Sur.
Pérez Pérez, Beatriz, Margot Pujal I Llombart, i Enrico Mora. 2022. «Los derechos humanos y el poder psiquiátrico en disputa: ¿Hacia una radicalización de la democracia?» Direito e Práxis 1-33. doi:10.1590/2179-8966/2022/65459e.
Pesta, Bryan J., Emil O. W. Kirkegaard, Jan te Nijenhuis, Jordan Lasker, i John G. R. Fuerst. 2020. «Racial and Ethnic Group Differences in the Heritability of Intelligence: A Systematic Review and Meta-Analysis». Intelligence 78:101408. doi:10.1016/j.intell.2019.101408.
Pie Balaguer, Asun. 2019. La insurrección de la vulnerabilidad. Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Edicions de la Universitat de Barcelona.
Porras Velásquez, Néstor Raúl. 2017. «Relaciones de poder y subjetividades laborales: una reflexión desde la perspectiva de Foucault». Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología 10(1):93-101.
Pujal I Llombart, Margot, Marina Calatayud, i Patricia Amigot. 2020. «Subjetividad, desigualdad social y malestares de género: una relectura del DSM-V». Revista Internacional de Sociología 78(2):155. doi:10.3989/ris.2020.78.2.18.113.
Rey, Rodolfo A. 2022. «Are We Prepared to Abandon the Idea of Sex Binarism? A Biomedical Perspective». Biomedicine Hub 7(1):48-54. doi:10.1159/000522409.
Ritz, Stacey A., i Lorraine Greaves. 2022. «Transcending the Male–Female Binary in Biomedical Research: Constellations, Heterogeneity, and Mechanism When Considering Sex and Gender». International Journal of Environmental Research and Public Health 19(7):4083. doi:10.3390/ijerph19074083.
Rubio-González, Juan, i Douglas Véliz. 2020. «Fetichización del estatus científico de la psicología como velación de su componente ideológico y dispositivo socio-político». Teoría y Crítica de la Psicología 14:1-23.
Salum, Javier Emanuel, Alicia Stolkiner, i Agustina María Edna D’Agostino. 2021. «Consideraciones metodológicas para el estudio de los dispositivos en el campo de la salud mental». Heterotopías 4(7):1-22.
Sánchez-Antonio, Juan Carlos. 2021. El problema del sujeto en Michel Foucault: hacia una sociología crítica de la acción social. Editorial Universidad del Rosario.
Stefan, Angelika M., i Felix D. Schönbrodt. 2023. «Big little lies: a compendium and simulation of p-hacking strategies». Royal Society Open Science 10(2):220346. doi:10.1098/rsos.220346.
Thomas, Carol. 1993. «De-constructing concepts of care». Sociology 27 (4):649-69.
Thomas, Carol. 2019. «Times Change, but Things Remain the Same». Disability and Society 34 (7-8):1040-41.
Torns, Teresa. 2012. «El trabajo de cuidados: un camino para repensar el benestar». Papeles de relaciones ecosociales y cambio global 119:93-101.
Vega Solís, Cristina. 2009. Culturas del cuidado en transición: espacios, sujetos e imaginarios en una sociedad de migración. Editorial UOC.
Vega Solís, Cristina; Martínez Buján, Raquel. 2017. «Explorando el lugar de lo comunitario en los estudios de género sobre sostenibilidad, reproducción y cuidados». Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia 22 (2):65-81.
Velasco Arias, Sara. 2008. Recomendaciones para la práctica del enfoque de género en programas de salud. 978-84-691-4607-1. Madrid: Observatorio de Salud de la Mujer Dirección General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Secretaría General de Sanidad Ministerio de Sanidad y Consumo.
Verges Bosch, Núria. 2022. «Què està passant amb les cures a Catalunya? Reptes i possibilitats d’acció política en perspectiva feminista». Eines per a l’esquerra nacional 44:68-79.
Zahid, Shanzay, Usha Kumari, i Aarash Khan. 2024. «The Dark Side of Social Media: The Emergence of Snapchat Dysmorphia Syndrome». International Journal of Surgery: Global Health 7(2):e0410. doi:10.1097/GH9.0000000000000410.
Esta asignatura fomenta 'el uso de programario libre por razones ético-políticas. Recomendamos al alumnado que utilice sistemas operativos libres.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 111 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 112 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 113 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 114 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 211 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 212 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 213 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 214 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 311 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 312 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 313 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 314 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 411 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 412 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 413 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 3 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |