Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Psicología Cultural y de la Comunicación

Código: 102564 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Psicología OT 4

Contacto

Nombre:
José Luis Lalueza Sazatornil
Correo electrónico:
joseluis.lalueza@uab.cat

Equipo docente

Joel Feliu Samuel Lajeunesse
Marisela Montenegro Martinez
Marta Padrós Castells

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se establecen prerequisitos oficiales ni conocimientos necesarios para seguir correctamente la asignatura.


Objetivos y contextualización

Psicología Cultural y de la Comunicación forma parte tanto de la Mención Análisis e Intervención Psicosocial, como de la Mención Análisis e Intervención Psicoeducativa.


Esta asignatura se orienta a desarrollar herramientas teóricas y metodológicas que nos permitan entender el desarrollo personal e identitario en el contexto de las sociedades complejas y multiculturales donde conviven personas con múltiples tradiciones culturales (contexto transcultural) y que pertenecen a categorías sociales múltiples (contexto interseccional). Por eso se revisan las teorías sobre la producción de significado. Se realiza un análisis del contexto cultural general, teniendo en cuenta los procesos de globalización, el imperialismo cultural y la consolidación de la sociedad de consumo, con el fin de reflexionar sobre los efectos de ese contexto cultural en la constitución de la persona. Se trabaja en la constitución de campos culturales específicos, como es el caso de las minorías sexuales, minorías étnicas o las comunidades virtuales. 


El curso parte de una perspectiva crítica que identifica los condicionantes que estructuran las actuales formas de vida y explora procesos comunicativos que permitan transformar la actual hegemonía cultural, poniendo especial énfasis en el análisis y propuestas de mejora de la convivencia y la inclusión social, así como la legitimación de la diversidad cultural, social y sexual. Por eso, la asignatura adopta un procedimiento de Aprendizaje Basado en Retos, identificando, en colaboración con un agente externo, un factor que media en los procesos de construcción social, generando situaciones de opresión o de discriminación y buscando formas de entenderlo y de intervenir.

Objetivos Formativos
• Conocer lasprincipales corrientes teóricas en los ámbitos de la psicología cultural y la psicología de la comunicación.
• Identificar los procesos culturales y de comunicación en su constitución personal y social.
• Analizar los modelos de convivencia actuales y generar propuestas encaminadas hacia la inclusión social.
• Desarrollar la reflexión crítica sobre los procesos culturales y comunicativos contemporáneos y su influencia.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Comunicarse eficazmente, haciendo uso de los medios apropiados (orales, escritos o audiovisuales), teniendo en cuenta la diversidad y todos aquellos elementos que puedan facilitar o dificultar la comunicación.
  • Reconocer la dimensión social del ser humano, considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.
  • Trabajar en equipo.
  • Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.
  • Utilizar las herramientas adecuadas para comunicarse.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar diferentes prácticas de socialización.
  3. Analizar el fenómeno de la comunicación social en el contexto contemporáneo.
  4. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  5. Aplicar conceptos e identificar procesos en el análisis del comportamiento de la persona en relación con su pertenencia a categorías sociales y a su contexto social.
  6. Aplicar conceptos e identificar procesos psicosociales en el análisis de los elementos que facilitan y obstaculizan la comunicación social.
  7. Comunicar de forma inclusiva, evitando un uso sexista o discriminatorio del lenguaje.
  8. Identificar conceptos y procesos psicosociales que muestran la dimensión social y cultural del comportamiento.
  9. Identificar las implicaciones sociales, económicas y/o medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  10. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  11. Reconocer diferentes teorías relacionadas con los procesos de comunicación social.
  12. Relacionar los diferentes factores socio-histórico-culturales que posibilitan el desarrollo del ser humano.
  13. Trabajar en equipo.
  14. Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.
  15. Utilizar las herramientas adecuadas para comunicarse.
  16. Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación para la comprensión de su influencia de los procesos comunicativos en la actualidad.
  17. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

 Contenidos grupo entero

- Psicología Cultural y de la Comunicación. Marcos conceptuales: teorías clásicas, modernas y postmodernas
- De las diferencias culturales a la explicación cultural de la mente.
- Enfoque histórico-cultural de los fenómenos sociales. Actividad y narratividad. Discursos de autoadscripción étnica y voces múltiples.
- Diversidad cultural y desarrollo minoritario.
- Signos y significados. Procesos de comunicación y métodos de interpretación en las ciencias sociales.
- Ideología, raza, hegemonía y poder. Procesos culturales y de la comunicación.
- TICs y comunicación. Nuevas tecnologías y nuevos espacios de definición subjetiva y de relaciones sociales.
- Postcolonialismo y pensamiento decolonial. Imperialismo cultural y minorías. Desarrollo del pensamiento crítico.

Contenidos del grupo partido

Las prácticas de aula se orientan al análisis de prácticas sociales y culturales a través de la etnografía.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Seminario de teoría (grupo completo) 24 0,96 2, 3, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 15, 16
Seminarios prácticos en grupos pequeños 12 0,48 2, 5, 6, 8, 12
Tipo: Supervisadas      
Participación en foro virtual 22 0,88 3, 11, 14, 15, 16
Tipo: Autónomas      
Lectura y análisis 22 0,88 2, 3, 5, 6, 8, 11, 12, 16
Preparación de presentaciones orales 20 0,8 3, 11, 13, 14, 15, 16
Trabajos de evaluación 50 2 2, 3, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 15, 16

El grupo completo trabajará en un seminario mediante la metodología del aprendizaje basado en retos (ABR).

Al inicio de curso se presentará un reto relevante para el campo de la psicología cultural en colaboración con una entidad que opera en un ámbito social donde se presenta este reto (stakeholder). Durante los dos cursos anteriores se ha establecido como reto el racismo, indagando su presencia y efectos en los jóvenes de la ciudad de Barcelona (en colaboración con el Ayuntamiento) y con el Servicio de Inclusión y Diversidad de la UAB al año siguiente para identificar los elementos de racismo estructural en el campus. Este curso se mantendrá este tema como reto.

La dinámica de clase consistirá en estas fases:
1. Presentación del reto por la entidad colaboradora.
2. Debate conjunto y con invitados externos por la clarificación del reto.
3. Constitución de equipos de trabajo y elección de especialistas de cada equipo.
4. Preparación de cada tema en equipo, presentación y debate en clase por el especialista.
5. Preparación e implementación por cada equipo de un trabajo de campo para abordar el reto.

La actividad de la asignatura se complementa con seminarios prácticos en grupos reducidos en los que el proceso de investigación se llevará a cabo utilizando la metodología de la etnografía y el estudio sobre otros grupos culturales. La evaluación se basará en la asistencia y la participación de clase, ejercicios de escritura individuales obligatorios y la presentación opcional de una asignación final al final del semestre, en la que reflexionará sobre la experiencia basada en las herramientas teóricas de la psicología cultural y comunicación.


El trabajo autónomo consistirá en el material bibliográfico y la realización de trabajos de evaluación. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1 30 0 0 2, 3, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 15, 16
Ev1 Aportación personal al reto (portfolio y presentación de especialista) 30 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17
Ev2 Aportación grupal al reto (trabajo de campo e informe) 40 0 0 3, 7, 11, 13, 14, 15, 16

Las competencias serán evaluadas mediante las evidencias:


• EV1 aportaciones individuales. Seguimiento en portfolio de la evolución en la definición del reto, incluyendo lecturas y debates. Participación en debate de clase como "especialista" de un tema y responsable de su inclusión en el trabajo en equipo.
• Ev2 aportaciones de equipo. Trabajo de campo de indagación sobre el reto y presentación informe final (oral y escrito).
• EV3 informes de actividad en prácticas etnográficas (40%)
o Ev3a: Registro de la actividad con peso del 20% de la nota final. Esta evidencia supone la entrega obligatoria de 5 ejercicios de escritura a lo largo del semestre
o Ev3b: Participación con peso del 8%. Se evalúa de forma continuada.
o Ev3c: Trabajo de síntesis final, con peso del 12%. La entrega se hará la semana 19

Para considerar a un estudiante como evaluable, deberá haber cumplido, como mínimo, el 40% de las actividades de evaluación.

Para superar esta asignatura será necesario evidenciar haber alcanzado las competencias evaluadas. Se tendrá que tener una nota igual o superior a 5 en cada una de las tres áreas de evaluación. En caso de no alcanzar estos requisitos, la nota máxima a obtener es de 4.5 puntos.

Tendrá derecho a la recuperación quien, una vez presentado a las actividades de evaluación con el menos 2/3 del peso del total, haya conseguido una nota superior a 3,5 en el conjunto de las evaluaciones de la asignatura y tenga una evidencia no superada. En la recuperación del alumnado presentará una nueva evidencia en sustitución de la que haya suspendido previamente. En el caso de las prácticas sólo se podrá recuperar el Ev3c, ya que la participación continuada en las actividades de prácticas (Ev3a y Ev3b) no se puede sustituir por ninguna prueba puntual. La recuperación, si se supera, permite obtener un 5 de nota final.

No se prevé que el estudiantado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas, los prompts introducidos e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Retorno:

Tipo de Retorno

EV y TIPO

SEMANA

Escrito en el CV

Ev1 comentario en portfoli personal

Ev2 comentario a l’informe final

Ev3c rúbrica

Ev1 Entre la 6 y la 14

Ev2 semana 18

Ev3c semana 21

En el aula

Ev2 comentarios orales a las presentaciones

Ev3a comentarios orales en el aula

Ev2 semana 14

Ev3a: semanas 6,9, 11, 13 i 15

Tutoria

   

 


El sistema de evaluación de esta asignatura se ha elaborado subordinadamente a los requisitos que se exponen en las Pautas de evaluación de las titulaciones de la Facultad de Psicología, que pueden consultarse en: https://www.uab.cat/web /estudiar/graus/graus/evaluaciones-1345722525858.html


Bibliografía

Bibliografía de los seminarios de de teoria:

Buraschi, Daniel & Aguilar-Idáñez, María-José (2017). Herramientas conceptuales para un antirracismo crítico-transformador. Tabula Rasa 26, 171-191 https://doi.org/10.25058/20112742.193

Castro-Gómez, Santiago (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Capítulo 1. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro” (pp. 88 - 98). 

Esteban Guitart, Moisès (2010). Geografías del desarrollo humano. Una aproximación a la psicología cultural. Madrid: Editorial Aresta

Hall, Stuart (2019). El triangulo funesto. Raza, etnia y nación. Madrid: Traficantes de sueños (primera edición 2017). Capítulo: 1 Raza: el significante resbaladizo (pp. 45 – 60). 

Lalueza, José Luis (2012). Modelos psicológicos para la explicación de la diversidad cultural. Cultura & Educación 24(2), 149-162 https://doi.org/10.1174/113564012804932119

Lance Porfilio, A., Ludwig, L. A., y Herzog, B. (2023). Contestar al racismo. Apuntes desde una crítica inmanente. Methaodos. Revista de ciencias sociales,11(1), m231101a12. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v11i1.668  

Montenegro, Marisela; Ramírez, Álvaro; Planas, Francina y Álvarez, Catalina (2017). Construint un mapa de la solidaritat a Catalunya: difractant les comprensions sobre la “crisi dels refugiats”. Barcelona: Departament de Psicologia Social (UAB). https://cartografiasolidaritat.cat/documents/

Sebastiani, Luca; Cota, Ariana S.; Álvarez Veinguer, Aurora & Olmos Alcaraz, Antonia (2020). Decolonizar la investigación sobre migraciones: apuntes desde una etnografía colaborativa. Athenea Digital, 20(2), e2483. https:// doi.org/10.5565/rev/athenea.2483

 

Bibliografía de los seminarios de prácticas:

Barley, Nigel (1989). El Antropólogo inocente: notas desde una choza de barro. Barcelona: Anagrama.

Bénard, Sílvia M. (Comp.) Autoetnografía. Una metodología cualitativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes y El Colegio de San Luis. https://editorial.uaa.mx/catalogo/ccsh_autoetnografia_9786078652891.html

Cerreruela, Emilio; Crespo, Isabel et al. (2001). Hechos gitanales. Conversaciones con tres gitanos de Sant Roc. Barcelona: UAB.

Lakoff, George i Johnson, Mark (1980/2017). Metáforas de la vida cotidiana (pp.39-90). Madrid: Cátedra.


Software

No hay software específico para esta asignatura


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 111 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto