Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Trastornos de la Personalidad

Código: 102541 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Psicología OT 4

Contacto

Nombre:
Neus Vidal Barrantes
Correo electrónico:
neus.barrantes@uab.cat

Equipo docente

David Clusa Gironella
Susana Fernandez Mondragon
Pilar Torrecilla Gonzalez
Glòria Marsellach Umbert
Belen Hermoso Garrido
Maria Valeria Lavín Gutiérrez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay ningún prerrequisito establecido específicamente para esta asignatura, pero es altamente recomendable cursar la asignatura de Psicopatología de la Edad Adulta (e idealmente de Psicopatología en la Infancia y la Adolescencia). De esta manera se tiene una visión más completa de la psicopatología y mucho más profunda que si solo cursa Psicopatología a lo largo del Ciclo Vital de segundo curso.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura es una de las optativas incluidas en la formación que encamina hacia la Mención de Psicología Clínica de Adultos, ubicada académicamente en el cuarto curso del Grado de Psicología.

Los trastornos de la personalidad, en todos sus grados y amplia variedad, constituyen una enorme parte del trabajo diario del psicólogo clínico. La personalidad es la matriz de vulnerabilidad (y / o protección) hacia la psicopatología; es decir, como enfermamos depende de cómo somos. Por tanto, no se puede comprender un trastorno mental y diseñar un tratamiento psicológico de forma desligada de la manera de ser del individuo. Como ya se ha estudiado en primer curso, la forma de ser, es decir, las diferencias individuales en el sentir subjetivo y el comportamiento, refleja la interacción entre el temperamento genético-biológico y la experiencia ambiental idiosincrática. En esta asignatura, ya especializada en clínica, el alumno se familiariza y aprende (1) para identificar las exageraciones y patologías de la personalidad, (2) cómo éstas distorsionan la manera de interactuar con el entorno, (3) cómo a partir de esta matriz de vulnerabilidad se generan ciertos tipos de patología y las principales teorías que lo explican, (4) la manera de explorar y evaluar estas alteraciones, (5) como todo esto condiciona el tratamiento psicológico, y (6) los principios básicos para tratar estos problemas.

Una de las características importantes de esta asignatura es que se intenta perfilar una visión amplia de la complejidad de factores que contribuyen a causar las alteraciones de personalidad (evolutivos, genéticos, biológicos, relacionales, de aprendizaje, socioculturales ...), lo que permite al alumnado articular en una columna vertebral intelectual muchos de los conocimientos adquiridos a lolargo del grado en múltiples asignaturas. Este objetivo permite también al alumnado vivir la necesidad de conocer varios marcos de referencia si queremos comprender la complejidad del fenómeno de la personalidad trastornada, conjugando así contribuciones realizadas por modelos diversos en Psicología (por ejemplo, cognitivos, conductuales, psicodinámicos, sistémicos).

Por lo tanto, esta asignatura se plantea como objetivo general que el alumnado conozca de forma integrada la presentación clínica de los trastornos de la personalidad, y aproximarle a la forma de evaluarlos y tratarlos. Más concretamente, los objetivos específicos de la asignatura son:

  1. Integrar conocimientos adquiridos previamente para comprender la relación entre personalidad normal y anormal y entre personalidad y trastorno mental.
  2. Conocer la presentación clínica, formulación diagnóstica y hipótesis etiológicas de los diversos trastornos desde una perspectiva integradora.
  3. Familiarizarse con los principios básicos del tratamiento psicológico en trastornos de la personalidad.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar e interpretar los resultados de la evaluación.
  • Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  • Aplicar técnicas para recoger y elaborar información sobre el funcionamiento de los individuos, grupos u organizaciones en su contexto.
  • Escuchar activamente para poder obtener y sintetizar la información pertinente y comprender el contenido.
  • Formular hipótesis sobre las demandas y las necesidades de los destinatarios.
  • Identificar y reconocer los diferentes métodos de evaluación y diagnóstico en los diversos ámbitos aplicados de la Psicología.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Mantener una actitud favorable hacia la actualización permanente a través de la evaluación crítica de la documentación científica, valorando su procedencia, situándola en un marco epistemológico e identificando y contrastando sus aportaciones en relación con el conocimiento disciplinario disponible.
  • Obtener y organizar información relevante para el servicio solicitado.
  • Planificar la evaluación de los programas de intervención.
  • Reconocer los determinantes y los factores de riesgo para la salud, y también la interacción entre la persona y su entorno físico y social.
  • Valorar, contrastar y tomar decisiones sobre la elección de los métodos y de los instrumentos de medida adecuados en cada situación o contexto de evaluación.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar el contenido de entrevistas clínicas relacionadas con casos prácticos en el ámbito de la psicología clínica con adultos.
  3. Analizar la calidad de la información recogida.
  4. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  5. Analizar los factores de riesgo que influyen en casos clínicos prácticos.
  6. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  7. Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  8. Aplicar habilidades de comunicación.
  9. Aplicar técnicas de evaluación.
  10. Aplicar técnicas de evaluación adecuadas para cada tipo de problema y nivel de complejidad.
  11. Comunicar de forma inclusiva, evitando un uso sexista o discriminatorio del lenguaje.
  12. Criticar la validez de los resultados obtenidos en relación a medidas de control de fiabilidad de la prueba y condiciones de aplicación.
  13. Diferenciar distintos abordajes de evaluación y diagnóstico y clasificarlos de acuerdo al contexto de aplicación.
  14. Diferenciar los diferentes métodos e instrumentos y su utilidad.
  15. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  16. Formular un caso clínico integrando resultados de la evaluación y la perspectiva de género.
  17. Identificar las implicaciones sociales, económicas y/o medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  18. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  19. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  20. Mantener una actitud favorable hacia la actualización permanente a través de la evaluación crítica de la documentación científica, valorando su procedencia, situándola en un marco epistemológico e identificando y contrastando sus aportaciones en relación con el conocimiento disciplinario disponible.
  21. Planificar la evaluación a realizar durante la intervención.
  22. Planificar la evaluación postratamiento.
  23. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  24. Proponer nuevas maneras de medir la viabilidad, el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  25. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  26. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  27. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  28. Reconocer las etapas del proceso de evaluación clínica.
  29. Reconocer las principales influencias etiológicas en los trastornos y problemas clínicos de la etapa adulta.
  30. Reconocer los elementos de información claves de un discurso narrativo o de los resultados de una evaluación estandarizada.
  31. Relacionar contenidos teóricos (diferencias individuales, problemas psicológicos, síntomas) con los resultados de instrumentos de evaluación clínica.
  32. Resumir la información esencial para facilitar el proceso de formulación de un caso clínico y de diagnóstico diferencial incorporando la perspectiva de género.
  33. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  34. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

BLOQUE A – Conceptos claves y clasificaciones en el campo de los Trastornos de la Personalidad.

Tema 1. Personalidad trastornada: aspectos históricos, conceptuales i epistemológicos.

Tema 2. Formas de descripción y comprensión de los trastornos de la personalidad.

BLOQUE B - Descripción de los Trastornos de la Personalidad según las clasificaciones categoriales.

Para cada trastorno de la personalidad (Temas 3 a 5) se presenta:

a) Psicología y manifestaciones clínicas.

b) Diagnóstico, curso, epidemiología, diagnóstico diferencial y comorbilidad.

c) Evaluación clínica.

d) Hipótesis etiológicas.

Tema 3. Personalidades del espectro psicótico (paranoidismo, esquizoides, esquizotípia).

Tema 4. Personalidades dramático-emotivas (histrionismo, narcisismo, antisocial, psicopatía, límite).

Tema 5. Personalidades ansiosas (dependientes, obsesivas, evitativas).

BLOQUE C - Principios terapéuticos en los Trastornos de la Personalidad.

Tema 6. El tratamiento de los trastornos de la personalidad desde una perspectiva integradora.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales con apoyo audiovisual 24 0,96 5, 7, 8, 13, 14, 28, 29, 31
Seminarios clínicos 12 0,48 2, 5, 3, 7, 8, 9, 10, 12, 20, 22, 21, 30, 28, 29, 31
Tipo: Supervisadas      
Creación de un caso clínico 13,5 0,54 2, 5, 3, 7, 8, 13, 21, 30, 29, 31
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de documentación en revistas, libros e Internet 4 0,16 2, 7, 20, 31
Estudio autónomo 58,5 2,34 5, 7, 13, 20, 30, 28, 29
Lecturas de textos 35 1,4 5, 7, 13, 14, 20, 29

La metodología docente de la asignatura está diseñada para conseguir que el alumno pueda identificar los problemas psicológicos que denominamos como trastornos de la personalidad, así como los factores causantes, la forma de evaluarlos y los principios fundamentales del su tratamiento. Para tal fin en esta asignatura se impulsará enormemente la integración conceptual de aprendizajes previos. Se promoverá una actitud muy activa y participativa en clase, mimetizando los procesos de discusión de casos del mundo clínico.

La metodología docente de esta asignatura se puede dividir en tres bloques:

Bloque 1. Docencia dirigida. Está estructurada en dos actividades de asistencia obligada:

  1. La primera consiste en un ciclo de clases magistrales con soporte de tecnologías multimedia realizada en grupos grandes. Se pretende que el estudiante sea capaz de alcanzar los principales conceptos teóricos y ofrecerle un análisis de las diversas (y a menudo competitivas) visiones sobre los trastornos de la personalidad. También se trabajará cómo el sesgo de género afecta a esta materia. La duración de esta actividad será de dos horas para todos los estudiantes de un módulo.
  2. La segunda actividad consiste en seminarios clínicos que se realizarán en grupos pequeños bajo el principio de aprendizaje basado en problemas. En estas prácticas se analizarán casos clínicos donde se trabajará a) el proceso de identificación de problemas, b) la discusión diagnóstica y c) la formulación de caso, de forma similar a como se realizaría en sesiones clínicas del mundo profesional. De esta forma el alumno puede utilizar proactivamente los conceptos teóricos que se han tratado en las clases magistrales. Se trabajará también cómo el sesgo de género afecta a la evaluación y diagnóstico de los trastornos de la personalidad mediante diversas metodologías. La duración de esta actividad será de dos horas impartida con la cuarta parte del alumnado de un módulo.

Bloque 2. Actividad supervisada. Esta actividad pretende consolidar los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura y puede ser creativamente diseñada de forma que las inquietudes particulares puedan ser estimuladas. De forma genérica, se propone acercar la realidad a la asignatura fomentando el aprendizaje vivencial. Se trata de ‘hurgar’ en la propia biografía en busca de un ejemplo que ilustre algunos de los problemas abordados en la asignatura, bien sea experimentados en propia piel o de manera próxima (familiar, amistad, relación cercana...). Idealmente el caso debería conocerse suficientemente bien como para poder facilitar detalles del mismo, si bien preservando el anonimato y disfrazando la identidad. Alternativamente, el alumnado puede trabajar sobre otros tipos de material psicobiográfico(por ej., un caso clínico de la asignatura de Práctica Externa, de una entrevista realizada a una persona relativamente conocida, de un personaje literario o cinematográfico...). La tarea consistirá en crear un caso con el cual el resto de compañeros y compañeras puedan practicar la identificación de síntomas, practicará el análisis diagnóstico, la elaboración de hipótesis etiológicas, la formulación de caso, el planteamiento de evaluación y el diseño terapéutico. La tarea consiste en crear un caso con el que el resto de compañeros y compañeras puedanpracticar la identificación de síntomas, el análisis diagnóstico, la elaboración de hipótesis etiológicas, la formulación de caso, el planteamiento de evaluación y el diseño terapéutico. Esta tarea cristaliza en el material empleado en la actividad que constituye la evidencia 2.

 

Bloque 3. Actividad autónoma. Las actividades de trabajo autónomo del alumnado incluyen, adicionalmente al estudio y búsqueda bibliográfica, la lectura de materiales de contenidos especializados o complementarios de especial interés para la adquisición de las competencias propias de la asignatura.

Nota: Se reservan 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las ecncuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de la evaluación de la asignatura/módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Test 1 (temas 1,2,3,4) 40% 1 0,04 1, 2, 5, 3, 4, 7, 10, 11, 13, 15, 17, 18, 20, 27, 30, 29, 31, 33, 34
EV2. Creación de un caso clínico y presentación/dinamización en el seminario clínico 10% 0 0 2, 5, 3, 4, 6, 7, 11, 16, 18, 19, 22, 21, 23, 25, 24, 26, 27, 29, 32, 33
EV3. Test 3. 50% 2 0,08 1, 2, 5, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 20, 27, 30, 28, 29, 31, 33, 34

Retorno de la evidencias para el aprendizaje continuado:
										
											EV1: Tipo de retorno: En el aula / S9
										
											EV2: Tipo de retorno: En el aula se hará retroalimentación oral en el mismo momento que los grupos presenten los casos clínicos
										
											EV3: Tipo de retorno: Tutoría, en el espacio dedicado a la revisión de exámenes para quienes quieran recibir feedback, S22
										
											

Las pautas de evaluación para el curso 2025-26 de la Facultad de Psicología se pueden encontrar en el siguiente enlace: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

Filosofía General

La evaluación de la asignatura consta de tres evidencias de aprendizaje que consisten en: dos pruebas escritas presenciales, individuales de tipo test con elección múltiple (evidencias 1 y 3, con un peso del 40% y el 50% respectivamente) y una prueba escrita abierta en grupo sobre un caso práctico (evidencia 2, con un peso del 10% sobre la nota final).

Esta asignatura no contempla la evaluación única.

Descripción de las Evidencias de Aprendizaje

Las evidencias están orientadas a poner de manifiesto la capacidad del alumnado para aplicar los conceptos y las teorías trabajadas a la docencia dirigida y del estudio autónomo de las lecturas obligatorias, así como las competencias trabajadas en los seminarios clínicos:

-       La Evidencia 1 (EV1): Prueba escrita presencial, individual, tipo test. Evaluará la materia comprendida en los Temas 1 a 4 (incluyendo las lecturas correspondientes a estos temas de la bibliografía, no sólo el contenido estrictamente expuesto en clase). Valor de la calificación total: 35%. Puntuación de 0 a 10. Se realizará durante el primer periodo evaluativo. Es de carácter individual y presencial.

-       La Evidencia 2 (EV2): Prueba realizada en grupos organizados por el equipo docente que consiste en diseñar un ejercicio práctico para ser dinamizado en el aula de prácticas. Para poder presentar el trabajo (es decir, para poder conducir la dinamización en el aula) es necesaria la entrega previa del material escrito y/o audiovisual que se utilizará en el aula. Lo que se rubrica, sin embargo, no es la confección del material. La nota obtenida en esta evidencia provendrá de la dinamización del ejercicio de diagnóstico y/o análisis de formulación clínica de caso y/o abordaje terapéutico que cada equipo de trabajo dinamizará entre sus compañeros y compañeras en el aula, mostrando el dominio del material (contenido y procedimientos) trabajado mediante la presentación, guía, supervisión el estudiantado del aula de prácticas conocer y/o practicar ese aspecto del temario que se pretende trabajar. El ejercicio práctico puede consistir en el trabajo sobre un caso clínico real o diseñado por el equipo, y que se trabaja en clase con el resto a través de la realización de un role-playing (una entrevista diagnóstica o una sesión de terapia). La cuestión es que el material confeccionado a) permite al estudiantado del aula practicar diagnóstico, formulación clínica de caso o diseño de tratamiento, y b) sea la base de una dinámica guiada por el equipo de trabajo que está siendo evaluado y que permita al profesorado apreciar el dominio que tiene el equipo sobre ese aspecto o trastorno concreto del temario.

-       La Evidencia 3 (EV3): Prueba escrita presencial, individual, tipo test. Evaluará predominantemente la materia de los Temas 5 a 6 (incluyendo las lecturas correspondientes a estos temas de la bibliografía, no sólo el contenido estrictamente expuesto en clase). Dado que se trata de una evaluación continua, y por tanto el aprendizaje es acumulativo, puede integrar también cuestiones referidas a los temasinteriores (1 a 4; por ejemplo, para poder realizar un diagnóstico diferencial de los problemas tratados en los temas 5 a 6 habrá que tener asimilados los problemas psicológicos ya tratados en los temas 1 a 4). Valor de la calificación total: 50%. Puntuación de 0 a 10. Se realizará durante el segundo período evaluativo. Es de carácter individual y presencial. 

Sistema de Evaluación

El cómputo de la nota resultará de la siguiente fórmula:

                        EV1      EV2      EV3      Total

Grado              40%      10%     50%     100%

 

Definición de estudiante evaluable:

De acuerdo con las pautas de evaluación de la Facultad de Psicología, se considera evaluable el alumnado que entrega evidencias de aprendizaje 1, 3 y/o 2 con un peso igual o superioral 40%.

 

Definición de superación de la asignatura:

Haber obtenido un total ponderado de al menos 5 puntos en la evaluación continua.

 

Sistema de recuperación:

Podrá presentarse a la recuperación final el alumnado que no haya alcanzado los criterios establecidos para superar la asignatura, haya realizado evidencias con un peso igual o mayor a 2/3 de la calificación total (es decir, hayan hecho al menos EV2 y EV3 o EV1 y EV3) y se obtenga como mínimo una nota promedio de entre 3,5 y menos de 5 en la media de las tres EV. Se realizará durante el periodo de recuperaciones. Es de carácter individual y presencial. La recuperación consiste en una única prueba test escrita queintegra toda la materia trabajada de forma continuada. La nota derivada de la recuperación será la nota final que se hará constar en el acta con un máximo de 6,5; es decir, para qualquier nota del examen de recupreación que sea igual o superior a 6,5 ser hará constar un 6,5 en el acta como nota final de la assignatura, puesto que esta es la nota màxima que se puede obtener en la asignatura mediante el sistema de recuperación.

No se prevé que el estudiantado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.
 
Evaluación única: Esta asignatura no contempla la evaluación única.
Uso de tecnologías de IA: No se permite su uso para la creación del EV2 (Caso clínico) dado que el objetivo de la misma es la combinación de instrospección personal, análisis de casos que cada persona pueda conocer en su entorno y la creación activa basada en elpropio intelecto. Así pues, cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Traducción de exámenes:

La entrega de la traducción de las pruebas de evaluación presenciales se realizará si se cumplen los requerimientos establecidos en el artículo 263 y se realiza su solicitud la semana 4 telemáticamente (e-formulario) (más información en la web de la Facultad).

Contenidos de las Evidencias de Aprendizaje

A continuación, se detalla el material bibliográfico que hay que estudiarpara preparar las EV 1 y 2 (ver referencia completa en la sección de Bibliografía más abajo):

Prueba: Evidencia1

 

Material evaluado adicional al de clase

BLOQUE A

 

Tema 1. Conceptos

Capítulo 1 – Conceptos actuales (manual Caballo)

Capítulo 2 – Modelos (manual Roca)

Tema 2. Descripción

Capítulo 7 – Categorización y diagnóstico (manual Roca)

BLOQUE B

Nota: Tota la resta de capítulos pertenecen al manual de V. Caballo

Tema 3. Psicóticas

Capítulo 2 – Paranoide

Capítulo 3 – Esquizoide

Capítulo 4 – Esquizotípico

Tema 4. Emocionales

Capítulo 5– Antisocial

Capítulo 6 – Límite

Capítulo 7 – Histriónico

Capítulo 8 – Narcisista

Prueba: Evidencia 2

 

 

Tema 5. Ansiosas

Capítulo 9 – Evitación

Capítulo 10 – Dependencia

Capítulo 11 – Obsesivo-compulsivo

Materias del bloque B que no tienen tema específico en elprograma de docencia dirigida

Capítulo 12 – TP No especificados

Capítulo 13 – TP Relegados y olvidados

Capítulo 15– Evaluación TPs

Capítulo 16 – Formulación clínica de los TP

 

BLOC C

 

Tema 6. Tratamientos

Capítulo 17 – Terapia Cognitivo-Conductual

Capítulo19 – Terapia de Esquemas

Capítulo 20 – Terapia Dialéctica Conductual

 Adicionalmente, deben leerse dos artículos:

 Article 1: "Tratamiento psicoanalítico de los trastornos de personalidad"

Referencia: Fernández Belinchón, C., & Rodríguez Moya, L. (2013). Tratamiento psicoanalítico de los trastornos de personalidad. Acción Psicológica, 10(1), 57-64.

 Article 2: "Introducción al tratamiento basado en la mentalización para el trastorno límite de la personalidad. " 

Referencia: Sánchez Quintero, S., & Vega, I. D. L. (2013). Introducción al tratamiento basado en la mentalización para el trastorno límite de lapersonalidad. Acción Psicológica, 10(1), 21-32.


Bibliografía

Manuales académicos - Bibliografía básica:

 

American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

 

American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson (Ebook online).

 

American Psychiatric Association (APA). (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª edición). Madrid: Panamericana.

 

American Psychiatric Association (APA). (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª edición). Madrid: Panamericana (Ebook online).

 

Caballo, V. (Coord.). (2004). Manual de Trastornos de la Personalidad: Descripción, Evaluación, y Tratamiento. Madrid: Síntesis.

 

Caballo, V. (Coord.). (2004). Manual de Trastornos de la Personalidad: Descripción, Evaluación, y Tratamiento. Madrid: Síntesis (Ebook online).

 

Roca, M. (Coord.) (2004). Trastornos de la Personalidad. Barcelona: Ars Médica.

 

Millon, T. (1998). Trastornos de la Personalidad. Más allá del DSM-IV. Barcelona: Masson.

 

Bibliografía complementaria (manuales):

 

American Psychiatric Association (APA). (2016). Casos clínicos. DSM-5. Madrid: Panamericana.

 

American Psychiatric Association (APA). (2016). Casos clínicos. DSM-5. Madrid: Panamericana (Ebook online)

 

American Psychiatric Association (APA). (2017).Guia de estudio DSM-5. Madrid: Panamericana.

 

American Psychiatric Association (APA). (2017). Guia de estudio DSM-5. Madrid: Panamericana (Ebook online).

 

Belloch, A. (2002). Trastornos de personalidad. Madrid: Síntesis.

 

Belloch, A., Férnandez-Álvarez, H. (Coord.) (2010).  Tratado de Trastornos de la Personalidad. Madrid: Síntesis.

 

Belloch, A., Férnandez-Álvarez, H. (Coord.) (2010).  Tratado de Trastornos de la Personalidad. Madrid: Síntesis (Ebook online).

 

Claridge, G. (1995). Origins of Mental Illness. Temperament, Deviance and Disorder. Cambridge, MA: Malor Books.

 

Costa, P.T., Widiger, T.A. (1994). Personality Disorders and the Five-Factor Model of Personality. Washington, DC: American Psychological Association.

 

Díaz, J.A., Al Halabi, S., Cangas, A.J., Rodríguez-Otero, F. (2024). Tratamientos Psicológicos en los Trastornos de la Personalidad I. Madrid: Pirámide.

 

Díaz, J.A., Al Halabi, S. (2024). Tratamientos Psicológicos en los Trastornos de la Personalidad II. Madrid: Pirámide.

 

Gabbard, G.O. (2000). Psiquiatría Psicodinámica en la Práctica Clínica. (3ªEd). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

 

Gunderson, J.G., Gabbard, G.O. (2002). Psicoterapia en los Trastornos de la Personalidad. Barcelona: Editorial Ars Médica.

 

Gunderson, J.G., Links, P.S. (2008). Borderline Personality Disorder: A Clinical Guide (2nd Edition). American Psychiatric Publishing: Arlignton, VA.

 

Kernberg, O. (1984). Trastornos Graves de La Personalidad: Estrategias Psicoterapéuticas (1987, Edit. Manual Moderno, México, D.F., México).

 

Lejuez, C.W., Grazt, K.L. (2020). The Cambridge Handbook of Personality Disorders. New York: Cambridge University Press.

 

Lenzenweger, M.F., & Clarkin, J.F. (2005). Major Theories of Personality Disorder (2nd Ed.) New York: Guilford Press.

 

Linehan, M.M. (2003). Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad límite. Barcelona: Paidós.

 

Livesley, W.J. (2003). Practical Management of Personality Disorder. New York: Guilford Press.

 

Livesley, W.J., Dimaggiom G., Clarkin, J.F. (2016). Integrated Treatment for PersonalityDisorder.  New York: The Guilford Press.

 

Livesley, W.J., Larstone, R. (2020). Handbook of Personality Disorders, Second EditionTheory, Research, and Treatment, 2nd Edition. New York: The Guilford Press.

 

Millon, T., Davis, R. (2001).  Trastornos de la Personalidad en la Vida Moderna.  Barcelona: Masson.

 

Othmer, E., Othmer, S.C. (1996). DSM-VI: La Entrevista Clínica. Tomo I: Fundamentos. Barcelona: Masson.

 

Othmer, E., Othmer, S.C. (1996). DSM-VI: La Entrevista Clínica. Tomo II: El Paciente Difícil. Barcelona: Masson.

 

Organización Mundial de la Salud (1992). CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor.

 

Perris, C., McGorry, P.D. (1996) (Eds.). Psicoterapia cognitiva para los trastornos psicóticos y de personalidad. Manual teórico práctico. Desclée de Brouwer.

 

Schneider, K. (1968). Las Personalidades Psicopáticas. Madrid: Morata S.A.

 

Ustun, T. B., Bertelsen, A, Dilling, H., Drimmelen, J. van, Pull, C. et al. (‎1999)‎. Libro de casos de la CIE-10 : las diversas caras de los trastornos mentales.  Madrid : Editorial Médica Panamericana.

 

Valdés, M. (2002). Trastornos de Personalidad. A: Vallejo, J. (ed.): Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría (5ªed). Barcelona: Masson-Salvat.

 

Valdés, M. (1995). Personalidad obsesiva. A: Vallejo, J. (ed.): Estados Obsesivos. Barcelona: Masson.

 

Widiger, T. (Ed.) (2012). The Oxford Handbook of Personality Disorders. New York: Oxford University Press.

 

Widiger, T.A., Costa, P.T. (Eds.). (2012). Personality Disorders and the Five-Factor Model of Personality, Third Edition. American Psychological Association.

 

Revisions i articles d’interès

 

Andersen AM, Bienvenu OJ. (2011). Personality and psychopathology. Int Rev Psychiatry, 23(3):234-47.

 

Depue RA, Fu Y. (2011). Neurogenetic and experiential processes underlying major personality traits: implications for modelling personality disorders. Int Rev Psychiatry, 23(3):258-81.

 

Gabbard, G.O. (2005) Mente, cerebro y trastornos de personalidad, Am J Psychiatry, 162: 648 – 655.

 

Gumley, A. (2011). Metacognition, affect regulation and symptom expression: a transdiagnostic perspective. Psychiatry Research, 30, 72-8.

 

Herpertz, S.C., Bertsch, K. (2014). The social-cognitive basis of personality disorders. Current Opinion in Psychiatry, 27(1):73-7.

 

Pull, C.B. (2014). Personality disorders in Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders-5: back to the past or back to the future? Current Opinion in Psychiatry, 27(1):84-6.

 

Rosel, D.R., Futterman, S.E., McCaster, A., Siever, L.J. (2014). Schizotypal Personality Disorder: A current Review. Curr Psychiatry Rep., 17(7): 452. doi:10.1007/s11920-014-0452-1.

 

Simonsen, S., Bateman, A., Bohus, M., Dalewijk, H.J., Dore (2019). European guidelines for personality disorders: past, present and future. Borderline Personality Disorder and Emotion Dysregulation, 6, UNSP 9.

 

Trull TJ, Widiger TA. (2013). Dimensional models of personality: the five-factor model and the DSM-5. Dialogues Clin Neurosci;15(2):135-46.

 

Zachar, P. Krueger, R.F., Kendler, K.S. (2016). Personality Disorder in DSM-5: An Oral History. Psycholigical Medicine, 46, 1-10. doi:10.1017/S0033291715001543.

 

Bibliografia Complementaria Específica sobre Evaluación de los Trastornos de la Personalidad

 

Cloninger, C.R., Przybeck, T.R., Svrakic, D.M., Wetzel, R.D. (1994). The Temperament and Character Inventory (TCI): A Guide to its Development and Use. Missouri: Center for Psychobiology of Personality.

 

Loranger, A.W., Janca, A., Sartorius, N. (1997). Assessment and Diagnosis of Personality Disorders. IPDE. Cambridge: Cambridge University Press.

 

Miller, W.R., Rollnick, S. (eds.) (1996). Motivational Interviewing. New York: The Guilford Press.

 

Tyrer, P., Reed, G.M., Crawford, M.J. (2015). Classification, Assessment, Prevalence, and Effect of Personality Disorder. Lancet, 385: 717-26.

 

Bibliografia Complementaria Específica sobre Tratamientos de los Trastornos de la Personalidad

 

Asociación Americana de Psiquiatría (2002). Guía Clínica para el Tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad. Barcelona: Ars Médica.

 

Bateman, A., Brown, D., Pedder, J. (2000). Introduction to Psychotherapy. An Outline of Psychodynamic Principles and Practice (3rd ed.). London: Routledge.

 

Bateman, A., Gunderson, J., Mulder, R. (2015). Treatment of Personality Disorder. Lancet, 385: 735-43.

 

Beck, A.T., Freeman A. (1995). Terapia Cognitiva para los Trastornos de la Personalidad. Barcelona: Paidós.

 

Beck, J.S. (2000). Terapia Cognitiva: Conceptos Básicos y Profundización. Barcelona: Gedisa.

 

Clark, D.M., Fairburn, C.G. (Eds.) (1997). Science and Practice of Cognitive Behaviour Therapy. Oxford: Oxford University Press.

 

Ellis, A. (1999). Una Terapia Breve Más Profunda y Duradera. Enfoque Teórico de la Terapia Racional Emotivo-Conductual. Barcelona: Paidós.

 

Feliu-Soler, A., Pascual, J.C., Elices, M., Martin-Banco, A., Carmona, C., Cebolla, A., et al. (2017). Fostering Self-Compassion and Loving-Kidness in Patients with Borderline Personality Disorder: A Randomized Pilot Study. Clinical Psychology and Psychotherapy,
24, 278-286.

 

Guidano, V.F., Liotti, G. (1983). Cognitive Processes and Emocional Disorders: A Structural Approach to Psychotherapy. New York: Guilford.

 

Linehan, M.M. (2003). Manual de Tratamiento de los Trastornos de Personalidad Limite. Barcelona: Paidós.

 

Luborsky, L. (1984). Principles of Psychoanalytic Psychotherapy. A Manual for Supportive-Expressive Treatment. New York: Basic Books.

 

Mahoney, M., Freeman, A. (Eds.). (1985). Cognition and Psychotherapy. New York: Plenum.

 

Oldham, J.C. (2019). Inpatient Treatment for Patients With Borderline Personality Disorder. Journal of Psychiatric Practice, 25, 177-188.

 

Paris, J. (2008). Treatment of Borderline Personality Disorder: A Guide To Evidence Based Practice. The Guilford Press: New York, NY.

 

Perris, C., McGorry, P.D. (Eds.). (1998). Cognitive Psychotherapy of Psychotic and Personality Disorders. Hanbook of Theory and Practice. Chichester: Wiley.

 

Ryle, A. (1991). Cognitive-Analytic Therapy: Active Participation in Change. A New Integration in Brief Psychotherapy. Chichester: Wiley.

 

Safran, J.D., Segal, Z.V. (1990). Cognitive Therapy: An Interpersonal Process Perspective. New York: Basic Books.

 

Enlaces web de interés:

 

Revistes especializadas:

 

http://www.apa.org/pubs/journals/per/

 

http://www.guilford.com/cgi-bin/cartscript.cgi?page=pr/jnpd.htm

 

www.apa.org – American Psychological Association


Software

No hay programas específicos.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 111 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 113 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 114 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 115 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 511 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 5 Catalán segundo cuatrimestre tarde