Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Economía | OT | 3 |
Economía | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se han establecido.
El objetivo de la asignatura es doble, por un lado entender los conceptos básicos de la economía que nos tienen que permitir, por otra, entender los sistemas humanos como sistemas abiertos a la entrada de energía y materiales, y a la salida de residuos. Es decir, se estudia el funcionamiento biofísico de las economías, lo que se conoce como el “metabolismo social” y el papel que tienen los recursos naturales en el mantenimiento del sistema económico.
El curso también estudia la aplicación de la teoría económica al análisis y gestión de los recursos naturales. Las decisiones sobre los recursos naturales renovables y agotables, y sobre la contaminación se pueden basar en el balance de costes y beneficios monetarios. Pero este enfoque tiene limitaciones. Por eso se propone también la alternativa de la evaluación multi-criterio de las decisiones de gestión de los recursos.
1. Introducción. La economía como subsistema abierto dentro de la biosfera
- Principales variables económicas y agregados
- El ciclo de la renta y la generación de valor añadido
- Recursos naturales en el proceso económico
- Las leyes de la termodinámica y su interpretación económica
- La flecha de tiempo y evolución.
Lecturas: Common and Stagl 2005: 1-6, 102-105, 136-159, 362-379;Harris 2023, Martínez-Alier 2023, Puig Ventosa and Martínez Sánchez 2023, Villarraga 2023.
2. Evaluación monetaria y el medio ambiente
- Valor ecológico y valor económico
- Familias de métodos de valoración económica
- Valor económico total
- Tasa de descuento
Lecturas: Common and Stagl 2005: 289-304, Harris and Roach 2017 Chapter 6.
3. Instrumentos de política económica ambiental
- Externalidades
- Nivel óptimo de contaminación
- Internalización de externalidades
- Pigou y los impuestos verdes
- Coase y el mercado de derechos de emisión
- Pago por servicios ambientales
Lecturas: Common and Stagl 2005: 402-435, Corbera and Izquierdo-Tort 2023.
4. Análisis de coste-beneficio
- Democracia económica y política
- Teorema de imposibilidad de Arrow
- Criterio de compensación de Kaldor-Hicks
- Relación entre eficiencia y equidad
- Riesgo, incertidumbre e irreversibilidad
Lecturas: Munda 1996, Harris and Roach 2017 Chapter 7.
5. Evaluación multicriterio
- Fundamentos metodológicos (racionalidad sustantiva y procedimental, complejidad y ciencia post-normal).
- Estructuración de un problema multicriterio (alternativas y criterios, ponderación de los criterios).
- Enfoques principales de multicriterio discretos (enfoque de utilidad, MAUT; métodos de mejora; Naiade).
- Ejemplos
Lecturas: Munda 2004, Munda 2023, Funtowicz and Ravetz 2023.
6. Propiedad y acceso a recursos naturales
- Tipología de los derechos de propiedad y su relación con la gestión de los recursos naturales
- Gobierno de los Comunes: Teoría y ejemplos. La tragedia de los bienes comunes de Hardin
- Procesos de acceso y exclusión a los recursos naturales
- Ejemplos: Comunes Globales (mar y atmósfera), biopiratería, acaparamiento de tierras
Lecturas: Harris and Roach 2017 Chapter 4.
7. Análisis de recursos no renovables
- Base de recursos y reservas
- La curva de Hubbert
- Regla de Hotelling: ruta óptima de extracción de recursos
- Backstop technologies
- La regla de El Serafy
- EROI o tasa de retorno de energía de la inversión energética
- Energía nuclear, residuos, tiempo y descuento
Lecturas: Harris and Roach 2017 Chapter 5, Harris and Roach 2017 Chapter 17, Espinoza et al.,2019, Melgar and Hall 2023, Kerschner 2023.
8. Análisis de recursos renovables
- Rendimiento sostenible. Modelos biológicos vs económicos
- Economía forestal: turno forestal técnico; La regla de Faustmann; Servicios ambientales forestales
- Economía pesquera: modelo biológico y modelo económico
Lecturas: Harris and Roach 2017 Chapter 18, Harris and Roach 2017 Chapter 19.
9. Comercio y medio ambiente
- Determinantes del comercio: ventajas absolutas y relativas
- Gobernanza del comercio internacional (OMC)
- Implicaciones ambientales del comercio internacional
- intercambio desigual, intercambio ecológico desigual e intercambio calórico desigual
Lecturas: Common and Stagl 2005: 445-481, Falconí et al., 2017, Ramos-Martin et al., 2017, Pérez-Rincón 2023.
10. Economía y gobernanza de la biodiversidad
- La línea de tiempo de la gobernanza de la biodiversidad: de la Convención sobre Diversidad Biológica (1992) hasta el Protocolo de Nagoya (2010)
- La generación de valor a partir de la biodiversidad (mecanismos de apropiación)
- Protocolo de Nagoya y el sistema multilateral de acceso a recursos genéticos
- Distribución justa y equitativa derivada del acceso a los recursos genéticos: beneficios monetarios y no monetarios
Lecturas: Common and Stagl 2005: 521-539, Níjar 2011.
11. Economía y gobernanza del cambio climático
- Efecto invernadero y calentamiento global
- Gobernanza del cambio climático (UNFCCC e IPCC)
- Protocolo de Kyoto, Acuerdo de París, Comunicaciones Nacionales y NDC
- Mecanismos de cumplimiento: mercados de emisiones, mecanismo de desarrollo limpio, implementación conjunta.
Lecturas: Common and Stagl 2005: 482-517,Falconí et al., 2019.
12. Análisis del metabolismo de las sociedades
- Consumo de energía endosomático y exosomático
- Evolución exosomática de las sociedades (pico del petróleo)
- Análisis de flujo de materiales
- Análisis de energía, contabilidad energética, eMergy, exergía
- Análisis multiescalar integrado del metabolismo de las sociedades (MuSIASEM)
Lecturas: Giampietro 2023a, Giampietro 2023b, Giampietro 2023c, Velasco-Fernández et al. 2015, Krausmann 2023.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 32,5 | 1,3 | 2, 3, 4, 7, 5, 6, 8, 9, 10, 17, 11, 16, 18 |
Sesiones prácticas: Desarrollo de trabajo en grupo, presentación y discusión en clase | 17 | 0,68 | 2, 4, 8, 9, 17, 16 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías y seguimiento de los trabajos a realizar | 7,5 | 0,3 | 2, 3, 4, 7, 5, 6, 8, 9, 10, 17, 11, 16, 18 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de información | 17 | 0,68 | 8 |
Lectura y estudio de teoría | 70 | 2,8 | 2, 4, 7, 6, 9, 16 |
1. Clase magistral y debates dirigidos
El profesor realizará una conceptualización analítica y una síntesis actualizada de cada uno de los temas de estudio mostrados en las unidades didácticas. El objetivo de esta actividad es facilitar la transmisión de conocimientos y la motivación para el análisis de la relación entre la actividad humana y el medio ambiente, que se enfocan para potenciar un aprendizaje activo y cooperativo.
2. Sesiones prácticas
Las sesiones prácticas consistirán en las presentaciones de los trabajos y el debate semi-estructurado que defina el grupo. Esta actividad servirá también para relacionar los conceptos fundamentales de la asignatura y dar propuestas de resolución de los conflictos tanto desde la perspectiva de la Economía Ambiental como desde la perspectiva de la Economía Ecológica.
3. Tutorías
El proceso de aprendizaje y adquisiciónde competencias será supervisado por el profesor a través de tutorías individuales y / o de grupo. El profesor de la asignatura estará a disposición de los alumnos para resolver las dudas y seguir la evolución de dicho proceso de aprendizaje y adquisición de competencias del alumnado.
4. Campus Virtual de la asignatura
En la enseñanza presencial el Campus Virtual es una herramienta útil, a fin de que los estudiantes tengan un espacio complementario donde puedan acceder a diferentes tipos de materiales que el docente considere básicos para avanzar en el proceso de aprendizaje de la asignatura. Para acceder sólo tiene que ir a la página web de la UAB y allí encontrará el enlace, o bien directamente en la página web del campus virtual (https://cv.uab.cat/portada/ca/).
5. Uso dela IA
Modelo 2 – Uso restringido: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en búsqueda bibliográfica y corrección de textos o traducciones. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ensayo | 30 | 2 | 0,08 | 2, 4, 5, 17, 11, 12, 16 |
Examen parcial 1 | 35 | 2 | 0,08 | 1, 3, 7, 6, 8, 10, 13, 18 |
Examen parcial 2 | 35 | 2 | 0,08 | 2, 3, 4, 7, 5, 6, 8, 9, 10, 17, 11, 14, 15, 16, 18 |
EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación de la asignatura se basará en una evaluación continua del proceso de adquisición de conocimientos y competencias por parte del alumno y constará de:
- 2 exámenes parciales de conocimiento que podrán combinar preguntas tipo test y temáticas y que contarán un 35% de la nota final cada uno.
- Un ensayo final, que contará el 30% de la nota final.
El alumnado que no presente uno de los trabajos, y/o no se presente a uno de los parciales tendrá la calificación final de "NO EVALUABLE"
El alumnado podrá pedir la revisión de la calificación final en la sesión establecida para este fin y comunicada conjuntamente con las notas finales.
EVALUACIÓN ÚNICA
La solicitud de evaluación única supone la renuncia a la evaluación continua.
La evaluación única debe ser solicitada en la Gestión Académica del Campus donde se cursa el grado/máster dentro del plazo y con el procedimiento que establece el calendario administrativo de la Facultad de Economía y Empresa.
Tipología Evidencia |
Pesoen la evaluación final (%) |
Duración de la actividad |
¿La actividad que da lugar a la evidencia se realiza presencialmente en la fecha establecida? (SÍ/NO) |
Examen |
70% |
3h |
Sí |
Ensayo |
30% |
|
No |
TOTAL |
100% |
|
|
El alumnado que no presente el trabajo, y/o no se presente al examen tendrá la calificación final de "NO EVALUABLE"
La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua
RECUPERACIÓN
En la recuperación no se hace distinción entre los estudiantes que han hecho evaluación continua y aquellosque han optado por la evaluación única, todos se evalúan con la misma prueba o evidencia de evaluación. Si el alumnado suspende la asignatura, ya sea la evaluación continua o la evaluación única, tiene otra oportunidad de superar la asignatura mediante el examen de recuperación que se celebrará en la fecha que fije la coordinación de la titulación. Enesta prueba se podrá recuperar el 70% de la nota correspondiente a la teoría y seminarios. El trabajo escrito no será recuperable. Si se superauna nota mínima de un 3, esta nota se promediará con la nota obtenida en el trabajo escrito, teniendo en cuenta la ponderación de 70% para el examen y 30% para el trabajo escrito.
BIBLIOGRAFÍA
Common, Michael S., and Sigrid Stagl (2005). Ecological Economics: an Introduction. Cambridge: Cambridge University Press. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991010751826406709
Corbera, E., Izquierdo-Tort, S. (2023): “Payments for Ecosystem Services”, en Padilla Rosa, E., and Ramos-Martin, J. (Eds.) (2023): Elgar Encyclopedia of Ecological Economics, Cheltenham: Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN: 978-1-80220-040-9. https://research.ebsco.com/c/c5g535/ebook-viewer/pdf/wskqmzsron/section/lp_410?auth-callid=8f45ef81-f3cc-41b7-af3b-46ab4db9f78d
Espinoza, V. S., Fontalvo, J., Martí-Herrero, J., Ramírez, P., & Capellán-Pérez, I. (2019). Future oil extraction in Ecuador using a Hubbert approach. Energy (Oxford), 182, 520–534. https://doi.org/10.1016/j.energy.2019.06.061
Falconí, F., Ramos-Martin, J., Cango, P. (2017): "Caloric unequal exchange in Latin America and the Caribbean", Ecological Economics., Vol. 134: 140-149. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1c3utr0/cdi_unpaywall_primary_10_1016_j_ecolecon_2017_01_009.
Falconi, F., Burbano, R., Ramos-Martin, J., Cango, P. (2019): “Toxic income as a trigger of climate change“, Sustainability, Vol. 11 (8): 2448. Versión electrónica disponible en https://doi.org/10.3390/su11082448.
Funtowicz, S., Ravetz, J.R. (2023): “Post-normal science”, en Padilla Rosa, E., and Ramos-Martin, J. (Eds.) (2023): Elgar Encyclopedia of Ecological Economics, Cheltenham: Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN: 978-1-80220-040-9. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=43a623a8-ec29-30cc-8411-93edef926270
Giampietro, M. (2023a). Multi-scale Integrated Analysis of Societal and Ecosystem Metabolism. In: Villamayor-Tomas, S., Muradian, R. (eds) The Barcelona School of Ecological Economics and Political Ecology. Studies in Ecological Economics, vol 8. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-22566-6_10
Giampietro, M. (2023b): “Metabolic flow”, in Padilla Rosa, E., and Ramos-Martin, J. (Eds.) (2023): Elgar Encyclopedia of Ecological Economics, Cheltenham: Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN: 978-1-80220-040-9. https://research.ebsco.com/c/c5g535/ebook-viewer/pdf/wskqmzsron/section/lp_368?auth-callid=8f45ef81-f3cc-41b7-af3b-46ab4db9f78d
Giampietro, M. (2023c): “Multi-Scale Integrated Analysis of Societal and Ecosystem Metabolism (MuSIASEM)”, in Padilla Rosa, E., and Ramos-Martin, J. (Eds.) (2023): Elgar Encyclopedia of Ecological Economics, Cheltenham: Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN: 978-1-80220-040-9. https://research.ebsco.com/c/c5g535/ebook-viewer/pdf/wskqmzsron/section/lp_385?auth-callid=8f45ef81-f3cc-41b7-af3b-46ab4db9f78d
Harris, J.M. (2023): “Green economy”, en Padilla Rosa, E., and Ramos-Martin, J. (Eds.) (2023): Elgar Encyclopedia of Ecological Economics, Cheltenham: Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN: 978-1-80220-040-9. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=771ccd85-8c5d-318e-80c9-4b70dd9f2d26
Harris, J.M. and Roach, B. (2017): Environmental and Natural Resource Economics: A Contemporary Approach. Routledge. 4th Edition. ISBN: 978-0367634858. https://csuc-uab.primo.exlibrisgroup.com/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991010842523706709
Kerschner, C. (2023): “Peak-Oil”, en Padilla Rosa, E., and Ramos-Martin, J. (Eds.) (2023): Elgar Encyclopedia of Ecological Economics, Cheltenham: Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN: 978-1-80220-040-9. https://research.ebsco.com/c/c5g535/ebook-viewer/pdf/wskqmzsron/page/pp_417?auth-callid=8f45ef81-f3cc-41b7-af3b-46ab4db9f78d
Krausmann, F. (2023): “Material Flow Accounting”, en Padilla Rosa, E., and Ramos-Martin, J. (Eds.) (2023): Elgar Encyclopedia of Ecological Economics, Cheltenham: Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN: 978-1-80220-040-9. https://research.ebsco.com/c/c5g535/ebook-viewer/pdf/wskqmzsron/section/lp_357?auth-callid=8f45ef81-f3cc-41b7-af3b-46ab4db9f78d
Martínez-Alier, J. (2023). A Barcelona School of Ecological Economics and Political Ecology. In: Villamayor-Tomas, S., Muradian, R. (eds) The Barcelona School of Ecological Economics and Political Ecology. Studies in Ecological Economics, vol 8. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-22566-6_2
Martínez Alier, Joan., and Klaus Schlüpmann (1987). Ecological Economics: Energy, Environment and Society. Oxford: Basil Blackwell. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991001038929706709
Melgar, R.E.M., Hall, C.A.S. (2023): “Energy return on investment”, en Padilla Rosa, E., and Ramos-Martin, J. (Eds.) (2023): Elgar Encyclopedia of Ecological Economics, Cheltenham: Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN: 978-1-80220-040-9. https://research.ebsco.com/c/c5g535/ebook-viewer/pdf/wskqmzsron/page/pp_177?auth-callid=8f45ef81-f3cc-41b7-af3b-46ab4db9f78d
Munda, Giuseppe (1996): “Cost-Benefit Analysis in Integrated Environmental Assessment: Some Methodological Issues.” Ecological economics 19, no. 2 (1996): 157–168. https://csuc-uab.primo.exlibrisgroup.com/permalink/34CSUC_UAB/1c3utr0/cdi_crossref_primary_10_1016_0921_8009_96_00048_1
Munda, G. (2004). Social multi-criteria evaluation: Methodological foundations and operational consequences. European Journal of Operational Research, 158(3), 662–677. https://doi.org/10.1016/S0377-2217(03)00369-2
Munda, G. (2023): “Multi-criteria evaluation”, en Padilla Rosa, E., and Ramos-Martin, J. (Eds.) (2023): Elgar Encyclopedia of Ecological Economics, Cheltenham: Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN: 978-1-80220-040-9. https://research.ebsco.com/c/c5g535/ebook-viewer/pdf/wskqmzsron/section/lp_379?auth-callid=8f45ef81-f3cc-41b7-af3b-46ab4db9f78d
Nijar, G. S. (2011): The Nagoya Protocol on access and benefit sharing of genetic resources: analysis and implementation options for developing countries. South Centre research paper 36. Disponible on line https://www.southcentre.int/wp-content/uploads/2013/08/Ev_130201_GNjar1.pdf
Padilla Rosa, E. and Ramos-Martin, J. (Eds.) (2023): Elgar Encyclopedia of Ecological Economics. Cheltenham: Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN: 978-1-80220-040-9. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/avjcib/alma991010845234606709
Pérez-Rincón, M. (2023): “Ecological Unequal Exchange”, en Padilla Rosa, E., and Ramos-Martin, J. (Eds.) (2023): Elgar Encyclopedia of Ecological Economics, Cheltenham: Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN: 978-1-80220-040-9. https://research.ebsco.com/c/c5g535/ebook-viewer/pdf/wskqmzsron/section/lp_133?auth-callid=8f45ef81-f3cc-41b7-af3b-46ab4db9f78d
Puig Ventosa, I., Martínez Sanchez, V. (2023): “Circular Economy”, en Padilla Rosa, E., and Ramos-Martin, J. (Eds.) (2023): Elgar Encyclopedia of Ecological Economics, Cheltenham: Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN: 978-1-80220-040-9. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=89458bae-aa97-3848-aa94-c10f6bee39d3
Ramos-Martin, J., Falconi, F., Cango, P. (2017): “The concept of caloric unequal exchange and its relevance for food system analysis: The Ecuador case study”, Sustainability, Vol 9(11), 2068. Versión electronica disponible en http://dx.doi.org/10.3390/su9112068
Velasco, R., Ramos-Martin, J., Giampietro, M. (2015): "The energy metabolism of China and India between 1971 and 2010: Studying the bifurcation", Renewable & Sustainable Energy Reviews, Vol. 41: 1052-1066. Disponibleonline en https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1c3utr0/cdi_proquest_miscellaneous_1660094030
Villamayor-Tomas, Sergio., and Roldan. Muradian (Eds.) (2023). The Barcelona School of Ecological Economics and Political Ecology A Companion in Honour of Joan Martinez-Alier. Cham: Springer International Publishing. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991010787421306709
Villarraga, H.G. (2023): “Population and environment”, en Padilla Rosa, E., and Ramos-Martin, J. (Eds.) (2023): Elgar Encyclopedia of Ecological Economics, Cheltenham: Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN: 978-1-80220-040-9.https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=4774ed4c-c169-3d41-b06c-f9e64593513c
No hay necesidad de software específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 8 | Inglés | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 8 | Inglés | primer cuatrimestre | manaña-mixto |