Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ingeniería Química | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Haber cursado la asignatura de 102405 Balances en Ingeniería Química.
El objetivo principal es seleccionar y diseñar los equipos basados en la circulación de fluidos existentes en cualquier planta industrial.
Otros objetivos más concretos:
• Aplicar el balance de energía mecánica al estudio de la circulación de fluidos.
• Estudiar y dimensionar los equipos para el transporte de fluidos incompresibles.
• Conocer la instrumentación necesaria o basada en la circulación de fluidos.
• Ampliar la aplicación del balance de energía mecánica a la circulación de fluidos compresibles.
• Conocer el fundamento de las operaciones unitarias basadas en la circulación de fluidos.
• Diseñar los equipos de las operaciones más relevantes.
2.- Fluidos incompresibles
2.1.- Instalaciones para el transporte de fluidos
2.1.1.- Tuberías accesorios y válvulas
2.1.2.- Materiales
2.2.- Balance de energía mecánica
2.2.1.- Formas simplificadas
2.2.2.- Evaluación de las pérdidas de carga
2.2.3.- Aplicaciones del balance
2.3.- Transporte de fluidos incompresibles: bombas
2.3.1.- Cargas y NPSH
2.3.2.- Clasificación y descripción de bombas
2.3.3.- Curva característica de una bomba centrífuga
2.4. Medidores de presión y de caudal
3.- Fluidos compresibles
3.1.- Balance de energía mecánica
3.1.1.- Circulación isoterma
3.1.2.- Circulación politròpica
3.1.3.- Circulación adiabática
3.2.- Medidores de caudal
3.3.- Transporte de fluidos compresibles
3.3.1.-Clasificación de equipos: Ventiladores, sopladores y compresores
3.3.2.- Cálculo de la potencia de un compresor
4.-Operaciones basadas en la circulación de fluidos
4.1.- Circulación de unfluido alrededor de un sólido
4.2.- Lechos fijos
4.3.- Lechos fluidizados
4.4.- Filtración
4.5.- Sedimentación
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Cálculo de equipos | 30 | 1,2 | 1 |
Tipo: Supervisadas | |||
Selección de equipos | 10 | 0,4 | 1 |
Tipo: Autónomas | |||
Busqueda de información | 8 | 0,32 | 1, 6 |
Estudio | 28 | 1,12 | 1 |
Fundamentos teóricos | 25 | 1 | |
Resolución de problemas | 37 | 1,48 | 1, 2, 7 |
Los conceptos fundamentales se presentaran mediante vídeos y material docente.
Durante las clases se aplicaran los conceptos a casos concretos y se resolveran las dudas.
En las clases de problemas se resolveran problemas modelo.
Búsqueda de información relacionada con la descripción de equipos por parte de los alumnos.
Realización (mayoritariamente en clase) de un trabajo en grupo de cálculo de una instalación.
La comunicación con el alumnado será a través del Campus Virtual o el correo electrónico.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en [tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones y otras situaciones específicas en que se considere]. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen bloque A | 30% | 2 | 0,08 | 6, 4, 9 |
Examen bloque B | 30% | 2 | 0,08 | 1, 6, 4, 7, 9 |
Pruebas tipo test sobre equipos | 10% | 1 | 0,04 | 1, 3, 4, 5, 8, 7 |
Recuperación prueba A | 30% | 2 | 0,08 | 1, 6 |
Recuperación prueba B | 30% | 2 | 0,08 | 6, 9 |
Seminarios | 10% | 2 | 0,08 | 6, 4, 7, 9, 10 |
Trabajo numérico | 20% | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 4, 5, 8, 7, 9, 10 |
La asignatura se divide en dos partes: parte A (temas 1 y 2) y parte B (temas 3 y 4).
es activitats a avaluar son:
La nota final es calcularà segons l'expressió:
Nota final = 30% prova A + 30% prova B + 10 % proves test + 20 % treball numèric + 10% seminaris
Las actividades evaluativas son:
1) preguntas tipo test (opción múltiple) sobre los trabajos de descripción de equipos
2) Seminario en el que se deberá resolver un problema
3) Realización de un trabajo numérico de forma autónoma o con tutoría + examen
4) Examen bloque A (1er parcial) y examen bloque B (2º parcial)
La nota final se calculará según la expresión:
Nota final = 30% bloque A + 30% bloque B + 10% seminarios + 10% pruebas test + 20% trabajo numérico.
Para superar el bloque A y el bloque B es necesario sacar un 50% entre examen de teoría y los problemas, de lo contrario habrá que recuperar el bloque no superado.
Para calcular la nota final, es necesario obtener un mínimo del 40% en cada uno de los 4 items evaluables.
Para cada examen sólo se corregirá el problema si la nota de teoría es igual o superior al 40%.
b) Programación de las actividades de evaluación
El calendario de las actividades de evaluación se publicará en el Campus Virtual
c) Procedimiento de recuperación
Sin requerimientos.
d) Procedimiento de revisión de las calificaciones
Para cada prueba y recuperaciones se indicará día, hora y lugar cuando se publiquen las notas.
e) Calificaciones
La normativa de la UAB indica que las MH sólo se podrán conceder a estudiantes que hayan obtenido una calificación final igual o superior a 9:00. Puede otorgarse hasta un 5% de MH del total de estudiantes matriculados.
Se assignará un No Evaluable a aquella persona que no haya entregado cualquiera de los items principales (trabajo numérico, prueba A i prueba B)
f)Irregularidades por parte del estudiante, copia y plagio.
Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, se calificarán con un cero las irregularidades cometidas por el estudiante que puedan conducir a una variación de la calificación de un acto de evaluación. Por tanto, la copia, el plagio, el engaño, dejar copiar, etc. en cualquiera de las actividades de evaluación supondrá suspenderla con un cero. Las actividades de evaluación calificadas de esta forma y por este procedimiento no serán recuperables. Si es necesario superar cualquiera de estas actividades de evaluación para aprobar la asignatura, esta asignatura quedará suspendida directamente, sin oportunidad de recuperarla en el mismo curso.
La copia podrá detectarse durante la realización de la prueba, pero especialmente durante la corrección, por lo que se anulará aquella actividad con versiones iguales.
h) Evaluación de los repetidores.
No se guarda ninguna nota de ninguna actividad evaluadora de cursos anteriores.
g) Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en [tareasde soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones y otras situaciones específicas en que se considere]. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Esta asignatura no prevé evaluación única.
J.M. Coulson, J.F. Richardson Chemical Engineering, V. 1 (1991), V. 6 (1983) Pergamon Press
W.L. Mc Cabe, J.C. Smith, P. Harriot Unit Operations of Chemical Engineering, 4th edition.McGraw-Hill Book Company, New York (1985)
E. Costa Novella Ingeniería Química 3. Flujo de fluidos. Alhambra Universidad, Madrid (1985)
R.H. Perry, D. Green Perry’s Chemical Engineers’ Handbook, 6th edition McGraw-hill, New York (1984)
O. Levenspiel Flujo de Fluidos. Intercambio de Calor Ed. Reverté, Barcelona (1993)
F.M. White Fluid Mechanics, 3th edition. McGraw-Hill, New York (1994)
N. de Nevers Fluid Mechanics for Chemical Engineers, 2nd edition. McGraw-Hill, New York (1991)
R. Darby Chemical Engineering Fluid Mechanics. Marcel Dekker, New York (1996)
Robert L. Mott Mecànica de fluidos aplicada, 4ª edición, Prentice Hall, Mèxico (1996)
A través de la biblioteca se puede consultar la versión electrónica.
Ch. J. Geankoplis Transport Processes and Unit Operations, 3a edición, Prentice Hall, New Jersey (1993)
Teniu disponible el llibre electrònic MECÁNICA DE FLUIDOS 7ED, de Robert Mott que es recomana a l'assignatura Circulació de fluids.
Quan entres des de l'enllaç per anar al llibre, a:
Ingebook - MECÁNICA DE FLUIDOS 7ED - (uab.cat)
Veureu que la coberta del llibre inclou un enllaç al peu que diu: Leer Libro.
Clicant-hi entres al llibre.
Aquest llibre no es pot descarregar, les condicions de consulta dels ebooks les marca cada proveïdor, i per cada llibre. De vegades permeten fer més o menys coses (descarregar, fer anotacions...) i aquest només permet la lectura en línia, has d’anar passant les pàgines a la pantalla.
sin programario específico
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura