Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Derecho

Código: 102340 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Administración y Dirección de Empresas FB 1
Economía FB 1

Contacto

Nombre:
Jorge Miquel Rodríguez
Correo electrónico:
jorge.miquel@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay ningún requisito previo.


Objetivos y contextualización

Introducción del alumno en las instituciones principales del Derecho mercantil. 


Resultados de aprendizaje

  1. CM01 (Competencia) Dirigir equipos de trabajo para una gestión socialmente responsable de las empresas en el marco del derecho mercantil.
  2. CM02 (Competencia) Producir informes sobre los conflictos de intereses, en particular sobre propuestas justas de distribución del valor generado atendiendo a la actividad profesional y la gestión empresarial.
  3. CM18 (Competencia) Dirigir equipos de trabajo para una gestión socialmente responsable de las empresas en el marco del derecho mercantil.
  4. CM19 (Competencia) Producir informes sobre los conflictos de intereses, y en particular sobre propuestas justas de distribución del valor generado atendiendo a la actividad profesional y la gestión empresarial.
  5. KM01 (Conocimiento) Reconocer el contexto normativo del derecho mercantil en la sociedad presente, futura y a otros sectores (economía, sociología, etc.), así como su alcance nacional, comunitario e internacional.
  6. KM02 (Conocimiento) Indicar el derecho relacionado con las cuestiones derivadas del tráfico económico.
  7. KM03 (Conocimiento) Describir la normativa legal aplicable a la empresa, el comercio y la industria.
  8. KM15 (Conocimiento) Reconocer el contexto normativo del Derecho mercantil en la sociedad presente, futura y a otros sectores de la realidad (economía, sociología, etc.), así como su alcance nacional, comunitario e internacional.
  9. KM16 (Conocimiento) Indicar el derecho relacionado con las cuestiones derivadas del tráfico económico.
  10. KM17 (Conocimiento) Describir la normativa legal aplicable a la empresa, el comercio y la industria.
  11. SM01 (Habilidad) Comunicar de manera oral y escrita en catalán, castellano e inglés sintetizando el trabajo realizado en el ámbito de derecho empresarial.
  12. SM02 (Habilidad) Estructurar de forma rigurosa la normativa legal vigente aplicable a la actividad profesional y la gestión empresarial.
  13. SM03 (Habilidad) Plantear mediante el pensamiento crítico y sistémico las respuestas del derecho mercantil para una gestión socialmente responsable de las empresas.
  14. SM16 (Habilidad) Comunicar de manera oral y escrita en catalán, castellano e inglés sintetizando el trabajo realizado en el ámbito de derecho empresarial.
  15. SM17 (Habilidad) Estructurar de manera rigurosa la normativa legal vigente aplicable a la actividad profesional y la gestión empresarial.
  16. SM18 (Habilidad) Plantear mediante el pensamiento crítico y sistémico las respuestas del derecho mercantil para una gestión socialmente responsable de las empresas.

Contenido

- La Constitución Económica. La libertad de empresa. 

- Principios esenciales del derecho privado aplicables a las relaciones comerciales: sujetos de la actividad, propiedad privada, obligaciones y contratos.

- Concepto y fuentes del Derecho mercantil. 

- Estatuto jurídico del empresario. 

- Auxiliares del empresario.

- Contabilidad.

- Registro Mercantil.

- Derecho de la competencia: Defensa de la competencia y competencia desleal.

- Derecho de la propiedad industrial: patentes y marcas

- Derecho societario. 

- Derecho concursal.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 32,5 1,3 CM02, CM19, KM01, KM02, KM03, KM15, KM16, KM17, SM01, SM02, SM03, SM16, SM17, CM02
Ejercicios en clase (prácticas y casos, comentarios, debates,...) 17 0,68 CM01, CM02, CM18, CM19, KM01, KM02, KM03, KM15, KM16, KM17, SM01, SM02, SM03, SM16, SM17, SM18, CM01
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 7,5 0,3 CM01, CM18, CM01
Tipo: Autónomas      
Trabajo y estudio fuera del aula 90 3,6 CM02, CM19, KM01, SM02, CM02

La docencia será presencial o semipresencial dependiendo del número de estudiantes matriculados por grupo y de la capacidad de las aulas al 50% de aforo.

El / la profesor / a pondrá en marcha las actividades formativas que considere adecuadas para facilitar el estudio y el aprendizaje del alumno. El desarrollo de la docencia de la asignatura y del aprendizaje del estudiante se fundamenta en las siguientes actividades formativas:

1. Actividades dirigidas: actividades donde es el profesorado quien desarrolla la parte activa de la clase. Incluye clases magistrales donde el alumnado aprende las bases conceptuales de la materia y su marco jurídico normativo y jurisprudencial. También las clases prácticas, donde el alumnado, de forma individual o en grupos reducidos, analizan y resuelven junto con el profesorado casos prácticos y actividades en las que los estudiantes desarrollan individualmente o en grupos reducidos, con el apoyo del profesorado, orientadas a la preparación de las prácticas evaluables, como la discusión y resolución de casos, comentarios, debates, simulaciones de juicios, entre otras.

2. Actividades autónomas: actividades que el alumnado desarrolla autónomamente. Incluye entre otras la búsqueda y lectura de bibliografía, normativa y jurisprudencia, estudio y preparación de casos prácticos.

El profesorado deberá destinar aproximadamente unos 15 minutos de alguna clase a permitir que los estudiantes puedan responder las encuestas de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Entrega de trabajos y prácticas 30% 1 0,04 CM01, CM02, CM19, SM01, SM03, SM16, SM17, SM18
Examen final 50% 2 0,08 KM01, KM02, KM03, KM15, KM16, KM17, SM02
Participación activa durante las sesiones lectivas 20% 0 0 CM01, CM18, SM01, SM16

Calendario de actividades de evaluación

Las fechas de las diferentes pruebas de evaluación (exámenes parciales, ejercicios en aula, entrega de trabajos, ...) se anunciarán con suficiente antelación durante el semestre.

La fecha del examen final de la asignatura está programada en el calendario de exámenes de la Facultad.

"La programación de las pruebas de evaluación no se podrá modificar, salvo que haya un motivo excepcional y debidamente justificado por el cual no se pueda realizar un acto de evaluación. En este caso, las personas responsables de las titulaciones, previa consulta al profesorado y al estudiantado afectado, propondrán una nueva programación dentro del período lectivo correspondiente."  Apartado 1 del Artículo 115. Calendario de las actividades de evaluación (Normativa Académica UAB)  

Los y las estudiantes de la Facultad de Economía y Empresa que de  acuerdo con el párrafo anterior necesiten cambiar una fecha de evaluación han de presentar la petición rellenando el documento Solicitud reprogramación prueba https://eformularis.uab.cat/group/deganat_feie/solicitud-reprogramacion-de-pruebas

Evaluación

Para aprobar la asignatura, se ha de participar en las tres actividades evaluativas y haber obtenido una nota mínima de 3,5 en el examen final. Cuando no se ha obtenido esta nota mínima en el examen final, la nota del examen no se tiene en cuenta en el cálculo de la nota del curso y de hecho recibe un cero por esta actividad evaluativa.

Si la notade curso del alumno es 5 o superior, se considera superada la asignatura y ésta no podrá ser objeto de una nueva evaluación.

En el caso de una nota inferior a 3,5, el estudiante tendrá que repetir la asignatura el siguiente curso.

Para aquel alumnado que la nota de curso sea igual o superior a 3,5 e inferior a 5 podrán presentarse a la prueba de recuperación. El profesorado de la asignatura decidirán la modalidad de esta prueba. Cuando la nota de la prueba de recuperación sea igual o superior a 5, la calificación final de la asignatura será de APROBADO siendo la nota numérica máxima un 5. Cuando la nota de la prueba de recuperación sea inferior a 5, la cualificación final de la asignatura será de SUSPENSO siendo la nota numérica la nota de curso (y no la nota de la prueba de recuperación).

El alumno o alumna que no se presenta a ninguna prueba evaluatoria se considera no evaluable, por lo tanto, quien realiza algún componente de evaluación continuada ya no puede ser calificado con un "no evaluable”.

Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de evaluación única.

Irregularidades en actos de evaluación 

Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se puedainstruir. En caso que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0".  Apartado 10 del Artículo 116. Resultados de la evaluación. (Normativa Académica UAB).

 


Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Broseta Pont, M., Manual de Derecho mercantil, 2 vols, Tecnos, última edición. 

Gallego Sánchez y Fernández Pérez, Derecho mercantil, 2nd part, Tirant lo Blanch, última edición, disponible en línea a los usuarios de la UAB

Latorre, A.: Introducción al Derecho, Ariel, Barcelona, 2012.

Muñoz Pérez, A. F., and other authors: Handbook of Spanish Business Law, Cases and Materials, Tecnos, 2020.

Sánchez Calero, F., Principios de Derecho Mercantil, 2 vols., Thomson Reuters Aranzadi, última edición, disponible en línea a los usuarios de la UAB

Sellers, M. (ed.), The rule of law in comparative perspective, Springer, 2010, disponible en línea a los usuarios de la UAB

Sierra Noguero, E., Curso de Derecho Mercantil, 7a edición, Servei de Publicacions de la UAB, disponible en línea a los usuarios de la UAB 

Vicent Chuliá, F., Introducción al Derecho Mercantil, Tirant lo Blanch, última edición.


Software

La asignatura no requiere un programario específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 11 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 12 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 21 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 22 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 41 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 42 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 51 Español primer cuatrimestre tarde
(PAUL) Prácticas de aula 52 Español primer cuatrimestre tarde
(PAUL) Prácticas de aula 81 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 82 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 4 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 8 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 51 Español primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 52 Español primer cuatrimestre tarde