Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Administración y Dirección de Empresas | OT | 4 |
Economía | OT | 3 |
Economía | OT | 4 |
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics | OT | 3 |
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Aunque no sea obligatorio, es recomendable tener un buen nivel de matemáticas y de microeconomía, ya que la asignatura se apoya en instrumentos de estas disciplinas.
Adquirir los instrumentos básicos de la Economía de la Información que permiten estudiar el efecto que la existencia de información asimétrica tiene sobre los términos de los contratos.
Presentar los modelos de riesgo moral, selección adversa y de señalización, para explicar la forma que toman los contratos en distintas situaciones, según quién tenga más información y cómo pueda intentar sacar provecho de ella.
Desarrollar instrumentos de análisis económico e intuiciones económicas para entender el diseño de contratos y los mecanismos de regulación.
1. INTRODUCCIÓN
1.a. Introducción
1.b. Elementos del problema
1.c. Desarrollo temporal de la relación y el marco de referencia
1.d. Tipología de problemas de información asimétrica
* Riesgo moral
* Selección adversa
* Señalización
2. CONCEPTOS QUE UTILIZAREMOS
(REPASO Y/O PRESENTACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS ADAPTADOS A LAS NECESIDADES DE ESTA ASIGNATURA)
2.a. Utilidad esperada y valor esperado
2.b. Equilibrio secuencial (perfección en sub-juegos)
2.c. Métodos de maximización
3. EL MODEL DE BASE
3.a. Introducción
3.b. Descripción del modelo
3.c. Los contractes en información simétrica
* El mecanismo óptimo de pagos
* El nivel de esfuerzo
Ejercicios
4. EL PROBLEMA DE RIESGO MORAL
4.a. Introducción
4.b. El caso de dos esfuerzos
4.c. Consecuencias para el contrato de la existencia de riesgo moral
4.d. Extensiones
Ejercicios, aplicaciones y ejemplos
5. EL PROBLEMA DE SELECCIÓN ADVERSA
5.a. Introducción
5.b. El caso de dos tipos
5.c. Consecuencias para el contrato de la existencia de selección adversa
Ejercicios, aplicaciones y ejemplos
6. SEÑALIZACIÓN
6.a. Introducción
6.b. El valor de la información privada y de la señalización
6.c. El poder informativo de los contractes
Ejercicios, aplicaciones y ejemplos
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases Discusion y resolución de ejercicios. Presentación de aplicaciones a casos concretos. | 17 | 0,68 | 3, 7, 15, 13, 14, 20, 21, 26, 30 |
Clases Teoría | 32,5 | 1,3 | 3, 15, 13, 14, 20, 21, 26, 30 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías y seguimiento de los trabajos a realizar. | 42 | 1,68 | 7, 8, 14, 16, 19, 20, 28, 26, 30 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio. Lecturas adicionales. Búsqueda de documentación. Preparación de ejercicios y aplicaciones. | 45 | 1,8 | 3, 7, 8, 15, 13, 14, 16, 19, 20, 28, 21, 26, 30 |
La metodología docente propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Dentro de lo posible, se combinaran las clases teóricas y prácticas.
Las primeras estarán dedicadas a la presentación los modelos de contratos en información asimétrica y a la resolución de estos modelos para obtener de conclusiones generales y aplicables al estudio de problemas concretos. Las segundas resolverán ejemplos y discutirán la aplicación a distintos problemas reales de estas conclusiones y sus consecuencias. En estas últimas los alumnos deberán participar en la resolución de ejercicios y temas de discusión.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen final. | 50% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 15, 13, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 28, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 30, 31, 32, 33, 34 |
Examenes parciales. | 35% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 15, 13, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 28, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 30, 31, 32, 33, 34 |
Listas de ejercicios a hacer en casa y entregar, ejercicios en clase, participación en clase y temas de discusión. | 15% | 10 | 0,4 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 15, 13, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 28, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 30, 31, 32, 33, 34 |
1. Un alumno se considera como “No evaluable” en la asignatura siempre y cuando no haya participado en ninguna de las actividades de evaluación. Por lo tanto, se considera que un estudiante que realiza alguna componente de evaluación continuada ya no puede optar a un “no evaluable”.
2. Evaluación continua
La evaluación se basará en la participación en clase del estudiante, la nota obtenida en un examen parcial y la obtenida en el examen final, ambos presenciales. La participación en clase incluye las respuestas en las listas de ejercicios y temas de discusión. El peso de cada uno de los componentes anteriores en lo computo de la nota final es el siguiente: Examen final 50%, Examen parcial 35%, Ejercicios, asistencia en clase y otros trabajos 15%.
Calendario de actividades de evaluación
Las fechas de las diferentes pruebas de evaluación (exámenes parciales, ejercicios en aula, entrega de trabajos, ...) se anunciarán con suficiente antelación durante el semestre.
La fecha del examen final de la asignatura está programada en el calendario de exámenes de la Facultad.
"La programación de las pruebas de evaluación no se podrá modificar, salvo que haya un motivo excepcional y debidamente justificado por el cual no se pueda realizar un acto de evaluación. En este caso, las personas responsables de las titulaciones, previa consulta al profesorado y al estudiantado afectado, propondrán una nueva programación dentro del período lectivo correspondiente." Apartado 1 del Artículo 264. Calendario de las actividades de evaluación (Normativa Académica UAB)
Los y las estudiantes de la Facultad de Economía y Empresa que de acuerdo con el párrafo anterior necesiten cambiar una fecha de evaluación han de presentar la petición rellenando el documento Solicitud reprogramación prueba: e-Formulari per a la reprogramació de proves.
Procedimiento de revisión de las calificaciones
Coincidiendo con el examen final se anunciará el día y el medio en que es publicarán las calificaciones finales. De la misma manera se informará del procedimiento, lugar, fecha y hora de la revisión de exámenes de acuerdo con la normativa de la Universidad.
Proceso de Recuperación
“Para participar en el proceso de recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades que represente un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo.” Apartado 2 del Artículo 261. La recuperación (Normativa Académica UAB). Los y las estudiantes deben haber obtenido una calificación media de la asignatura mayor o igual que 3,5 y menor que 5.
La fecha de esta prueba estará programada en el calendario de exámenes de la Facultad. El estudiante que se presente y la supere aprobará la asignatura con una nota de 5. En caso contrario mantendrá la misma nota.
Irregularidades en actos de evaluación
Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0". Apartado 11 del Artículo 266. Resultados de la evaluación. (Normativa Académica UAB)
3. Esta asignatura contempla la EVALUACIÓN ÚNICA :
3.1 PRUEBA DE EVALUACIÓN ÚNICA (Art. 265 de la Normativa Académica de la UAB)
La solicitud de evaluación única supone la renuncia a la evaluación continua.
La evaluación única debe ser solicitada en la Gestión Académica del Campus donde se cursa el grado/máster dentro del plazoycon el procedimiento que establece el calendario administrativo de la Facultad de Economía y Empresa.
Presencialidad :
Debe constar la siguiente información referida a las características de la evaluación única. Sugerimos incorporar la siguiente tabla:
Tipología Evidencia (1) |
Peso en la evaluaciónfinal (%) (2) |
Duración de la actividad |
¿La actividad que da lugar a la evidencia se realiza presencialmente en la fecha establecida? (SÍ/NO) (3) |
EXAMEN |
100% |
|
SI |
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL |
100% |
|
|
(1) Título descriptivo de cada evidencia (examen, resolución listas de problemas, análisis de casos, actividad realizadas con un software específico que se debe conocer...)
(2) Peso de la evidencia en el conjunto de la asignatura (especificar los porcentajes de cada evidencia de evaluación que el alumno debe realizar y/o presentar)
(3) Para cada evidencia: ¿La actividad que da lugar a la evidencia se realiza presencialmente en la fecha establecida para la evaluación única? SI/NO
3.2 RECUPERACIÓN :
En la recuperación no se hace distinción entre los estudiantes que han hecho evaluación continua y aquellos que han optado por la evaluación única, todos se evalúan con la misma prueba o evidencia de evaluación.
3.3 REVISIÓN DE LA CALIFICACIÓN FINAL:
La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua
4. Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, o la corrección de textos. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
BIBLIOGRAFIA BÀSICA
MACHO STADLER, Inés y David PEREZ CASTRILLO: Introducción a la Economía de la Información, Editorial ARIEL Economía, 2ª Edición (2005).
Además, en clase se recomendarán lecturas para completar la bibiografía. Este material y otro material como las listas de ejercicios estará incorporado en el campus virtual.
Sin programario.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |