Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Género y Derecho

Código: 102280 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Derecho OT 4

Contacto

Nombre:
Noelia Igareda González
Correo electrónico:
noelia.igareda@uab.cat

Equipo docente

Encarnacion Bodelon Gonzalez
Noelia Igareda González
Rocio Medina Martin

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No es necesario ningún requisito previo

Grupo 51 Lucia Ortiz. Catalán

Grupo 1 Noelia Igareda. Inglés

Grupo 2 Rocío Medina. Español

La impartición de la asignatura tendrá en cuenta la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible


Objetivos y contextualización

Objectivos
Los objetivos son:
1. Un análisis crítico de la creación, aplicación e interpretación del derecho desde una perspectiva de género.
2. Identificar los factores que impiden la igualdad real y efectiva en diferentes ramas del ordenamiento jurídico.
3. Estudio de casos prácticos sobre la presunta neutralidad del derecho a través de la jurisprudencia española y europea.
 

Competencias

  • Analizar adecuadamente las cuestiones vinculadas con la igualdad entre hombres y mujeres.
  • Argumentar y fundamentar la aplicación de las normas jurídicas.
  • Capacidad de generar conocimientos, de iniciativa, creatividad, innovación y nuevas ideas.
  • Capacidad para percibir el impacto y las implicaciones de las decisiones que se toman.
  • Demostrar eficacia en un entorno cambiante, a la hora de enfrentarse a nuevas tareas, responsabilidades o personas.
  • Demostrar que posee una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica.
  • Demostrar un razonamiento reflexivo y crítico: análisis, síntesis, conclusiones.
  • Identificar, valorar y poner en práctica los cambios en la jurisprudencia.
  • Integrar la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
  • Reconocer y solucionar problemas.
  • Redactar textos jurídicos (contratos, dictámenes, sentencias, autos, providencias, testamentos, legislación...).
  • Trabajar en ámbitos multidisciplinares e interdisciplinares.
  • Trabajar en equipo, pudiendo tanto formar parte de grupos de trabajo como coordinarlos y tomar decisiones que afecten a todo el grupo.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar las discusiones contemporáneas sobre Género y derecho, Bioética, derecho y tecnología y sociología del derecho a la práctica jurídica.
  2. Capacidad de generar conocimientos, de iniciativa, creatividad, innovación y nuevas ideas.
  3. Capacidad para percibir el impacto y las implicaciones de las decisiones que se toman.
  4. Demostrar eficacia en un entorno cambiante, a la hora de enfrentarse a nuevas tareas, responsabilidades o personas.
  5. Demostrar un razonamiento reflexivo y crítico: análisis, síntesis, conclusiones.
  6. Describir la evolución de la jurisprudencia con relación a los problemas contemporáneos sobre Género y derecho, Bioética, derecho y tecnología y sociología del derecho.
  7. Describir los problemas vinculados con la igualdad entre hombres y mujeres en la legislación y la jurisprudencia.
  8. Distinguir las diversas aportaciones críticas de la teoría del derecho.
  9. Explorar las relaciones derecho-sociedad en los ámbitos de Género y derecho, Bioética, derecho y tecnología y sociología del derecho.
  10. Identificar en la jurisprudencia los diversos problemas que plantea la asignatura.
  11. Identificar los factores de discriminación en la práctica jurídica.
  12. Identificar los problemas de la aplicación del derecho.
  13. Identificar los problemas socio-jurídicos en las teorías socio-jurídicas contemporáneas.
  14. Interpretar las aportaciones de Género y derecho, Bioética, derecho y tecnología y sociología del derecho.
  15. Reconocer y solucionar problemas.
  16. Trabajar en ámbitos multidisciplinares e interdisciplinares.
  17. Trabajar en equipo, pudiendo tanto formar parte de grupos de trabajo como coordinarlos y tomar decisiones que afecten a todo el grupo.
  18. Vincular el derecho con los problemas sociales contemporáneos.

Contenido

Contenidos

1.Sexo, género, orientación sexual, identidad de género e interseccionalidad.

1.1.         Estereotipos y roles de género

1.2.         Orientación sexual e identidad de género.

 

 2. La igualdad y no discriminación desde la perspectiva de género

 2.1.        Concepto de discriminación.

2.2.         Dimensiones de la igualdad.

2.3.         Derecho antidiscriminatorio

 

3.Leyes de Igualdad

 

3.1.         La influencia internacional y comunitaria en materia de igualdad de género

3.2.         La ley de igualdad estatal

3.3.         Las leyes autonómicas de igualdad

 

4. Políticas de igualdad de género.

4.1.Evolución de las políticas de igualdad de género

4.2. Transversalidad de género

4.3.Planes de igualdad 

 

5. Legislación antidiscrimintoria

5.1.  Leyes de igualdad de trato y no discriminación

5.2. La interseccionalidad en las políticas de género

 

6. Violencias machistas e instrumentos jurídicos

 6.1.         Ley estatal y autonómicas de violencia de género

6.2.         Ley catalana contra las violencias machistas

6.3.         Acoso sexual y acoso por razón de sexo

6.4.     Ley de libertad sexual y marcoss sobre las violencias sexuales.

 

7. Estado y ciutadanía desde la perspectiva de género.

 

7.1.        Economía feminista y políticas de cuidados.

7.2.         Las desigualdades de género en el Estado de Bienestar

7.3.         Protección de la maternidad, paternidad y circumstancias asociadas

 

8.  Derechos en el espacio Público y privado en perspectiva de género.

 

8.1.         Modelos de famílias y el rol del derecho

8.2.         Los problemas de múltiple discriminación de las mujeres migrantes

 

9. Bioética y Género

 

9.1.         Derechos sexuales y reproductivos

9.2.         Maternidad y paternidad

9.3.         Los debates sobre el aborto

9.4.         Técnicas de reproducción asistida

 

10. Sexualidad y Derecho

 

10.1.      La construcción de la sexualidad y aportaciones de la teoría queer

10.2.      El debat sobre la prostitución y el trabajo sexual

10.3.       La trata de mujeres con finalidad de explotación sexual 

 

11.-Teorías de la justícia y Género.

11.1. Teorías Feministas del Derecho.

 11.2. Teorías feministas de la justícia

 

12.Inteligencia artificial y género.

12.1. Discriminación algorítmica y sesgo de género

12.2. Derechos digitales.

12.3. Ciberviolencias machistas y machoesfera.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 22 0,88 1, 4, 5, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 18
Clases prácticas 22 0,88 1, 7, 6, 9, 11, 12, 10, 15, 2, 3, 18
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de bibliografía y jurisprudencia 31 1,24 5, 7, 6, 11, 12, 10, 15, 3, 16, 17
Estudio 40 1,6 1, 4, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 2, 3, 18
Lectura textos jurídicos, jurisprudencia y bibliografía 35 1,4 1, 5, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15, 2, 3, 18

 
 

La docencia de la asignatura y la formación del alumnado se fundamenta en las actividades siguientes:

 

  1. Actividades dirigidas:

 

1.1 Clases magistrales: donde el alumnado adquiere las bases conceptuales de la materia y el marco jurídico normativo y jurisprudencial. Las clases magistrales son las actividades en las cuales se exige menos interactividad al estudiante y están concebidas como una exposición para establecer los referentes conceptuales en cada tema.

 

1.2. Seminarios: donde el alumnado, en grupos reducidos, analiza juntamente con el/la profesor/a casos prácticos previamente elaborados. En supuestos concretos, los casos se elaborarán en clase. La base del trabajo práctico es la comprensión y aplicación de los conceptos explicados a las clases teóricas

 

La asistencia a los seminarios, salvo supuestos de causa justificada, será obligatoria para los y las estudiantes.

 

1.3. Evaluación: actividades de evaluación continuada y examen final

 

2. Actividades supervisadas:

 

Se trata de actividades que el alumnado desarrolla en el aula, con la supervisión y soporte del profesorado. Se trata de la elaboración de algún supuesto práctico en el aula.

 

3. Actividades autónomas:

 

3.1. Elaboración de documentos de actividades prácticas: que serán entregadas y analizadas en el aula.

3.2. Búsqueda de bibliografía y jurisprudencia instrumentales para la resolución de los casos prácticos. En algún o algunos casos los estudiantes tendrán que hacer la búsqueda autónoma de la documentación.

 

3.3. Lectura comprensiva detextos jurídicos: Los textos jurídicos pueden ser sentencias, normas, artículos de revistao monografías, además del manual o de los manuales recomendados.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación continuada 50% 0 0 1, 4, 5, 7, 6, 9, 11, 12, 13, 10, 14, 15, 2, 16, 17, 18
Examen final 50% 0 0 1, 4, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 2, 3, 18

Evaluación continuada
 
La nota final se obtendrá a partir de los siguientes elementos:
 
1.1 Evaluación continuada de les clases. (50% de la nota)
 
Las fechas de realización de las actividades evaluables y su contenido, figurará en el campus virtual antes del inicio de clases.
 
Se aconseja a los/las estudiantes la asistencia continuada a clases y la realización de las actividades programadas a lo largo del curso (lecturas, comentarios de legislación, análisis de jurisprudencia, etc.)
 

Estas actividades evaluables consistirán en:

- Resolución de un cas práctico (25%)

- Anélisis de sentencia (25%)

 
1.2 Examen final. (50% de la nota)
 
El examen final de debe superar con una nota de 5 o más para hacer media con el resto de calificaciones de la evaluación continuada.
 
Reevaluación
 
Se realizará reevaluación de la parte relativa al examen final. La nota máxima de la reevaluación será un 6.
 

Una persona que copie o intente copiaren un examen final tendrá un 0 en el examen. Un alumno que presente una práctica en la que haya plagio obtenrá un 0 y recibirá una advertència. En caso de reiteración de la conducta, el alumno suspenderá la asignatura.

El alumnado será evaluado siempre que haya realizado un conjunto de actividades con un peso equivalente a un mínimo de 2/3 partes de la calificación final de la asignatura. Si el valor de las actividades realizadas no llega a este número, el profesor/a de la asignatura puede considerar al alumno/a como no evaluable.

Evaluación única

La evaluación única supondrá la realización en la misma fecha de:

Examen final (50% de la nota final)

Caso práctico (25% de la nota final)

Análisis de sentencia (25% de la nota final)

La reevaluación de la evaluación única será como el de la evaluación continuada.

Se aplicará el mismo criterio de no evaluable que la evaluación continuada

El uso de la Inteligencia Artificial (IA)

 
Para esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA), exclusivamente en tareas de soporte, como busqueda bbliográfica o de información, corrección de texto o traducciones. El estudiantado tendrá que identificar claramente qué partes han estado generadas con estas tecnologías, especificando las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica de como han influido en el proceso y el restultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad acadèmica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
 
 

Bibliografía

IRIGOIEN DOMÍNGUEZ, Alazne (2021). Estereotipos de género e interseccionalidaduna referencia a la normativa y jurisprudencia de la Comunidad Autónoma del País VascoRevista Vasca de Administración Pública (RVAP). Administrazio Publikoaren Euskal Aldizkaria, Nº 119, 101-126, https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.119.2021.03.

BARCONS, Maria, (2020). Perspectiva de género e interseccionalidad en la investigación socio-jurídicaen La investigación en Derecho con perspectiva de género / coord. por María Jesús Espuny i Tomás, Daniel Vallés Muñío, Elisabet Velo i Fabregat, 2020, 29-37.

BODELON, Encarna, (2010). Las leyes de igualdad de género en España y Europa: ¿hacia una nueva ciudadanía?. Anuario de filosofía del derecho, 26, 2010, 85-106.

BODELÓN, Encarna (coord.) (2012). Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales, Ediciones Didot.

COSTA, Malena (2015),  El pensamiento jurídico feminista en los confines del Siglo XX, Asparkía, (26), 35-49

COSTA, Malena (2016). Feminismos Jurídicos. Editorial Didot.

COLL-PLANAS, Gerard, Miquel (2015). La identidad en disputa: conflictos alrededor de la construcción de la transexualidad. Papers: revista de sociología, Vol. 100 (1), 35-52, DOI: 10.5565/rev/papers.637.

FRASER, Nancy (2012). La política feminista en la era del reconocimiento: un enfoque bidimensional de la justicia de género. Arenal: Revista de historia de las mujeres, (Ejemplar dedicado a: Debates actuales sobre justicia y género: la teoría tridimensional de la justicia de Nancy Fraser), vol. 19 (2), 267-286, https://doi.org/10.30827/arenal.v19i2.1417

GONZÁLEZ PRADO, Patricia (2020). Jurisprudencia comparada sobre aborto: cuando los feminismos impregnan el derecho. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, Nº. 42, 135-157, https://doi.org/10.7203/CEFD.42.16026.

IGAREDA, Noelia (2018). La gestación por sustitución: una oportunidad para repensar la filiación y la reproducción humana, Bioética y DerechoNº. 44, , 57-72

IGAREDA, Noelia (2012). Las madresposas en el sistema de protección social espanyol. Aequalitas, Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres,nº30 (Enero-Junio 2012), 48-53

IGAREDA, Noelia (2023). Las controversias sobre la Ley del “Sí es sí” sobre violencia sexualPolítica Criminal: Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas en Materias Penales, vol. 18 (36), 564-590.

IGAREDA, Noelia, (2022), El discurso de odio anti-género en las redessociales como violencia contra las mujeres y como discurso de odioDerechos y libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanosNº 47, 2022, 97-122, https://doi.org/10.20318/dyl.2022.6875

LOMBARDO, Emanuela (2017). The Spanish Gender Regime in the EU Context: Changes and Struggles in Times of Austerity. Gender Work & Organization, vol. 24 (1), 20-33,  doi.org/10.1111/gwao.12148

MEDINA, Rocio, (2022). Cap a un feminisme jurídic interseccionalIdees. Revista de temes contemporanis, Nº. 59.

MORERO BELTRÁN, Anna; GONZALEZ PRADO, Patricia (2023). Derechos sexuales y reproductivos: tensiones y estado actual en Catalunya. Anuari del conflicte social, Nº. 14, https://doi.org/10.1344/ACS2023.14.9.

MACKINNON, Catherine (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Ediciones Cátedra.

MAQUEDA, Maria Luisa (2009). Prostitución, feminismos y Derecho Penal. Editorial Comares.

MESTRE I MESTRE, Ruth (2006). La caixa de Pandora: introducció a la teoria feminista del dret. Tirant lo Blanch.

MESTRE I MESTRE, Ruth M. (2021). El trabajo sexual es trabajo: dos argumentos pro derechos de las trabajadoras del sexo, Jueces para la democracia, Nº 101, 45-56.

NAVAS, Susana (dir) (2012). Iguales y diferentes ante el derecho privado, Tirant lo Blanch (versió digital disponible Biblioteca UAB)

NICOLÁS, Gemma; BODELÓN, Encarna (comps): Gènero y dominación. Críticas feministas del derecho y el poder, Antropos.

OKIN, Susan (1989). Justice, Gender and the Family, Basic Books.

PITCH, Tamar (2003). Un derecho para dos: la construcción jurídica del género, sexo y sexualidad. Trotta.

SANCHEZ HUETE, Miguel Ángel (2025). Conectadas y desiguales: la brecha de género en la era digital, Dykinson.


Software

 La asignatura no exige un programario específico


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Inglés segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 51 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Inglés segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 51 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto