Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Política Social, Familia y Migraciones

Código: 102145 Créditos ECTS: 12
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Sociología OB 2

Contacto

Nombre:
Massoud Sharifi Ahmadipour
Correo electrónico:
massoud.sharifi@uab.cat

Equipo docente

Romina Paola Tavernelli
Berta Güell Torrent

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos para cursar esta asignatura


Objetivos y contextualización

El objetivo del curso es introducir al alumnado en el estudio de las condiciones sociales que favorecen o dificultan el bienestar de las personas, mediante el conocimiento de cómo se distribuyen socialmente los recursos de bienestar (estado, mercado, familia y comunidad) y cómo impactan las políticas sociales.
 
La asignatura presenta el eje vertebrador de la materia "Política Social" a partir de la articulación de tres partes. La primera hace hincapié en la política social entendida en el sentido más general, a partir del abordaje de su historia y de la comparación internacional de los diferentes regímenes de bienestar.
 
La segunda parte se focaliza  en la familia y en las transformaciones postindustriales de esta institución, con una especial atención a las políticas familiares, a partir de una mirada crítica sobre sus impactos desde una perspectiva de género
 
Finalmente, la tercera parte se centra en las actuales migraciones internacionales y en los retos que plantea la gobernabilidad de la movilidad humana (subrayando la ineficacia de las políticas unilaterales de los estados) y la gestión de la inclusión y de la diversidad cultural en sociedades cada vez más plurales

Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y de situaciones de conflicto reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y de las decisiones políticas que afectan a la democracia, los derechos humanos, la justicia social y al desarrollo sostenible.
  • Aplicar los conceptos y enfoques de la teoría sociológica, especialmente las explicaciones de las desigualdades sociales entre clases, entre géneros y entre grupos étnicos, a la puesta en práctica de las políticas públicas y a la resolución de las situaciones de conflicto.
  • Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  • Demostrar que comprende los análisis de los fenómenos sociales presentados en lengua inglesa, así como observar sus puntos fuertes y débiles.
  • Demostrar que comprende los enfoques de la teoría sociológica en sus diversas vertientes, sus interpretaciones y su contexto histórico.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Describir los fenómenos sociales de forma teóricamente relevante y teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.
  • Evaluar la calidad del propio trabajo.
  • Evaluar las aportaciones de los enfoques sociológicos al estudio de la cultura, la educación, la interacción entre sociedad y medio ambiente, la política social y el trabajo.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  • Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  2. Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  3. Comparar la lectura de las políticas sociales desde distintas ideologías presentes en la realidad social de España y Cataluña.
  4. Comprender las interpretaciones sociales de la política social de acuerdo con estos enfoques.
  5. Definir los conceptos sociológicos que interpretan la política social.
  6. Definir los fenómenos sociales subyacentes a las políticas sociales y los conflictos acerca de las necesidades sociales.
  7. Demostrar que comprende los análisis de los fenómenos sociales presentados en lengua inglesa, así como observar sus puntos fuertes y débiles.
  8. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  9. Discriminar las explicaciones de las desigualdades de acceso e impacto de las políticas sociales entre clases, entre géneros y entre grupos étnicos que estos actores dan por descontadas.
  10. Distinguir los conceptos sociológicos sobre la política social.
  11. Evaluar la calidad del propio trabajo.
  12. Expresar los debates en torno a estos enfoques, referidos a la política social.
  13. Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  14. Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  15. Relacionar los conceptos, métodos y técnicas utilizados para analizar la política social con los debates teóricos y metodológicos generales.
  16. Relacionar los debates en torno a estos enfoques, referidos a la política social, con el contexto histórico en que han surgido.
  17. Relacionarlos con los debates sobre el estado, el cambio social y la desigualdad.
  18. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Contenido

PRIMERA PARTE: POLÍTICA SOCIAL

Docente: Dr. Massoud Sharifi

Bloque I. Fundamentos y dimensiones de la política social

  1. ¿Qué es la política social?

  2. La sociología y el estudio de la política social

Bloque II. Evolución y transformaciones del Estado del Bienestar

  1. Origen histórico de la política social y del Estado del Bienestar

  2. Crisis, reformas y mutaciones del Estado del Bienestar contemporáneo

Bloque III. Enfoques teóricos y críticos en política social

  1. Tipologías y regímenes del Estado del Bienestar

  2. Enfoques críticos y ampliados: perspectiva de género

Bloque IV. El Estado del Bienestar en España: desarrollo, retos y ámbitos clave

  1. Desarrollo histórico e institucional de la política social en España

  2. Características y estructura del Estado del Bienestar español

  3. Comparación con otros países europeos: especificidades y convergencias

  4. Ámbitos específicos de la política social: sanidad, educación, pensiones, vivienda, renta mínima, dependencia

Bloque V. Política social y gobernanza territorial

  1. El Estado autonómico: distribución de competencias y desigualdades interterritoriales

  2. Servicios sociales de proximidad: el caso de Cataluña y las políticas locales

 

SEGUNDA PARTE: POLÍTICAS FAMILIARES

Docente: Dr. Massoud Sharifi

Bloque I. Fundamentos conceptuales y actuales de las políticas familiares

  1. Concepto, objetivos e instrumentos de las políticas familiares

  2. Diversidad familiar en las sociedades contemporáneas: implicaciones para las políticas públicas

Bloque II. Perspectivas sociológicas sobre la familia y el bienestar familiar

  1. Teoría de sistemas familiares

  2. Interaccionismo simbólico

  3. Teoría del conflicto

  4. Perspectivas de género y enfoques interseccionales aplicados a las políticas familiares

Bloque III. Políticas familiares en clave comparada

  1. Origen y desarrollo de las políticas familiares en Europa

  2. Modelos de política familiar según regímenes de bienestar

Bloque IV. Las políticas familiares en España

  1. Transformaciones recientes en los hogares y estructuras familiares en España

  2. Trayectorias de cambio de las políticas familiares en España

  3. El estado actual: ayudas económicas, permisos, servicios y carencias del sistema español

Bloque V. Políticas familiares en Cataluña: contexto, prácticas y retos

  1. Evolución de las estructuras familiares y hogares en Cataluña

  2. Políticas autonómicas de apoyo a las familias

 

TERCERA PARTE: POLÍTICAS MIGRATORIAS

Docentes: Dra. Romina Tavernelli y Dra. Berta Güell

Bloque I: Introducción a las migraciones internacionales

  1. Las migraciones internacionales como fenómeno social: conceptos, causas y principales tendencias y teorías
  2. Evolución de los flujos migratorios en el mundo, en España y en Cataluña

Bloque II: Inmigración, Políticas Públicas y Ciudadanía

  1. Políticas de control de flujos en España y la Unión Europea
  2. Políticas de integración y reconocimiento: debates, modelos y tendencias en Europa
  3. Participación política y ciudadanía. Las políticas de representación y derecho a voto

Bloque III: Políticas y gobernabilidad de las migraciones: el caso catalán

  1. Las políticas de integraciónen en Cataluña: el “modelo catalán de integración” en discusión
  2. El papel de las administraciones locales en la implementación de políticas de inmigración e integración.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y a los seminarios en el aula 105 4,2 3, 6, 7, 9, 10, 14, 15
Tipo: Supervisadas      
Asistencia a tutorías grupales e individuales 45 1,8 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17
Tipo: Autónomas      
Lecturas. Trabajo en equipo. Preparación pruebas escritas 150 6 4, 5, 12, 16, 17

El desarrollo del curso contempla la siguiente metodología docente:

a) Clases "magistrales" donde el alumnado incorpora las bases conceptuales de la materia

b) Seminarios/ejercicios dirigidos a la discusión de los textos básicos. 

c) Trabajo en equipo  (3 personas) sobre 3 propuestas de ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), a escoger una. Seguimiento grupal en horario de tutorías.

d) Se promoverá un clima que evite los ejemplos o comentarios racistas, sexistas o LGBTIfóbicos, sexistas

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación grupal (equipos de tres personas): Entrega de fichas de lectura, índice e informe de resolución del ABP. 25% 0 0 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18
Evaluación individual: Tres pruebas escritas, una para cada bloque de la asignatura. 45% (15% cada prueba) 0 0 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17
Participación presencial: actividad individual o en grupo 30% 0 0 1, 11, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 18

Actividades de evaluación única

Se superará la asignatura si la nota final de las diferentes actividades de evaluación alcanza como mínimo un 5.

Título

Peso

Entrega individual del informe final del ABP

25%

Realización de una prueba escrita de los tres bloques de la asignatura

75%

El alumnado que no alcance una nota media de 4 tendrá la opción de repetir la prueba escrita de los tres bloques en la convocatoria de recuperación.

Criterios para superar la asignatura

La asignatura se considerará superada si la nota final, resultado de la ponderación de las diferentes actividades de evaluación, es igual o superior a 5. Para que se pueda hacer media y, en consecuencia, aprobar la asignatura, es necesario que tanto la media de las tres pruebas escritas individuales como la calificación del proyecto de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) sean iguales o superiores a 4.

En caso de que la media de las tres pruebas escritas individuales sea inferior a 4, la asignatura se considerará no superada, incluso si la nota final ponderada es igual o superior a 5.

El alumnado que no alcance una nota media de 4 en las tres pruebas escritas individuales tendrá la oportunidad de recuperar una única prueba en la convocatoria de recuperación. Hay que tener en cuenta que esta convocatoria tiene como finalidad exclusiva la superación de la asignatura, y no la mejora de la calificación. Por este motivo, los estudiantes que hayan obtenido una media igual o superior a 5en las pruebas escritas no podrán presentarse a la recuperación, aunque alguna de las pruebas individuales haya sido suspendida.

El alumnado que durante el curso haya realizado un seguimiento adecuado de la asignatura y no supere la nota mínima de la evaluación grupal (nota del ABP inferior a 4), podrá optar a la recuperación del trabajo.

En el acta de evaluación sólo tendrán la calificación de "no presentado" aquellas personas que no hayan realizado las actividades de evaluación correspondientes al 50% de la nota.

De conformidad con la normativa académica establecida, cualquier caso de plagio detectado en el desarrollo del ABP será calificado con una nota de cero (0).

Importante para el alumnado repetidor/a

Según establece la Normativa Académica, no se contempla la posibilidad de conservar las calificaciones obtenidas en cursos anteriores, tanto en lo que respecta a las actividades prácticas como a las pruebas parciales. En este sentido, el alumnado que repita la asignatura deberá cursarla íntegramente, realizando todas las actividades y pruebas previstas en el plan docente vigente.

Calendario y fechas de evaluación

Al inicio del curso académico, se pondrá a disposición del alumnado, a través del aula virtual Moodle, un calendario detallado que incluirá la programación completa del curso, así como las fechas establecidas para las diferentes actividades de evaluación.
La evaluación única se llevará a cabo en la fecha fijada por la facultad y será comunicada públicamente por esta.

Uso de inteligencia artificial (IA) - Uso restringido

"Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en el desarrollo del trabajo de ABP, y sólo para tareas de apoyo como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos (faltas ortográficas y/o gramaticales) o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves."

 


Bibliografía

LECTURES BÀSIQUES

Primera part: política social

Spicker, P. (Ed.). (2022). Public policy. In States and welfare states: Government for the people (pp. 30–42). Bristol University Press. https://doi.org/10.46692/9781447367383.003

Bagadirov, Azizjon, Anton Hemerijck, and Pablo Puertas Roig. “Stepping-Stone Solidarity: The Normative Foundation of the Social Investment Welfare State.” Acta Sociologica, 2025. https://doi.org/10.1177/00016993251319682.

Ciccia, R. and Sainsbury, D. (2018) Gendering welfare state analysis: tensions between care and paid work, European Journal of Politics and Gender, vol 1, no 1–2, 93-109.

Moreno Fernández, L., & Mari-Klose, P. (2016). Bienestar mediterráneo: Trayectorias y retos de un régimen en transición. En E. del Pino, M. J. Rubio Lara, & J. Adelantado Gimeno (Ed.), Los Estados de bienestar en la encrucijada: Políticas sociales en perspectiva comparada (2a ed. ampliada, p. 139-160). Tecnos.

 Calero, J. (2021). El Estado del bienestar español: Valoración y perspectivas de futuro. Araucaria, 23(47), 457–478. https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i47.20

 

 Segona part: polítiques familiars

 Daly, M. (2020). Conceptualizing and Analyzing Family Policy and How It Is Changing. In: Nieuwenhuis, R., Van Lancker, W. (eds) The Palgrave Handbook of Family Policy. pp 25–41. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-54618-2_2

 Allen, Katherine R., and Angela C. Henderson. “Family Systems Theory.” In Family Theories: Foundations and Applications, 103–23. John Wiley & Sons, Incorporated, 2016. http://ebookcentral.proquest.com/lib/uab/detail.action?docID=4613270.

  Neyer, G. (2021). Chapter 2: Welfare state regimes, family policies, and family behaviour. In N. F. Schneider (Ed.), Research handbook on the sociology of the family (pp. 22–41). Edward Elgar Publishing.

Meil, Gerardo Landwerlin. “La Transición de La Familia Patriarcal a La Familia Posmoderna En España.” Recherches Familiales n° 20, no. 1 (2023): 1–14. https://doi.org/10.3917/rf.020.0346.

 Ezquerra, Sandra, and Maria de Eguia Huerta. “¿Redistribución de los cuidados? El papel de la familia, el mercado y las políticas públicas en Catalunya.” Política y Sociedad 57, no. 3 (2020): 769–95. https://doi.org/10.5209/poso.60900.

 

 Tercera part: polítiques migratòries

 Castles, S. (2014). “Por qué fracasan las políticas migratorias”. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (15), 147–184. Disponible a: https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4262  

 Sánchez, Blanca. (2011) "La política migratoria en España. Un análisis de largo plazo". REIS, Monográfico nº 1 (pp. 243-268). Disponible a: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewArticle/393

 Rodriguez, Dan (2007) "Inmigración y modelos de incorporación: contextos, claves del debate y tendencias de futuro (Prólogo)". A: John Biles, Ines Michalowski i Lara Winnemore, Políticas y modelos de acogida. Una mirada transatlántica: Canadá y Alemania, Francia y los Países Bajos, Barcelona: CIDOB (pp. 8-37). Disponible a: https://www.cidob.org/publicaciones/series_pasadas/documentos/migraciones/politicas_y_modelos_de_acogida_

 Oso, L., López-Sala, A., & Muñoz-Comet, J. (2021). Migration Policies, Participation and the Political Construction of Migration in Spain . Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario de Estudios Sobre Migraciones, (51), 1-30. Disponible a: https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/16736/14789

 Zapata, Ricard & Blanca Garcés (coords.) (2008). La gestió municipal de la immigració a Catalunya. Barcelona: Associació Catalana de Municipis. (pp. 11-23; 129-171). Disponible a: https://www.acm.cat/sites/default/files/publicacions/fitxers/llibre_gestio_municipal_immigracio.pdf

 

 

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTÀRIA:

Primera part: Política social

Adelantado Gimeno, J. (2007). Los servicios sociales y la cuarta pata (¿coja?) del estado del bienestar en España. Mientras Tanto, 103, 21-31.

Adelantado Gimeno, J. (2018). Reestructuración de los Estados del Bienestar: Cambios cuantitativos y cualitativos: el caso de España. Textos & Contextos (Porto Alegre), 17(1), 25-39.

Antón, A. (2009). Debates sobre ideas de la izquierda. En A. Antón, Reestructuración del Estado de bienestar (p. 127-176). Talasa.

Béland, D., Cantillon, B., Hick, R., & Moreira, A. (2021). Social policy in the face of a global pandemic: Policy responses to the COVID-19 crisis. Social Policy & Administration, 55(2), 249-260.

Cantillon, B., Seeleib-Kaiser, M., & Veen, R. van der. (2021). The COVID-19 crisis and policy responses by continental European welfare states. Social Policy & Administration, 55(2), 326-338.

Esping-Andersen, G. (1993). Los Tres mundos del estado del bienestar (B. Arregui Lugo, Trad.). Edicions Alfons El Magnànim.

Esping-Andersen, G., & Palier, B. (2010). Los Tres grandes retos del Estado del bienestar. Ariel.

Esping-Andersen Gøsta. (1990). The Three Political Economies of the Welfare State. International Journal of Sociology, 20(3), 92-123.

Esping-Andersen, G. (2000). Capítulo 5: Un nuevo examen comparativo de los distintos regímenes del bienestar. En Fundamentos sociales de las economías postindustriales (p. 101-127). Editorial Ariel.

Fernández Maíllo, G. (Ed.). (2019). Informe sobre exclusión y desarrollo social en Cataluña. Resultados de la Encuesta sobre  Integración y Necesidades Sociales 2018. Fundación Foessa.

 Ferragina, E., & Seeleib-Kaiser, M. (2011). Thematic review: Welfare regime debate: Past, present, futures? Policy and Politics, 39(4), 583–611. https://doi.org/10.1332/030557311X603592

Flores Martos, R., Fuentes Rey, P., & et al.,. (2019). Capítulo 7: Los Derechos Sociales “de Baja Intensidad” En Cataluña: Necesidades, Expectativas, Niveles de Acceso y Valoración Por Parte de La Ciudadanía. En G. Fernández Maíllo (Ed.), Informe Sobre Exclusión y Desarrollo Social En Cataluña (p. 145-182). Fundación Foessa.

González de Durana, A. A., & Rodríguez Cabrero, G. (2019). El Papel de Las Políticas Sociales a La Salida de La Crisis: Los Servicios Públicos y Las Prestaciones Sociales Entre La Regresión y Las Reformas. En G. F. Maíllo (Ed.), VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, 2019 (p. 329-390). Caritas Española: Fundación Foessa.

Greve, B. (Ed.). (2018). Routledge Handbook of the Welfare State (2nd edition). Routledge.

Hemerijck, Anton (2018) Social investment as a policy paradigm, Journal of European Public Policy, 25:6, 810-827.

Hemerijck, A. (2023). Towards a European Union of social investment welfare states. Intereconomics, 58(5), 233–239. https://doi.org/10.2478/ie-2023-0049

Llorente, R. M. de B. (2016). Crisis, post-crisis y Estado de Bienestar: ¿hacia dónde transita el Modelo Social Europeo? Cuadernos europeos de Deusto, 54, 121-154.

Lucas García, J. A., & Calvo, S. B. (2017). Evolución del Estado del Bienestar desde una perspectiva de género. ¿Genealogía de una expropiación? El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 8, 147-195.

Maíllo, G. F. (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, 2019. Caritas Española : Fundación Foessa.

Moreno, L., Pino,E. del, Marí-Klose, P., & Moreno Fuentes, F. J. (2014). Los sistemas de bienestar europeos tras la crisis económica. Eurosocial (Programa para la Cohesión Social en América Latina), 9-67.

Offe, C. (2006). Some Contradictions of the Modern Welfare State. En C. Pierson & F. G. Castles (Ed.), The Welfare State Reader (2nd edition, p. 66-75). Polity.

Picó i López, J. R. (1999). Teorías sobre el estado del bienestar. Siglo XXI.

Pino, E. del, Rubio Lara, M. J., & Adelantado Gimeno, J. (Ed.). (2016). Los Estados de bienestar en la encrucijada: Políticas sociales en perspectiva comparada (2a ed.). Tecnos.

Rodríguez Cabrero, G. (2009). Transformaciones y efectos en las políticas sociales en España desde la perspectiva de la inclusión social. En G. Jaraiz Arroyo & V. Renes (Ed.), Actuar ante la exclusión: Análisis, políticas y herramientas para la inclusión social (p. 57-85). Fundación FOESSA : Cáritas.

Rodríguez Cabrero, G., & et al.,. (2014). Estado de bienestar en España: Transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la Unión Europea. En F. J. De Lorenzo Gilsanz, (Ed.), VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014. (p. 299-394). Fundación Foessa.

Taylor-Gooby, P. (2013a). The Double Crisis of the Welfare State and What We Can Do About It. Palgrave Pivot.

Taylor-Gooby, P. (2013b). Public policy futures: A Left trilemma? Critical Social Policy, 33(3), 403-426.

Titmus, R. (2006). Universalism versus Selection. En C. Pierson & F. G. Castles (Ed.), The Welfare State Reader (2nd edition, p. 40-48). Polity.

 

Segona part: Polítiques familiars

Alberdi, I. (2003). El feminismo yla familia. Influencia del movimiento feminista en la transformación de la familia en España. Arbor, 174(685), 35-51.

Allen, K. R., & Henderson, A. C. (2016). Family Theories: Foundations and Applications. John Wiley & Sons, Incorporated.

Bariola, N., & Collins, C. (2021). The Gendered Politics of Pandemic Relief: Labor and Family Policies in Denmark, Germany, and the United States During COVID-19. American Behavioral Scientist, 1-27.

Beck, U., & Beck-Gernsheim, E. (2012). Cómo las familias normales se transforman en familias globales. En Amor a distancia: Nuevas formas de vida en la era global (p. 19-36). Paidós.

Berger, Lawrence M., and Marcia J. Carlson. “Family Policy and Complex Contemporary Families: A Decade in Review and Implications for the Next Decade of Research and Policy Practice.” Journal of Marriage and Family 82, no. 1 (2020): 478–507. <ahref="https://doi.org/10.1111/jomf.12650">https://doi.org/10.1111/jomf.12650.

Bogenschneider, K., & Corbett, T. J. (2010). Family Policy: Becoming a Field of Inquiry and Subfield of Social Policy. Journal of Marriage and Family, 72(3), 783-803.

Brullet, C. (2010). Cambios familiares y nuevas políticas sociales en España y Cataluña. El cuidado de la vida cotidiana a lo largo del ciclo de vida. Educar, 51-79.

Brullet, C. (2012). Les polítiques de suport a les famílies amb fills i filles a Catalunya (UNICEF Comitè Catalunya).

Diana Auth, Jutta Hergenhan, & Barbara Holland-Cunz. (2017). Gender and Family in European Economic Policy: Developments in the New Millennium. Palgrave Macmillan.

Edlund, J., & Öun, I. (2016). Who should work and who should care? Attitudes towards the desirable division of labour between mothers and fathers in five European countries. Acta Sociologica, 59(2), 151-169.

Espinal, I., Collado, A. G., & Sala, F. G. (2004). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14, 21-34.

Fernández, J. V. (1999). Mater familias: Modelos clásicos de sociología del género: F: Engels y E: Durkheim. Política y sociedad, 32, 173-188.

Filgueira, Fernando, and Cecilia Rossel. “Family Policies Across the Globe.” In The Palgrave Handbook of Family Policy, edited by Rense Nieuwenhuis and Wim Van Lancker, 219–47. Cham: Springer International Publishing, 2020. https://doi.org/10.1007/978-3-030-54618-2_10.

Flaquer, L. (2009a). Les polítiques familiars a Catalunya. Valors, Idees, Actituds, 76-101.

Flaquer, L. (2009b). Les polítiques familiars a Europa: Tendències i reptes. Revista de coneixement i anàlisi social, 15, 25-34.

Gabb, J., & Fink, J. (2018). Couple relationships in the 21st century: Research, policy, practice, New extended ed (2017-43605-000). Palgrave Macmillan.

Ibáñez Garzarán, Z. (2015). Sorteando obstáculos y buscando oportunidades: Evolución del empleo y la maternidad en la España democrática. En M. L. Borja (Ed.), Empleo y maternidad: Obstáculos y desafíos a la conciliación de la vida laboral y familiar (p. 39-58). IGOP-FUNCAS.

Klocker, N., & Tindale, A. (2021). Together and apart: Relational experiences of place, identity and belonging in the lives of mixed-ethnicity families. Social & Cultural Geography, 22(2), 206-230.

Lohmann, H., & Zagel, H. (2016). Family policy in comparative perspective: The concepts and measurement of familization and defamilization. Journal of European Social Policy, 26(1), 48-65.

Meil Landwerlin, G. (2011). La protección social a las familias en España. En E. Almeda Samaranch & D. Di Nella (Ed.), Bienestar, protección social y monoparentalidad (p. 67-92). Copalqui.

Thévenon, O. (2011). Family Policies in OECD Countries: A Comparative Analysis. Population and Development Review, 37(1), 57-87.

Zagel, H., Lohmann, H. (2020). Conceptual Approaches in Comparative Family Policy Research. In: Nieuwenhuis, R., Van Lancker, W. (eds) The Palgrave Handbook of Family Policy. pp 119–139. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-54618-2_6

 

Tercera part: Polítiques migratòries

Ambrosini, M. 2013. “Between national states and cosmopolitan societies: the institution of citizenship takes the immigration test”. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones 31: 11-41. Disponible a: https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/920

Anderson, B. 2017. “Towards a new politics of migration.” Ethnic and Racial Studies, 40(9): 1527-1537. http://dx.doi.org/10.1080/01419870.2017.1300297 

Arce, C. 2024. Una lucha contra el “odio digital” con pleno respeto a los derechos fundamentales. Barcelona: Atelier.

Ares, A., García, M., Estrada, C., y Iglesias, J. 2020. “Migratory Flows at the Borders of Our World”. Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones. Disponible a: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/49843

Bah, I. 2022. Tres días en la arena. Madrid: La Imprenta.

Bastia, T. 2010. “Políticas migratorias en nombre de la cohesión social”. Papeles, 101: 53-62. Disponible a: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/PDF%20Papeles/101/Politicas_migratorias_en_nombre_cohesion_TBastia.pdf

CCAR. 2024. L’externalització de fronteres a la Unió Europea. Disponible a: https://www.ccar.cat/wp-content/uploads/2024/06/Informe-Externalitzacio_web_xxss-1.pdf

De Haas, H. 2024. Los mitos de la inmigración. 22 falsos mantras sobre el tema que más nos divide. Ediciones Península.

Oso, L., López-Sala, A., & Muñoz-Comet, J. 2021. Migration Policies, Participation and the Political Construction of Migration in Spain . Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario de Estudios Sobre Migraciones, (51), 1-30. Disponible a: https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/16736/14789

Fernández, B. 2010. Políticas migratorias comparadas en el Sur de Europa: lecciones cruzadas entre España y Portugal. Fundación Alternativas. Disponible a: https://portalinvestigacion.udc.gal/documentos/608ca849af765575d40a4286

Freedman, J. 2024. A gendered analysis of EU migration externalisation policies. Disponible a: https://www.researchgate.net/publication/379168095_A_GENDERED_ANALYSIS_OF_EU_MIGRATION_EXTERNALISATIONS_POLICIES

Geisser, V. (Ed.). 2011. Dossier: "Immigration en Catalogne : politiques et société". Migrations. Societé, 43, nº 134-135. Disponible a: https://www.cairn.info/revue-migrations-societe-2011-2.htm

Jimenez Zunino, C.; Trpin, V. (2021). Pensar las migraciones: categorías críticas para su abordaje. Córdoba: TeseoPress

Khosravi, S. 2021. Yo soy frontera. Barcelona: Virus Editorial.

La Directa. 2024. Vides a preu de mercat. Les vulneracions de drets del Nou Pacte Europeu de Migracions i Asil. Disponible a: https://directa.cat/papers/suplement-vides-a-preu-de-mercat-les-vulneracions-de-drets-del-nou-pacte-europeu-de-migracions-i-asil/

Massey, D., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., & Taylor, J. 1993. Theories of International Migration: A Review and Appraisal. Population and Development Review, 19(3): 431-466. Disponible a: https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/2019-intersemestral/14_de_junio/Theories_of_International_Migration.pdf

Mbembe, A. 2006. Necropolítica. Editorial Melusina. Disponible a: https://aphuuruguay.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/08/achille-mbembe-necropolc3adtica-seguido-de-sobre-el-gobierno-privado-indirecto.pdf

Morales, L., i Ros, V. 2012. “La politización de la inmigración en España en perspectiva comparada”. Documentos CIDOB Migraciones 25. Disponible a: https://www.cidob.org/publicaciones/series_pasadas/documentos/migraciones/la_politizacion_de_la_inmigracion_en_espana_en_perspectiva_comparada

Moreno, F. J. 2010. “Inmigración y Estado de bienestar en España”. Política y Sociedad, 44(2): 171-184. Disponible a: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/POSO0707230171A/22289/   

Moya, D. i Viñas, A. (Eds). 2010. Sufragio y participación política de los extranjeros extracomunitarios en Europa. Barcelona. Disponible a: https://www.um.es/capsocinmig/Documentos/PISUNYER.pdf

Oso, L., López-Sala, A., i Muñoz, J. 2023. Sociología de las migraciones. Madrid: Editorial Síntesis S.A.

Penninx, R. i Martiniello, M. 2006. "Procesos de integración y políticas locales: estado de la cuestión y algunas enseñanzas. REIS, 116/006, pp.123-156. Disponible a: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2238623.pdf

Pérez-Orozco, A. y López Gil, S. 2011. Desigualdades a flor de piel: cadenas globales de cuidados. Concreciones en el empleo de hogar y articulaciones políticas. Santo Domingo: ONU Mujeres Santo Domingo.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, etnocentrismo y América Latina. En E. Lander, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Reher, D., Requena, M. i Sanz A. (Coord.). 2011. “La inmigración en España: perspectivas innovadoras”. Revista Internacional de Sociología, Vol. 69, Núm. M1. Disponible a: https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/issue/view/29

Sanahuja, R. 2011. “El impacto social de la crisis: el papel del mundo local en la integración de la inmigración: estudio de caso de Barcelona”. Anuario CIDOB de la Inmigración, 76-103. Disponible a: https://www.cidob.org/es/articulos/anuario_cidob_de_la_inmigracion/2010/el_impacto_social_de_la_crisis_el_papel_del_mundo_local_en_la_integracion_de_la_inmigracion_estudio_de_caso_de_barcelona

Sassen, S. 2017. “La pérdida masiva de hábitat. Nuevas motivaciones para la migración”. Iglesia Viva, 270, 11-38. Disponible a: https://iviva.org/revistas/270/270-11-SASSEN.pdf

Segato, R. 2007. Identidades políticas/Alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global. En R. Segato, La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad (pp. 37-69). Buenos Aires: Prometeo. Disponible a: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1304/1257

Solé, C., y Parella, S. 2008. “El modelo de gestión de las migraciones en Cataluña: ¿una“vía catalana” de integración?” Política y Sociedad, 45(1): 85 - 101. Disponible a: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0808130085A

Tezanos, J.F. 2007. "Nuevas tendencias migratorias y sus efectos sociales y culturales en los países de recepción. Doce tesis sobre inmigración. REIS, 117/07, pp. 11-34. Disponible a: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2266798.pdf

Torres, F. 2004. “De la asimilación al pluralismo. Inmigración y gestión de la diversidad cultural en las sociedades contemporáneas”. Arxius de Ciències Sociales, N. 11, p.61-87. Disponible a: https://www.uv.es/~sociolog/arxius/arxius11.pdf

Walia, H. 2022. Frontera i llei. Migració glocal, capitalisme i l’auge del nacionalisme racista. Barcelona: Raig Verd.


Software

No procede


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 1 Catalán anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 51 Catalán/Español anual tarde
(TE) Teoría 1 Catalán anual manaña-mixto
(TE) Teoría 51 Catalán/Español anual tarde