Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Gestión Aseguradora

Código: 102092 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Contabilidad y Finanzas OP 4

Contacto

Nombre:
Jordi Celma Sanz
Correo electrónico:
jordi.celma@uab.cat

Equipo docente

(Externo) Dídac Leiva

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay ningún prerequisito formal, es aconsejable haber superado Métodos de Valoración I


Objetivos y contextualización

El alumno deberá conocer la estructura del negocio de las empresas de seguros, tanto en la vertiente de vida como de varios.

También deberá conocer la importancia económica de este sector y la función de periodificación de costes y de distribución de riesgos que tiene la actividad de los seguros tanto para las empresas como para los particulares.

Deberá ser capaz de conocer las diferentes modalidades de seguros, sus fundamentos técnicos, la composición de los ingresos y gastos de las entidades aseguradoras, las provisiones técnicas, la distribución de riesgos y la gestión de las inversiones.


Resultados de aprendizaje

  1. KM17 (Conocimiento) Determinar de los diferentes agentes que intervienen en la relación jurídico-tributaria, sus recíprocas obligaciones materiales y formales, así como sus derechos.
  2. SM15 (Habilidad) Aplicar en la gestión de entidades bancarias y aseguradoras las estrategias comerciales específicas de productos intangibles y sus cuentas específicas interpretando la evolución de las mismas.
  3. SM16 (Habilidad) Analizar las normas de solvencia y las garantías que sostienen la actividad de los distintos intermediarios financieros.
  4. SM18 (Habilidad) Describir los productos de activo y pasivo de las entidades financieras, los riesgos inherentes a los mismos y la forma de comercializarlos.
  5. SM19 (Habilidad) Describir los productos que ofrecen las entidades aseguradoras y la forma en que materializan las inversiones para garantizar su solvencia estática y dinámica, así como la comercializan de los mismos.
  6. SM20 (Habilidad) Neutralizar los principales riesgos que asumen los intermediarios financieros y las formas de gestionarlos activa y/o pasivamente.

Contenido

GESTIÓN ASEGURADORA.

1.     El riesgo y el seguro, perspectiva tradicional

2.     La nueva perspectiva del riesgo en la sociedad del Big Data

3.    Clases de seguros

4.    Fundamentos técnicos de los seguros

5.    Los profesionales que intervienen en el mundo de los seguros

6.     El control y la supervisión de las entidades aseguradoras- Las provisiones técnicas

7.    El contrato de seguro. La suma asegurada y la prima

8.     El equilibrio técnico de las empresas de seguros: provisiones, reaseguro y solvencia

9.     Las inversiones de las entidades aseguradoras y las fuentes de beneficio

 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
clases practicas 17 0,68 SM15, SM16, SM18, SM19, SM15
clases teoricas 32,5 1,3 SM15, SM16, SM18, SM19, SM15
Tipo: Supervisadas      
tutorias 20,5 0,82
Tipo: Autónomas      
actividades 46,5 1,86 KM17, SM16, SM18, SM20, KM17
teoria 30 1,2 KM17, SM15, SM16, SM18, SM20, KM17

 
 
Las actividades que permitirán a los estudiantes alcanzar los objetivos del curso serán: 
1. Las clases teóricas con profesores desarrollarán los siguientes conceptos 
El objetivo de esta actividad es presentar los conceptos más importantes del material, las demostraciones básicas necesarias y los aspectos que se suelen cometer más errores en la aplicación de los conceptos teóricos. 
2. Clases prácticas 
El profesor presentará preguntas y dudas que se resolverán conjuntamente planteando los errores habituales de los alumnos. 
3. Resolución de preguntas por parte de los estudiantes 
Cada tema se asociará a una lista de cuestiones que se resolverán individualmente. Sirve para asimilar los conceptos teóricos expuestos en clase. 
Periódicamente comentarán en las clases prácticas sobre la resolución de estas cuestiones. 
4. Tutoriales presenciales 
El alumno dispone de unas horas con los profesores de la asignatura para resolver personalmente sus dudas teóricas y prácticas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
juego empresarial 25% 1,5 0,06 KM17, SM15, SM16, SM18, SM19, SM20
primera prueba 25% 0 0 KM17, SM15, SM16, SM18, SM19, SM20
prueba final 50% 2 0,08 KM17, SM15


1. Una actividad de evaluación que representa el 25% de la calificación.

2. Una actividad de evaluación que representa el 25% de la calificación 
 
No es posible consultar el material en cuestión. El tiempo máximo de resolución será de 60 minutos. 
 
3. Una prueba individual, que representa el 50% de la calificacion y que incluye todo el material del curso en la fecha prevista en el calendario.
 
El tiempo máximo de resolución será de 2 horas. Durante la prueba noes posible consultar el material en cuestión. 
 
La puntuación final de la evaluación es una media ponderada de las diferentes puntuaciones que son los coeficientes de ponderación en los abanes indicados. Excede a la asignatura con una calificación igual o superior a 5. 
 
Para aquellos estudiantes que, en la evaluación, obtengan una calificación igual o superior a 3. 5 e inferior a 5, se realizará una reevaluación. En el momento de la publicación de las calificaciones finales se anunciarán las modalidades de la mateixa. Esta reevaluación se programará en el calendario de exámenes de la Facultad. El estudiante que esté presente y el superior aprobarán la asignatura con una nota de 5º. De lo contrario, mantendrá la misma calificación.

“Todos los alumnos tienen la obligación de realizar las tareas evaluables. Silanota de cursodel alumno es 5 o superior, se considera superada la asignatura y ésta no podrá ser objeto de una nueva evaluación. En el caso de una nota inferior a 3,5, el estudiante tendrá que repetir la asignatura el siguiente curso. Para aquellos estudiantes que la nota de curso sea igual o superior a 3,5 e inferior a 5 podrán presentarse a la prueba de recuperación. Los profesores de la asignatura decidirán la modalidad de esta prueba. Cuando la nota de la prueba de recuperación sea igual o superior a 5, la calificación final de la asignatura será de APROBADO siendo la nota numérica máxima un 5. Cuando la nota de la prueba de recuperación sea inferior a 5, la cualificación final de la asignatura será de SUSPENSO siendo la nota numérica la nota de curso (y no la nota de la prueba de recuperación).

Un estudiante que no se presenta a ninguna prueba evaluatoria se considera no evaluable, por lo tanto, un estudiante que realiza algún componente de evaluación continuada ya no puede ser calificado con un "no evaluable”.”

Calendario de actividades de evaluación

Las fechas de las diferentes pruebas de evaluación (exámenes parciales, ejercicios en aula, entrega de trabajos, ...) se anunciarán con suficiente antelación durante el semestre.

La fecha del examen final de la asignatura está programada en el calendario de exámenes de la Facultad.

"La programación de las pruebas de evaluación no se podrá modificar, salvo que haya un motivo excepcional y debidamente justificado por el cual no se pueda realizar un acto de evaluación. En este caso, las personas responsables de las titulaciones, previa consulta al profesorado y al estudiantado afectado, propondrán una nueva programación dentro del períodolectivo correspondiente."  Apartado 1 del Artículo 115. Calendario de las actividades de evaluación (Normativa Académica UAB)   

Los y las estudiantes de la Facultad de Economía y Empresa que de  acuerdo con el párrafo anterior necesiten cambiar una fecha de evaluación han de presentar la petición rellenando el documento Solicitud reprogramación pruebahttps://eformularis.uab.cat/group/deganat_feie/solicitud-reprogramacion-de-pruebas

Procedimiento de revisión de las calificaciones

Coincidiendo con el examen final se anunciará el día y el medio en que es publicarán las calificaciones finales. De la misma manera se informará del procedimiento, lugar, fecha y hora de la revisión de exámenes de acuerdo con la normativa de la Universidad.

Proceso de Recuperación

“Para participar en el proceso de recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades que represente un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo.” Apartado 3 del Artículo 112 ter. La recuperación (Normativa Académica UAB). Los y las estudiantes deben haber obtenido una calificación media de la asignatura entre 3,5 y 4,9. 

La fecha de esta prueba estará programada en el calendario de exámenes de la Facultad. El estudiante que se presente y la supere aprobará la asignatura con una nota de 5. En caso contrario mantendrála misma nota.

Irregularidades en actos de evaluación  

Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0".  Apartado 10 del Artículo 116. Resultados de la evaluación. (Norma Académica UAB)

Inteligencia artificial. 

Uso prohibido: “En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado como una falta honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad".

 

EVALUACIÓN ÚNICA

Esta assignatura o modulo no permite un sistema de evaluación única

 

 

 


Bibliografía

Bermúdez Morata, Ll.  et al. (2004). “Introducció al món de les assegurances”. Edicions Universitat de Barcelona.

Busquets Roca, F.  (1988),  “Teoria General del Seguro”, Vicens-Vives

Margalef Roig, J. et al. ( 2020),"Modelos de Riesgo en Finanzas", Edittorial Sanz y Torres.

Nuche Otero, M. (2018), "El impacto de solvencia II en los grupos de entidades aseguradoras", Fundación Mapfre.

Pérez Torres, J.L. (2011). “Fundamentos del Seguro”  UMESER. S:A:

DD.AA. (1997). “Teoria General del Seguro”, Asociación ICEA

DD.AA. (2013). "Teoria General del Seguro" (Colección Manual del Mediador de Seguros), CECAS.

DD.AA. (2016). "Los millenials y el seguro en España". Fundación Mapfre.


Software

Ninguno


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 101 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 10 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto