Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Primaria | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para lograr los objetivos de la asignatura será necesario un buen dominio oral y escrito de las lenguas catalana y castellana (nivel C2). También se requerirá in dominio instrumental de la lengua inglesa o de la lengua francesa (nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia).
Esta asignatura aporta los conocimientos básicos necesarios para todos el futuro profesorado de primaria. En concreto proporciona instrumentos para la fundamentación y la actuación en la enseñanza de la lengua escrita y oral, en la enseñanza de la reflexión sobre los contenidos lingüísticos, y en las formas de organizar las propuestas de trabajo lingüístico en el aula.
Los objetivos formativos de la asignatura, que está previsto que se logren a través de un proceso de interacción entre alumnado y profesorado, son:
- Aprender a diseñar y gestionar entornos, actividades y materiales para el aula que fomenten el aprendizaje de la lengua escrita y oral y de los contenidos de reflexión sobre la lengua al alumnado de educación primaria.
- Conocer los fundamentos teóricos de la didáctica de la lengua y de las ciencias afines que permiten explicar los fenómenos que tienen lugar en el aula y hacer propuestas de innovación para mejorar el aprendizaje de estos ámbitos.
BLOC 1 - Lengua escrita en ciclo inicial
El enfoque competencial del currículum de lenguas de primaria y relación con otros ámbitos.
Usos y funciones de la lengua escrita en la sociedad actual.
La entrada al código escrito. Conceptos del alumnado sobre la lengua escrita.
Los primeros aprendizajes de la escritura.
Fundamentación de las prácticas educativas y propuestas metodológicas actuales.
Criterios para el análisis, interpretación y evaluación de los textos infantiles a ciclo inicial.
BLOC 2 - Lengua escrita en los ciclos medio y superior de la educación primaria
La escritura desde una perspectiva sociocultural y teoría de la actividad.
Los géneros discursivos: escolares y sociales.
Los procesos de la escritura. Modelos y consideraciones para el aprendizaje.
Integración de las habilidades lingüísticas en el dominio de la competencia escrita. Escribir para hablar y hablar para escribir.
La actividad metalingüística como mecanismo necesario para aprender los usos formales de las lenguas.
La evaluación de los procesos de aprendizaje de la escritura.
BLOC 3 - El aprendizaje, el aprendizaje y la evaluación de la lenguaoral en los ciclos medio y superior de la educación primaria
La interacción oral en el aula como factor de desarrollo y aprendizaje.
Enfoques didácticos para el desarrollo de las competencias de recepción, producción e interacción orales en las lenguas del currículum.
Criterios y tareas de evaluación de la lengua oral en el aula: comprensión, producción e interacción.
BLOC 4 - Organización escolar de la enseñanza lingüística
Ámbitos y entornos para aprender lengua en el contexto escolar. Organización de espacios de aprendizaje en la clase de lengua.
La integración de los diferentes contenidos del currículum lingüístico en propuestas con sentido para los alumnos: el trabajo por proyectos y las secuencias didácticas. Fundamentación y variabilidad.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones de grupo clase: explicaciones del profesorado sobre los contenidos, las lecturas y las tareas. Evaluación del aprendizaje; presentaciones orales de los trabajos, trabajo en grupo pequeño asistido. | 13 | 0,52 | 4 |
Sesiones de seminario: trabajo en grupo pequeño asistido, puestas en común, regulación del aprendizaje. | 25 | 1 | 4 |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajo en grupo pequeño fuera de la clase y tutorías de seguimiento del trabajo | 20 | 0,8 | 4 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas, consultas y elaboración individual de los contenidos | 63,75 | 2,55 | 4 |
La metodología docente de la asignatura favorece la participación activa del alumnado en su aprendizaje y la creación de espacios de trabajo cooperativo. Asimismo parte de la idea que el conocimiento se construye en un proceso de contraste entre la recepción y la comprensión de las informaciones expertas y la manipulación y puesta en relación de los nuevo saberes con la experiencia y el análisis de la realidad.
Proyecto TransNatura:
TransNatura es el título del proyecto pluridisciplinar diseñado entre los equipos docentes de cinco de las asignaturas de 3r curso del Grado en Educación Primaria (Aprendizaje y Desarrollo II, Didáctica de las Ciencias Experimentales, Educación Musical Visual y Aprendizaje, Educación Física y su Didáctica I , Lenguas y Aprendizaje). Consiste en una salida de dos días y una noche en la naturaleza (Valle de Núria) en la que se quiere proporcionar una vivencia intensa y formativa en el medio natural que, además de trabajar objetivos específicos de las disciplinas, también facilita abordaje de aspectos transversales como la sostenibilidad, la vida saludable, la convivencia y la relación entre escuela y naturaleza, entre otros.
La salida se llevará a cabo los días 13 y 14 de octubre para los grupos 21 y 71, y los días 16 y 17 de octubre para los grupos 31 y 41; así pues incluye pernoctación.
La asistencia es obligatoria. En caso de que alguien no pueda asistir por un motivo justificado, deberá acreditarlo y realizar un trabajo compensatorio previamente acordado con el/la docente. Las actividades que se realicen durante la salida formarán parte de la evaluación continua de las diferentes asignaturas. Los detalles relativos a horarios, precio, itinerario y equipaje se facilitarán en el inicio de curso.
El precioestimado ronda los 60 euros (incluye el cremallera, la cena, el dormir, el desayuno y el almuerzo del segundo día). La UAB abre en octubre una convocatoria de becas para financiar salidas de campo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen N2 (individual). | Requisito indispensable | 0 | 0 | 15 |
1. Trabajo grupal escrito, seguimiento durante la elaboración del trabajo, cualidad del contenido y de la redacción y tareas realizadas en clase. | 40% | 2 | 0,08 | 7, 1, 2, 4, 5, 6, 3, 13, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15 |
2. Prova individual escrita. | 10% | 0,25 | 0,01 | 1, 2, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 14 |
3. Examen individual escrito. | 50% | 1 | 0,04 | 1, 2, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15 |
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Durante las sesiones de trabajo en grupo pequeño y de seminario el alumnado elaborará algún documento para establecer los mecanismos de regulación en el proceso de aprendizaje. Asimismo, el profesorado arbitrará mecanismos para hacer el seguimiento de este proceso.
El dominio fluido y correcto, oral y escrito, de la lengua catalana y castellana es indispensable para aprobar la asignatura (equivalente al nivel C2 del Marco Común Europeo de Referencia).
De acuerdo con la normativa UAB, el plagio o copia de algún trabajo se penalizará con un 0 como nota de este trabajo, perdiendo la posibilidad de recuperarla. Si se trata de un trabajo en grupo todos los miembros del grupo tendrán un 0. Si durante la realización de una actividad de evaluación individual en clase, el profesorado constata que un alumno o una alumna está intentando copiar o se le descubre algún tipo de documento o dispositivo no autorizado por el profesorado, se cualificará con un 0 esta actividad, sin opción de recuperación.
Esta asignatura propondrá realizar uno de los ítems de evaluación utilizando la metodología de aprendizaje basado en retos (ABR). Se trata de afrontar problemas reales y complejos identificados por profesionales para ralizar una definición adecuada y apuntar posibles soluciones. El aprendizaje por retos es hoy una metodología ampliamente reconocida que permiteno solo tratar con casosde estudio reales, sino también insertar el alumnado en entornos en los cuales en un futuro puede desarrollar su carrera profesional.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en la búsqueda bibliográfica o de información, la generación de imágenes y otras situaciones específicas que se concreten expresamente. No está permitido en generar contenido más allá de imágenes, es decir, generar el texto o el discurso en cualquiera de las tareas. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con la IA, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de las evidencias de evaluación, o sanciones mayores en casos de mayor gravedad. La utilización indebida se penalizará con un 0.
Esta asignatura incluye actividades para el desarrollo de la Competencia Digital Docente (A2),como por ejemplo, el uso de herramientas digitales para la búsqueda y análisis de bibliografia científica, herramientas para realizar consultas lingüísticas como diccionarios y gramáticas, herramientas para la elaboración de un póster o presentación digital.
Fechas exámenes, pruebas y entregas trabajos:
El trabajo de grupo consiste en el diseño de una unidad didáctica. Los grupos tendrán que escoger un género discursivo, decidir los contenidos lingüísticos objeto de aprendizaje, haceruna planificación y la secuenciación de las actividades y diseñar las actividades correspondientes.
Es necesario realizar y superar (con una calificación mínima de 5 sobre 10) cada una de las actividades de evaluación por separado para poder aprobar globalmente la asignatura. El examen y la prueba inviduales tienen la opción de ser recuperados (nota máxima de recuperación 6) pero los trabajos de grupo no se pueden recuperar.
Los retornos o calificaciones de las actividades de evaluación se realizarán en un plazo entre 15 y 20 días hábiles.
Nivel N2:
La obtención del Nivel 2 de Lengua catalana para Maestros de Educación Infantil y Primaria es un requisito imprescindible para poder aprobar la asignatura.
Para mostrarque se dispone de este nivel, el estudiante tiene que haber superado la prueba de Nivel 2 que se realiza a finales de semestre para los estudiantes matriculados en la asignatura (o bien haberla superado en una de las convocatorias que se hacen durante el mes de junio).
Los estudiantes que dispongan del Certificado de Nivel C2 de Lengua Catalana que otorga la Dirección general de Política Lingüística o el Servei de Llengües de la UAB estarán exentos de realizarla prueba, ya que el nivel quedará acreditado con la presentación de este certificado.
En caso de que el estudiante no haya obtenido el Nivel 2 deLengua Catalana para Maestros de Educación Infantil y Primaria, la nota que contará en el acta de calificación será un 3.
Si el estudiante aprueba la resta de la asignatura y tiene pendiente este Nivel 2, el curso siguiente tendrá que demostrar que lo ha obtenido; por lo que se refiere al conjunto de la asignatura seguirá la evaluación de síntesis quele indique el profesor o la profesora.
Prueba de síntesis: La prueba de síntesis consiste en redactar un comentario de unas 400 palabras en que se analizan y constrastan los aspectes más relevantes de dos lecturas obligatoria de la asignatura.
Examen N2 (individual): grupos 21 i 31- viernes 12 de diciembre de 2025 de 10:30 a 13.00h; grupos 41 i 71 -12 de diciembre de 2025 de 15:30 a 18.00h .
Lengua escrita en ciclo inicial
Alonso-Cortés Fradejas, M. D., Sánchez Rodrígues, S. (2024). De la ciencia educativa a las aulas y viceversa: documentar prácticas referentes para el aprendizaje de la escritura en educación primaria. Didacticae (16), 1-19.
Amat Castells, V. (2020). Sis qüestions sobre la lectura i l'escriptura al cicle inicial.Guiz, 470, 51-55.
Ferreiro, E., Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI.
Fons, M. (2006). La complexitat de l'ensenyametn incial de l'escriptura. Articles de Didàctica de la llengua i la literatura, 40, 11-19.
Fons, M. (2011). Ensenyar a escriure al cicle inicial de primària. Guix, 371, 17-21
Fons-Esteve, M. (2016). L'ensenyament i l'aprenentatge de la lectura i l'aprenentatge de la lectura i escriptura inicials. Llengua, Societat i Comunicació, 14, 1-5.
Gil, R., Reyes, L. (2016).La revisió de l'escriptura al cicle inicial. Articles de Didàctica de la llengua i la literatura, 68, 26-33.
Gil Juan, M.R. (2016). Interpretar i millorar les escriptures infantils: dificultats i reptes. Llengua. Societat i Comunicació, 14, 30-37.
González, Riaño, X.-A., Buisán, C., Sánchez, S. (2009). Las prácticas docentes para enseñar a leer y escribir. Infancia y aprendizaje, 32 (2), 153-169.
Pontecorvo, C., Zucchermaglio, C. (1988). Modes of differentiation in children’s writing construction». European Journal of Psychology of Education, 3, 371-384.
Ríos, I., Fernández, P., Gallardo, I. M. (2012). Prácticas docentes, condiciones de enseñanza y posibilidades de aprendizaje inicial de la lengua escrita. Cultura & Educación, 24 (4), 435-448.
Santangelo, T., Graham, S. (2016). A comprehensive meta-analysis of Handwriting Instruction. Educational Psychology Review. 28, 225-265
Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos evolutivos eimplicaciones didácticas. Anthropos.
Lengua escrita en los ciclos medio y superior de la educación primaria
Bazerman, C. (2018). Lifespan Longitudinal Studies of Writing Development: A Heuristic for an Impossible Dream. Dins C. Bazerman, A.N. Applebee, V. W. Beringer, D. Brandt, S., Graham, J. V. Jeffrey, P. K. Matsuda, S. Murphy, D. Wells, Rowe, M. Schleppergrell, i K. Campbell Wilcox. The Lifespan Development of Writing (pp.326-365). NCTE
Birello, M., Comajoan-Colomé. L., Salguero, T. (2024). Corregim a mida. Sense por però amb senderi. Articles de Didàctica de la llengua i la literatura, 101, 32-39.
Birello, M., Giralt Ruiz, M. (2018). Escriure per escriure: reflexionar i construir coneixement a la classe de llengua. Perspectiva Escolar, 398, 16-20. Recuperat de: https://ddd.uab.cat/record/189597?ln=ca
Camps, A. (coord.) (2003). Seqüències didàctiques per aprendre a escriure. Graó
Camps, A. (2011). Ensenyar i aprendre a escriure a primària. Guix, 371, 12-16
Canals, M. (2013). "Estimada besàvia". Una carta gairebé impossible. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 61, 54-63
Casas-Deseures, M., Comajoan-Colomé, L. (2017). Noves perspectives per a l'ensenyament-aprenentatge de la gramàtica: cap a una gramàtica pedagògica. Caplletra. Revista internacional de Filologia, número monogràfic
Castelló, M. (2008). Escribir para aprender: estrategias para transformar elconocimiento. Aula de innovación docente, num. 175, 15-21
Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Revista Signos, 35(51-52), 149-162
Dolz, J., Gagnon, R., Ribera, P. (2013). Producció escrita i dificultats d’aprenentatge. Graó.
Fontich, X. (2011). El diàleg a l'aula des de la perspectiva sociocultural. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura,54, 68-75
Ferrer, M. (2011). Escriure i aprendre coneixements. Guix, 371, 27-30
Fidalgo, R., García, J.N. (2008). El desarrollo de la competencia escrita a través de una enseñanza metacognitiva de la escritura. Cultura y Educación, 20:3, 325-346
Gil, M.R. (2011). Reflexionar sobre la llengua per aprendre a escriure. Un repte difícil però necessari. Guix, 371, 22-26
Graham, S., Harris, K. (2016). A path to better writing. Evidence-based Practices in the Classroom. The Reading Teacher, 69, 359-365. Recuperat de: https://www.creatingrounds.com/uploads/9/6/2/4/96240662/a_path_to_better_writing.pdf
Graham, S. (2019). Changing How Writing Is Taught. Review of Research in Education, 43, 277-303. http://doi.org/10.3102/0091732X18821125
Harris, K. R., Graham, S., Mason, L. H., Friedlander, B. (2023). Powerful Writing Strategies for all Students. Brookes Publishing.
Milian, M. (2009). Parlem d'ortografia: què és, com s'aprèn i com s'ensenya. Articles de Didáctica de lallengua i la literatura, 48, 10-23
Milian, M. (2011). La composició escrita. Com ensenyem a escriure, com n'aprenen els alumnes? Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 54,104-113
Ribas, T. (2009). L'avaluació i l'ensenyament de llengües: dos àmbits que s'aproximen. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura,47, 10-25
Ribas Seix, T. (2011). Avaluar a l'àrea de llengua i literatura, dins Anna Camps (coord) Didàctica de la llengua catalana i la literatura. Graó
Rodríguez Gonzalo, C. (2015). Reflexión metalingüística y enseñanza de la gramàtica en Educación Primària. Dins J. Mata Anaya, M. P. Núñez Delgado, J. Rienda Polo (Coords. i Eds.) Didáctica de la lengua y la literatura (pp. 173-209). Pirámide.
Sánchez-Rivero, R., Alves, R. A., Limpo,T., i Fidalgo, R. (2021). Análisis de una encuesta sobre la enseñanza de la escritura en la educación obligatoria: prácticas y variables delprofesorado. Revista Española dePedagogía, 79(279), 321-340. https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-01
El aprendizaje, el aprendizaje y la evaluación de la lengua oral en los ciclos medio y superior de la educación primaria
Bosch, C., Palou, J. (2016). Normas que rigen el uso de la llengua oral. Dins J. Palou Sangrà i M. Fons Esteve (Coords.). Didáctica de la lengua i la literatura en educación primaria (pp.183-196). Editorial Síntesis.
Lavernia, J. (2012). Una radionovel·la a l'aula d'acollida. Proposta d'ensenyament-aprenentatged'una L2. Articles de Didàctica de la llengua i la literatura, 57, 49-60
Palou, J., Bosch, C. (coords) (2005). La llengua oral a l'escola. Graó
Salaberri, S. (2009). Un centro y un plan que van de la mano. Cuadernos de pedagogía,395, 62-65.
Sans Bertran, T., Birello, M. (2021). La retroacció correctiva oral amb estudiants adults poc escolaritzats. CLIL Journal of Innovation and Research in Plurilingual and Pluricultural Education, 4(2)
Vilà Santasusana, M., i Castellà Lidon, J. M. (2015). La lengua oral formal: características lingüísticodiscursivas y reflexiones sobre su enseñanza. Dins J. Mata Anaya, M. P. Núñez Delgado, J. Rienda Polo (Coords. y Eds.) Didáctica de la lengua y la literatura (pp. 15-46). Pirámide
Organización escolar de la enseñanza lingüística
Camps, A. (2003). Projectes de llengua entre la teoria i la pràctica. Dins A. Camps, (comp.). Seqüències didàctiques per aprendre a escriure (pp. 33-46). Graó
Cassany, D. (2011). Después de Internet... Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 57, 12-22
Durán Rivas, C., Manresa Potrony, M., Rodríguez-Gonzalo, C. (2024). Seqüències didàctiques per ensenyar llengües: fonaments, disseny i implementació a l'aula. Col·lecció de didàctica del Català. Publicacions de l'Abadia de Montserrat
García-Azkoaga, I. M. & Monterola, I. (2016). Las secuencias didácticas de lengua: una encrucijada entre teoría y metodología. Calidoscópio, 14(1), 46-58. - doi: 10.4013/cld.2016.141.04
Milian, M. (2011). Les seqüències didàctiques per aprendre llengua i ensenyar-ne. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 54, 77-85
Milian, M.(2012). El model de seqüència didàctica vint anys després. Un model vàlid per ensenyar a aprendre i per aprendre a ensenyar. Articles de Didàctica de la llengua i la literatura, 57, 8-21.
Zayas, F., Pérez Esteve, P. (2012). Los géneros discursivos como eje de los Proyectos Lingüísticos de centro. Recuperat de://web.educastur.princast.es/proyectos/abareque/web/index.php?option=com_k2&view=item&id=620:los-g%C3%A9neros-discursivos-como-eje-de-los-proyectos-ling%C3%BC%C3%ADsticos-de-centro&Itemid=64
Zayas, F. (2012) Los géneros discursivos y la enseñanza de la composicion escrita. Revista Iberoamericana de educación, 59
Gramáticas
Bernardó Fernández, C., Bastons Vilallonga, N., Comajoan Colomé, Ll., (2011). Gramàtica pràctica del català. Teide.
Institut d’Estudis Catalans. (2021). Gramàtica essencial de la llengua catalana. (3a edició). IEC
Mas Prats, M., Vilagrasa Grandia, A. (2012). Gramàtica catalana de la A a la Z. Publicacions de l'Abadia de Montserrat
Matte Bon, F. (1992). Gramática comunicativa del español. Tomo I -II. Edelsa
A lo largo de la asignatura, se utilizará el entorno Moodle de la Universidad (Campus Virtual). Además se podrá solicitar al alumnado hacer uso de software como:
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 211 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 212 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 311 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 312 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 411 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 412 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 711 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 712 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 21 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 31 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 41 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 71 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |