Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Primaria | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay ningún requisito. Se recomienda haber cursado y superado las asignaturas: Enseñanza y aprendizaje del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, y Didáctica de las Ciencias Sociales.
El propósito principal de la asignatura es el de profundizar en la relación entre la innovación educativa y la investigación, especialmente en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales.
Objetivos de aprendizaje
-Analizar y valorar la situación de la investigación y la innovación en didáctica de las ciencias sociales a la enseñanza primaria.
-Utilizar resultados de investigaciones y proyectos de innovación para tomar decisiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales.
-Realizar pequeñas investigaciones formulando el problema, los supuestos, los objetivos y la metodología, y ubicar teóricamente el problema de la investigación.
-Elaborar informes de investigación y compartir los resultados.
-Reflexionar sobre el papel de la investigación y la innovación en el desarrollo profesional de los docentes.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Presentación y análisis de las líneas de investigación fundamentales sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales, la geografía y la historia en la educación primaria, y realización de un debate | 45 | 1,8 | 2, 3, 4, 5, 7, 6, 9, 15, 17, 19, 20 |
Tipo: Supervisadas | |||
Análisis de textos sobre investigación e innovación en DCS, a nivel individual o grupal, y realización de un examen | 30 | 1,2 | 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 16, 11, 17, 19, 20 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas y comentarios de textos sobre investigación e innovación en DCS | 10 | 0,4 | 2, 3, 11, 19, 20 |
Realización de una pequeña investigación, exposición de los resultados obtenidos y realización de un artículo | 60 | 2,4 | 2, 3, 4, 5, 7, 6, 16, 11, 12, 14, 17, 19, 20 |
Reflexión sobre las implicaciones de la innovación y la investigación en DCS a través de un Diario de Aula | 5 | 0,2 | 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 17, 19, 20 |
El protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje es el estudiante y es bajo esta premisa que se ha planificado la metodología de la asignatura.
Se llevarán a cabo diferentes tipos de actividades, para asegurar la adquisición de los conocimientos, entre otros:
- Exposición por parte del docente de las líneas de investigación fundamentales sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales, la geografía y la historia en la educación primaria.
- Estudios de búsquedas concretas de didáctica de las ciencias sociales en la educación primaria, orientadas a la innovación de la práctica educativa.
- Lecturas y comentarios de textos, a nivel individual y grupal, y realización de una actividad evaluativa.
- Estudios de búsquedas concretas de didáctica de las ciencias sociales en la educación primaria, orientadas a la innovación de la práctica educativa, a nivel individual y grupal.
- Realización de propuestas de investigaciones para su exposición y debate, y seguimiento del trabajo individual o en grupo sobre la planificación de pequeñas investigaciones.
- Realización de una pequeña investigación para favorecer la innovación en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en la educación primaria, y realización de un artículo.
- Construcción de una carpeta de aprendizaje.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Análisis de lecturas (I) | 10% | 0 | 0 | 1, 2, 11, 19 |
Análisis de los cambios y continuidades de las propias representaciones y de las implicaciones de la investigación y la innovación a través de un diario de aula (I) | 15% | 0 | 0 | 4, 5, 8, 9, 10, 16, 12, 13, 14, 15, 17 |
Difusión y divulgación de los resultados de investigación en diferentes formatos comunicativos (I+G) | 20% | 0 | 0 | 2, 3, 7, 11, 13, 14, 18 |
Diseño de propuestas innovadoras a partir de modelos conceptuales (I) | 25% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 16, 12, 13, 15, 17, 19, 20 |
Realización de una investigación educativa en DCS (G) | 30% | 0 | 0 | 2, 3, 7, 6, 11, 12, 14, 17 |
La evaluación de esta asignatura es formativa y formadora.
La evaluación es el proceso que se establece para valorar el logro de los resultados de aprendizaje a partir de las evidencias que se definen en la guía de la asignatura. La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el curso académico mediante las actividades propuestas (el programa librado al inicio de la asignatura concretará las actividades y entregas a realizar).
COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL Y ESCRITA
Para aprobar esta asignatura, hace falta que el estudiante muestre, en las actividades que se le propongan, una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que consten a la guía docente. Esta competencia es un requisito. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado tiene que ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y tiene que mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspensa si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.
IA, COPIA Y PLAGIO
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad. La sanción se decidirá específicamente para cada caso.
La copia y el plagio son robos intelectuales y, por lo tanto, constituyen un delito que será sancionado con la nota “cero”. En el caso de copia entre dos alumnos, si no se puede saber quién ha copiado quién, se aplicará la sanción a ambos alumnos. El uso de la inteligencia artificial de manera fraudulenta implicará que la actividad de evaluación sea considerada suspendida con un 0.
PRESENCIALIDAD
La asistencia en las clases presenciales de la asignatura es obligatoria en un 80%, para poder hacer la evaluación continuada.
ACTIVIDADES De EVALUACIÓN
Las actividades que se valorarán como evidencias de evaluación tienen que ver con la conceptualización, la investigación, la síntesis y la comunicación, y la aplicación en innovación. Es necesario aprobarlas todas para poder aprobar la asignatura: no se aplicarán medias numéricas sobre aquellas actividades que no hayan sido superadas, puesto que entendemos que hay que lograr todas las competencias docentes asociadas a estos procesos.
Esta asignatura prevé la evaluación única. La evaluación única hay que solicitarla dentro de los plazos y el mecanismo que la Facultad de Ciencias de la Educación haya previsto. Mantiene el mismo planteamiento que la evaluación continuada, a pesar de que la naturaleza de evaluación única no facilite la función reguladora de la evaluación. En este caso, también habrá que lograr todas las competencias asociadas a los procesos de investigación, síntesis-comunicación y aplicación en innovación. Se piden las mismas actividades, en formato individual, y su entrega se realizará en formato escrito, material y oral el día 12/01.
Prueba de síntesis:
Se permite la prueba de síntesis final para las personas repetidoras. La prueba se solicitará al profesorado responsable al inicio de la asignatura. Consistirá en la entrega de un trabajo (a especificar) y un examen.
CALENDARIO DE EVALUACIÓN
- Evaluación Continuada:
- Evaluación Única:
Revistas imprescindibles a consultar: Enseñanza de las Ciencias Sociales / REIDICS / Iber i revistes del Consorci INDEX210
Bibliografía:
Avila, R., Rivero, P., Domínguez, P. (2010). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. AUPDCS-Institución Fernando el Católico.
Delamont, S. (ed.) (2013). Handbook of qualitative research in education. Edward Elgar Publishing.
Felices de la Fuente, M. del M., Martínez Rodríguez, R., y Martínez Medina, R. (2018). Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y nuevas perspectivas. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (3), 119-138. https://doi.org/10.17398/2531-0968.03.119.
González Valencia, G. A., y Santisteban Fernández, A. (2014). Una mirada a la investigación en didáctica de las ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10(1), 7-17.
Jara, M.A. y Santisteban , A. (2018). Los retos de futuro en la enseñanza de las ciencias sociales, la historia y la geografía. En M.A. Jara y A. Santisteban (coords). Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de les ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica. Universidad Nacional del Comanche y Universitat Autònoma de Barcelona .
Levstik, L. y Tyson, C.A. (eds.) (2008). Handbook of Research in Social Studies Education. Routledge, New York/London.
Martínez Medina, R., García-Morís, R., García Ruiz, C.R. (eds.) (2017). Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación. AUPDCS.
Ortega Sánchez, D. (2023). ¿Cómo investigar en Didáctica de las Ciencias Sociales? Fundamentos metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación. Octaedro.
Pagès,J. y Santisteban, A. (2011). La investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje en la educación primaria. En Santisteban, A. y Pagès, J. (coords.). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural. Síntesis, p. 105-121.
Pagès, J. (2004). La investigación en didáctica de la historia. Educación XX1, 7, p. 63-83.
-Uso del software informático necesario para la compilación, análisis y comunicación de datos de investigación, y de propuestas de innovación.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 20 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |