Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Innovación Didáctica en las Artes Visuales

Código: 102034 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Educación Infantil OT 4
Educación Primaria OT 4

Contacto

Nombre:
Sara Torres Vega
Correo electrónico:
sara.torres.vega@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para cursar esta asignatura, es recomendable tener aprobadas las asignaturas obligatorias del área, del Grado de EP y / o del Grado de EI: "Educación musical y visual", EP2; "Educación musical, visual y aprendizaje", EP3; "Educación de las artes visuales I", EI3 i "Educación de las artes visuales II", EI3.

Esta asignatura forma parte de la mención de EDUCACIÓN PERFORMATIVA DE LAS ARTES: https://www.uab.cat/ca/didactica-musical-plastica-corporal/noticies/20220909/noticia-1

 

 


Objetivos y contextualización

Actualmente, la escuela como institución se está transformando de acuerdo con los cambios sociales y culturales y emergen nuevos debates sobre el papel del conocimiento, la construcción de la identidad y la visualidad en la formación de niños. En este contexto de cambio y una vez alcanzadas las competencias relacionadas con la práctica del arte y los lenguajes artísticos, los estudiantes deben poder reflexionar e intervenir como educadores de acuerdo con las posibilidades y los retos que afronta la escuela, desde la perspectiva de innovar a través del arte y la cultura visual.

Esta asignatura proporciona a los estudiantes las bases para la innovación en didáctica de las artes visuales y la su aplicación en el aula, entendiendo quelos cambios en la educación artística no surgen de una iniciativa individual sino de la colaboración entre los múltiples agentes implicados en la práctica (niños, educadores, artistas y trabajadores culturales, principalmente).

En definitiva, en esta asignatura se plantean como principales objetivos:

. investigar sobre proyectos de educación artística que se estén realizando en la actualidad a nivel nacional e internacional,

. diseñar proyectos interdisciplinares e inclusivos para educar en las artes y a través de las artes, y

. conocer instituciones y profesionales vinculados a la educación artística.

 


Competencias

    Educación Infantil
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
  • Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales (en términos de fortalezas, potencialidades y debilidades) para desarrollar aquellas necesarias en su desempeño y desarrollo profesional.
  • Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
  • Expresarse y usar con finalidades educativas otros lenguajes: corporal, musical, audiovisual.
  • Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
  • Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).
    Educación Primaria
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros centros docentes y profesionales del centro.
  • Mantener una relación crítica y autónoma respecto a los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
  • Reflexionar en torno a las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar como orientador de padres y madres con relación a la educación familiar en el periodo 0-6.
  2. Adquirir criterios y recursos para asesorar e intervenir en la etapa de educación primaria.
  3. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  4. Capacidad de organización del trabajo personal y el conjunto para realizar las tareas requeridas desde la asignatura.
  5. Conocer las técnicas digitales adecuadas para la práctica artística.
  6. Estar abiertos a los indicios de cambios estéticos, sociales y culturales que posibiliten eludir los estereotipos estéticos o didácticos.
  7. Expresar argumentaciones críticas y objetivas respeto las funciones y tareas que realizan las instituciones sociales.
  8. Mostrar capacidades creativas y reflexivas en la ejecución de proyectos artísticos.
  9. Mostrarse competente en la comprensión y divulgación de las diferentes manifestaciones artísticas en diferentes formatos comunicativos y multiculturales.

Contenido

I. ÁMBITO CULTURAL: Visiones contemporáneas de la educación artística
1.1. Debates y estado de la educación de las artes visuales
1.2. Currículos de educación artística en el contexto internacional
1.3. Redes y proyectos de innovación en educación artística


II. INTERVENCIONES EDUCATIVAS: Innovación, currículo e investigación en la educación a través de las artes visuales
2.1. Bases para la innovación en didáctica de las artes visuales y su aplicación en el aula
2.2. Estrategias y procesos orientados a la construcción de un proyecto de innovación a través del arte (planificación y desarrollo)
2.3 El papel de la evaluación en educación artística
2.4.
Metodologías visuales de investigación


III. ÁMBITO PRODUCTIVO: Colaboración y prácticas dialógicas en la educación de las artes visuales
3.1. Proyectos basados en el diálogo entre educadores, artistas y trabajadores culturales
3.2. Aprendiendo a colaborar: de la interpretación en la producción del arte y la cultura visual
3.3. La búsqueda a través del arte en la Facultad de Ciencias de la Educación.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposiciones por parte del profesorado 45 1,8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Tipo: Supervisadas      
Seminarios de investigación, análisis y producción. 30 1,2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Tipo: Autónomas      
Investigación y trabajo de campo 75 3 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

La asignatura seguirá una pedagogía activa i participativa, d'educació performativa de les arts.

Las sesiones se irán intercalando entre:

. Exposiciones de proyectos innovadores de educación artística por parte de la profesora y otras profesionales

. Propuestas de prácticas artísticas para realizar en el taller: individuales y en grupo.

. Tutorías para compartir los trabajos de investigación que se estén llevando a cabo.

. Preparación de un proyecto ApS (Aprendizaje y Servicio) entre todos los estudiantes.

. Prácticas dialógicas sobre temas relacionados con "la innovación didáctica de las artes visuales", a partir de textos, documentales audiovisuales o visitas a exposiciones.

. Visitas a instituciones sociales, culturales o educativas. El desplazamiento será individual y a cargo de las estudiantes. 

 

Ante el contexto actual de emergencia climática, escasez de recursos naturales y desequilibrio económico, el equipo docente de la Unidad de Didáctica de la Expresión Plástica fomentará competencias artísticas desde una mirada ecofeminista. Se priorizará el uso de materiales naturales y reciclados durante las sesiones de taller y en las creaciones artísticas individuales y/o colectivas. Mediante la utilización de materiales naturales y la elaboración de recursos a partir de estos, se pretende generar conciencia ambiental entre las estudiantes, desarrollando sensibilidad y capacidad crítica para percibir el entorno natural y material que nos rodea, y para actuar ante actitudes, situaciones y acontecimientos que contribuyan a mejorar el cuidado del planeta.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
I. Innovación retro-futura: pasados por venir de la educación artística. Mural colectivo. ÁMBITO CULTURAL (GRUPAL) 20% 0 0 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9
I. Reflexión sobre textos y audiovisuales. ÁMBITO CULTURAL (INDIVIDUAL) 15% 0 0 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9
II. Experimentación con una propuesta artística para aplicación en un Proyecto de Aprendizaje y Servicio (APS). INTERVENCIÓN EDUCATIVA (INDIVIDUAL) 15% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
II. Implementación del Proyecto de Aprendizaje y Servicio. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. (GRUPAL) 15% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
III. Diario de laboratorio con los procesos del curso. ÁMBITO PRODUCTIVO (INDIVIDUAL) 35% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

La evaluación de la asignatura se hará de manera continuada.
Se recomienda la asistencia a las clases, dada la metodología activa y participativa de las sesiones.

ENTREGAS. A lo largo de la asignatura habrá dos entregas de trabajos:

  • Primera entrega: durante la última semana de marzo. Las actividades a entregar son:

    • Innovación retrofutura: pasados por venir de la educación artística. I. Ámbito cultural (grupal)

    • Reflexión sobre textos y audiovisuales. I. Ámbito cultural (individual)

  • Segunda entrega: durante la tercera semana de junio. Esta entrega irá acompañada del diario de laboratorio, del cual se valorarán tanto los contenidos como la presentación:

    • Experimentación con una propuesta artística para aplicar a un Proyecto de Aprendizaje y Servicio (APS). II. Intervención educativa (individual)

    • Implementación del Proyecto de Aprendizaje y Servicio. II. Intervención educativa (grupal)

    • Diario de laboratorio con los procesos del curso. III. Ámbito productivo (individual)

RECUPERACIÓN. La recuperación está fijada para la última semana de junio. Las actividades recuperables son:

  • Reflexión sobre textos y audiovisuales. Ámbito cultural (individual)

  • Diario de laboratorio con los procesos del curso. Ámbito productivo (individual)

La nota máxima en la recuperación será un 5.

Un estudiante será considerado “no evaluable” si no presenta todas las evidencias de evaluación en el campus virtual.
El profesor concretará los trabajos a entregar, el formato y la fecha exacta de entrega (hay una fecha orientativa en el cronograma).
El alumno puede esperar una devolución de las actividades de evaluación en un plazo máximo de 20 días hábiles, y se concretará una fecha para la revisión de calificaciones y devolución de los trabajos.
Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oral como escrita, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares establecidas en la guía docente.
La evaluación también tendrá en cuenta las competencias para el trabajo cooperativo y en equipo, y será sensible a la perspectiva de género.
El estudiante deberá mostrar, como requisito imprescindible para aprobar la asignatura, aptitudes y actitudes compatibles con la profesión educativa, como por ejemplo: escucha activa, responsabilidad, respeto, participación activa, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad, no juzgar, saber argumentar, uso adecuado de los dispositivos electrónicos (móvil, ordenador, etc.) y pensamiento crítico.
Serán necesarias conductas que favorezcan un entorno amable y positivo en el aula, con un funcionamiento democrático donde se respeten y se valoren las diferencias.

Evaluación única:
El estudiante puede solicitar evaluación única, que tendrá lugar al final de la asignatura (véase cronograma).
Las tareas de evaluación serán las mismas que para la evaluación continuada, pero los trabajos en grupo deberán realizarse de manera individual.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación y la revisión de calificación final seguirá el mismo procedimiento que para la evaluación continuada.

Copia y plagio:
La copia o el plagio de materiales, tanto en trabajos como en prácticas o exámenes, constituye una falta grave y se penalizará con un 0 como nota de la asignatura.
Se considerará plagio presentar como propio un texto de otro autor sin citar la fuente, sea en formato papel o digital. Se considerará copia la reproducción total o parcial de un trabajo de otro compañero o compañera.

Uso de Inteligencia Artificial:
En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo de los trabajos, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal.
El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con IA, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final.
La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica, y puede conllevar penalizaciones o sanciones según la gravedad del caso.
El uso de IA conlleva un consumo energético importante. Por tanto, es necesario fomentar un uso responsable y eficiente de estas herramientas en el ámbito educativo, priorizando aplicaciones que generen un impacto positivo y evitando su uso innecesario.
Esto contribuye a minimizar el impacto ambiental y a preservar la singularidad del pensamiento crítico y narrativo de cada persona.


Bibliografía

Agra, MJ. (2007). La educación artística en la escuela. Graó

Albers, J. (1963). La interacción del color. Alianza.

Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Paidós

Atkinson, D. (2011). Art, Equality and Learning: Pedagogies Against the State. Sensepublishers

Bauman, Z. (2008). Els reptes de l’educació en la modernitat líquida. (Tr. J. Sampere). Arcàdia

Bauman, Z. (2008). L'educació en un món de diàspores.Debats d’Educació. Recuperat de:https://www.fbofill.cat/publicacions/leducacio-en-un-mon-de-diaspores

Blanco, V., & Cidrás, S. (2023). Educar a través del arte. Kalandraka.

Bosch, E. (1998). El plaer de mirar: Museu del Visitant. Graó.

Brosterman, N. (1997). Inventing Kindergarten.H.N. Abrams

Carson, R. (2012). El sentido del asombro. Ediciones Encuentro S A.

Chomsky, N. (2003). Chomsky on democracy education (C.P. Otero, Ed.). Roudledge Falmer.

Chomsky, N. (2009). La (des) educación (3ª edición) Crítica.

Cobo, D. (2017). El bosque habitado - 200 años con Thoreau, padre de la Ecología. [Audio] [Recuperat 01/02/22] http://www.rtve.es/alacarta/audios/el-bosque-habitado/bosque-habitado-200-anos-thoreau-padre-ecologia-diego-cobo-09-07-17/4105898/

Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós.

De Grandis, L. (1985). Teoría y uso del color. Cátedra.

Edwards, B. (1994). Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Urano.

Efland, A. (2002). Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Paidós.

Efland, A. (2004). Arte y cognición. La integración de las artes visuales en el currículum. Octoedro.

Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. Paidós

Eisner, E. (2005). Educar la visión artística. Paidós.

Freire, H. (2008). Arte infantil y transformación social. El rapto de Europa. Pensamiento y creación. 13, 23-38

Freire, H. (2011). Educar en verd. Idees per apropar els nens i les nenes a la natura. Graó.

Freire, H. (2011). Educar en verde. Por una infància en la naturaleza. Revista Integral. Pp. 33-37

Freire, H. Pedagogía verde. Recuperat de: http://educarenverde.blogspot.com.es/

Fröebel, F. (1827). Inventing Kindergarten: An autobiography of Friedrich Froebel. Cosmo

Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Paidós.

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós.

Gombrich, E. H. (1980). Historia delarte. Alianza.

Gompertz, W. (2015). Piensa como un artista. Taurus

Hayes, C. (1986). Guía completa de pintura y dibujo. Hermann Blume.

hooks, b. (2023). Enseñar pensamiento crítico. Capitán Swing.

Iwai, K. (2003). La contribución de la educación artística en los niños.http://www.ibe.unesco.org/publications/Prospects/ProspectsPdf/124s/iwas.pdf

Louv, R. (2005). Last child in the woods. Algonquin Books

Malins, F. (1983). Mirar un cuadro: para entender la pintura. Hermann Blume.

Malins, F. (1983). Para entender la pintura. Hermann Blume.

Marín, R. (2005). Investigación en Educación Artística. Univ. de Granada y Sevilla.

Mistral, G. (2017). Gabriela Mistral: Pasión por enseñar. Universidad de Valparaíso

Moreno, T. (1996). El color. Historia, teorías y aplicaciones. Ariel.

Munari, B. (2018). Fantasía. Gustavo Gili.

Neddo, N. (2019). El artista orgánico. Promopress

París, G. (2018). Art i joc, processos de creació a la infància. Infància, 225, 37-42.

París, G. i Morón, M. (2019). Quan l’art entra a l’escola la creativitat surt per la finestra. Guix, 453. 41-45.

Punset, E. (2006). Un toque de creatividad. Redes n. 417. Recuperat de: https://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/redes-un-toque-de-creatividad-video_fd0ea7a9f.html

Riedeslsheimer, T. (2001). Rivers and tides: Andy Goldsworthy working with time. Alemanya [pel·lícula]

Riedeslsheimer, T. (2017). Leaning into the wind- Andy Goldsworthy. Alemanya [pel·lícula]

Rodari, G. (2017). Escuela de fantasía. Blackie Books.

Sensat, R. (1934). Vers L'Escola Nova. Eumo Editorial SAU

Tatarkiewicz, W. (2002). Historia de seis ideas. Tecnos.

Torres, M. i Juanola, R. (1998). Dibuixar: mirar i pensar. Rosa Sensat.

Torres-Vega, S. (2023). Mediar el futuro: archivo y memoria en arte y educación. Los Libros de la Catarata.

Torres-Vega, S. (2024). Art Education As A Radical Act: Untold Histories of Education at MoMA. Routledge

Ungerer, T. (2019). Així és la vida. Blackie Books.

Vadillo, M. (2021). Las alumnas de la Bauhaus. Artes, oficios y revolución: Las mujeres que marcaron la diferencia. Experimenta.

Vecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia: El papel de los talleres y sus posibilidades en educación infantil. Ediciones Morata.

vv.aa (2024). Fora per fer Escola. Manifesta 15.

Witgenstein, L. (1994). Observaciones sobre los colores. Paidós.

Wöfflin, H. (1989). Conceptos fundamentales en la Historia del Arte. Espasa Calpe.

 

Otros recursos

Polièdrica Magazine https://www.poliedrica.cat/

Art Education from Democratic Life. Recuperat de: www.naea-reston.org/olc/pub/NAEA/home/

Arts Education Partnership. Recuperat de: www.aep-arts.org

Hoja deruta para la Educación Artística. (2006). Recuperat de: http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=39546&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Morón, M. (2005). L’art del segle XX a l’escola. Recuperat de: http://www.marmoron.com/lartdelseglexxalescola/html/index.htm

National Art Education Association. NAEA. Recuperat de: www.naea-reston.org

Sociedad Internacional de Educación por el Arte. Insea. Recuperat de: http://insea.org/insea/sociedad-internacional-de-educaci%C3%B3n-por-el-arte

Unitat de Didàctica de les Arts Plàstiques. Facultat de CCEE. UAB. Recuperat de: http://www.uab.cat/servlet/Satellite/el-departament/didactica-de-les-arts-plastiques-1243492964927.html Enllaços de interés. Recuperat de: https://www.uab.cat/web/la-docencia/educacio-de-les-arts-visuals-1345742628701.html

 


Software

Editores de audio, vídeo e imagen.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto