Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Proyectos Artísticos

Código: 102030 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Educación Infantil OT 4
Educación Primaria OT 4

Contacto

Nombre:
Gemma Paris Romia
Correo electrónico:
gemma.paris@uab.cat

Equipo docente

Mario Nofre Maiz

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para cursar esta asignatura, es recomendable tener aprobadas las asignaturas obligatorias del área, del Grado de EP y / o del Grado de EI: "Educación musical y visual", EP2; "Educación musical, visual y aprendizaje", EP3; "Educación de las artes visuales I", EI3 i "Educación de las artes visuales II", EI3.

Esta asignatura forma parte de la mención de EDUCACIÓN PERFORMATIVA DE LAS ARTES.


Objetivos y contextualización

- Saber desarrollar cada una de las fases de un proceso creativo para materializar un proyecto artístico: Desde la búsqueda de la primera idea, búsqueda de referentes, búsqueda de los materiales, del lenguaje artístico elegido, los recursos técnicos ... hasta llegar al resultado final.

- Obtener e interiorizar los recursos conceptuales necesarios para crear modelos aplicativos de carácter proyectual; para poder desarrollarlos a su actividad profesional como docentes.


Competencias

    Educación Infantil
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
  • Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales (en términos de fortalezas, potencialidades y debilidades) para desarrollar aquellas necesarias en su desempeño y desarrollo profesional.
  • Expresarse y usar con finalidades educativas otros lenguajes: corporal, musical, audiovisual.
  • Observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).
    Educación Primaria
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales (en términos de fortalezas, potencialidades y debilidades), para desarrollar aquellas que sean necesarias en el desarrollo profesional.
  • Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros centros docentes y profesionales del centro.
  • Mantener una relación crítica y autónoma respecto a los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
  • Reflexionar en torno a las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar como orientador de padres y madres con relación a la educación familiar en el periodo 0-6.
  2. Adquirir criterios y recursos para asesorar e intervenir en la etapa de educación primaria.
  3. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  4. Capacidad de organización del trabajo personal y el conjunto para realizar las tareas requeridas desde la asignatura.
  5. Conocer las técnicas digitales adecuadas para la práctica artística.
  6. Conocer más profundamente los procedimientos y técnicas adecuados para la práctica artística.
  7. Estar abiertos a los indicios de cambios estéticos, sociales y culturales que posibiliten eludir los estereotipos estéticos o didácticos.
  8. Expresar argumentaciones críticas y objetivas respecto de las funciones y tareas que realizan las instituciones sociales.
  9. Expresar argumentaciones críticas y objetivas respeto las funciones y tareas que realizan las instituciones sociales.
  10. Mostrar capacidades creativas y reflexivas en la ejecución de proyectos artísticos.
  11. Mostrarse competente en la comprensión y divulgación de las diferentes manifestaciones artísticas en diferentes formatos comunicativos y multiculturales.

Contenido

PROYECTO 1. LA SEGUNDA PIEL.

El cuerpo como contenedor de experiencias, íntimo y privado, como suporte, como herremienta, como sujeto pasivo, como punto de referencia per relacionarnos con el mundo, como vínculo entre relaciones y realidadess, será el eje de las producciones artísticas.

Artistas referencia:  Alicia Framis, Abel Azcona, Joan Morey, Sergio Prego, Lubaina Himid, Ana Mendieta, Esther Ferrer, Gibert and George, Doris Salcedo, Orlan, Sonia Gómez, Barbara Kruger, Emilie Hallard.

 

PROYECTO 2. PROYECTOS ARTÍSTICOS I ESPACIO PÚBLICO

Desarrollar un proyecto de intervención artística en el espacio público.

Fuera de los sistemas, las narrativas y las producciones artísticas hegemonicas y hay un terreno fèrtil para la investigación y la producion alternativa. Trabajo a partir de las minorias, las diferèncias, las dissidencias, las explusiones, las opressiones y las interseccionalidades. 

Artistas referencia: Daniel Johnston,, Val del Omar, Henry Darger, Pedro Lemebel, Cristina Coll, Itziar Ocariz, Ai Wei Wei, Lorenza Bötner, Valie Export, Giusseppe Campuzano, Félix Gonzàlez Torres, Daniela Ortiz.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Explorar el arte como herramienta crítica de la sociedad y de los modelos educativos 20 0,8 2, 7, 9, 11
INVESTIGACIÓN Y APLICATIVOS 55 2,2 2, 7, 11
nvestigación y reconocimiento de la subjetividad y sus mecanismos de expresión 25 1 2, 6, 9, 11
Tipo: Supervisadas      
ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN 20 0,8 6, 9, 11
Tipo: Autónomas      
Realización de investigaciones y preparación de proyectos. 20 0,8 2, 7, 11

Proyectos artísticos interdisciplinarios vinculados a la educación visual y plástica: el alumnado adentrará en la interrelación de disciplinas artísticas con finalidad productiva y de conocimiento cultural del contexto de aplicación.
El aula será considerada como un espacio de creación. Por un lado se presentarán varios referentes artísticos (Imágenes, vídeos y visita en centros de arte) .Por otra parte se harán tutorías supervisadas individualmente y presentaciones en
público del estado del proyecto de cada alumno/a. 

SE SEGUIRÁN LAS DINÁMICAS METODOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN PERFORMATIVA DE LAS ARTES.

TODAS LAS SESIONES SERÁN PRESENCIALES

Debido al momento actual "de alarma climática", "de falta de recursos naturales" y "de desequilibrio económico" que estamos viviendo en el planeta, el equipo de profesoras de la Unidad de Didáctica de la Expresión Plástica, fomentará competencias artísticas desde de una mirada eco-social y eco-feminista. Se priorizarán materiales naturales y de reciclaje durante las sesiones de taller y las creaciones artísticas individuales y/o grupales que se realicen. La utilización de materiales naturales y la elaboración de otros a partir de ellos, generar conciencia ambiental entre las estudiantes, que implica desarrollar la sensibilidad y la habilidad crítica para percibir el medio natural y material que nos rodea, para saber y reaccionar ante actitudes, situaciones y eventos que contribuyan a mejorar el cuidado del planeta.

Modelo 3 - Uso permitido:
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones más graves en casos severos.
Debe tenerse en cuenta que el uso de la inteligencia artificial (IA) conlleva un consumo energético considerable. Por ello, es importante fomentar un uso responsable y eficiente de la IA en el ámbito educativo, priorizando aplicaciones con impacto positivo y evitando usos innecesarios para minimizar su impacto ambiental.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
DOSSIER FINAL. INDIVIDUAL 20 4 0,16 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 11
Projecto 1. Segunda piel. INDIVIDUAL 40 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 11
Proyecto 2. MÁRGENES. GRUPO 40 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 11

La evaluación será continua. Se valorarán los trabajos realizados en clase en todo su proceso de creación, así como los conceptos y búsqueda que lo conforman. Las presentaciones y discusiones de los proyectos, reflexiones y análisis. Se recomienda la asistencia a las clases dada la metodología activa y participativa de las sesiones. Los proyectos 1 y 2 podrán recuperarse durante la primera semana de febrero.

PROYECTO 1. LA SEGUNDA PIEL. Realizar un proyecto artístico a partir del concepto del cuerpo. INDIVIDUAL. Presentación en clase 5 ', resultado de las obras y reflexión personal del propio proceso. Entrega a finales de octubre.

Desarrollo formal: 30%

Coherencia poética y discursiva: 40%

Calidad en todo el proceso: 30%

 
PROYECTO 2. ESPACIO PÚBLICO. UN LUGAR PARA EXPLORAR. Realizar un proyecto artístico a partir de un lugar para explorar, para redescubrir, para conocer ... Reflexionar y analizar las posibilidades de aplicar este tipo de trabajo en la escuela, a partir de un proyecto interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario. TRABAJO EN GRUPO (aproximadamente 5 personas). Presentación pública de 5 'del resultado de las obras. Entrega a finales de noviembre.

Capacidad de interacción y negociación: 30%

Desarrollo formal: 20%

Coherencia poética y discursiva: 30%

Calidad en todo el proceso: 20%

DOSSIER FINAL: entrega la segunda semana de enero.

Las reflexiones personales de los 2 trabajos realizados

Reflexión sobre la aplicación de este tipo de proyectos en la escuela, analizar los cambios que podrían suponer en las escuelas donde se han realizado las prácticas.

Reflexión crítica del curso y de la asignatura.

FECHA DE RECUPERACIÓN: una semana después de saber la nota final, La recuperación se adaptará a las carencias de cada alumno. La nota máxima de la recuperación será un 5.

Uno de los criterios necesarios para superar esta asignatura consistirá en demostrar, a lo largo del curso, que el estudiante tiene desarrolladas unas competencias personales y sociales imprescindibles para ser "una buena maestra" / "un buen maestro": participación activa en las clases, responsabilidad y rigor en el trabajo autónomo, no juzgar, argumentar, uso adecuado de los dispositivos electrónicos (móvil, ordenador, etc.), pensamiento crítico y conductas que favorezcan un entorno amable y positivo, democrático y donde se respeten las diferencias. El / la profesora de la asignatura irá observando, documentando las sesiones y anotando evidencias en relación a estas habilidades personales y sociales de las estudiantes; y se irán evaluando a lo largo de la asignatura.

Hay también, que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente. La evaluación se fijará también en las competencias para el trabajo cooperativo y en equipo y será sensible al género.

Uno de los criterios necesarios para superar esta asignatura consistirá en demostrar, a lo largo del curso, que el estudiante tiene desarrolladas unas competencias personales y sociales imprescindibles para ser "una buena maestra" / "un buen maestro": participación activa en las clases, responsabilidad y rigor en el trabajo autónomo, no juzgar, argumentar, uso adecuado de los dispositivos electrónicos (móvil, ordenador, etc.), pensamiento crítico y conductas que favorezcan un entorno amable y positivo, democrático y donde se respeten las diferencias. El / la profesora de la asignatura irá observando, documentandolas sesiones y anotando evidencias en relación a estas habilidades personales y sociales de las estudiantes; y se irán evaluando a lo largo dela asignatura.

Hay también, que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmentecomo por escrito,y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente. La evaluación se fijará también en las competencias para el trabajo cooperativo y en equipo y será sensible al género.

El estudiante puede solicitar evaluación única.

La evaluación única tendrá lugar al final de la asignatura (en la segunda semana de enero).
Las tareas de evaluación para el alumnado que se acoja a la evaluación única serán las mismas que para el resto de estudiantes, pero los trabajos en grupo deberán realizarse de forma individual.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.
La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua.

Un alumno será no evaluable cuando no se presente a las actividades de evaluación.

La retroacción de las actividades de evaluación será realizada por el docente como máximo 20 días después de la fecha de entrega.

En relación con el dominio de la lengua, el estudiante debe haber demostrado una competencia equivalente al Nivel 2 (equivalente al C2) de catalán para Maestros de Educación Infantil y Primaria.

 

 


Bibliografía

Bibliografia general

Allan, E.(2001). Método poético y narrativo. Castelló: Ellago Ediciones.

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.

Marchan Fiz, S. (1986). Del arte objetual al arte de concepto. Madrid: Ediciones Akal, S. A.

Schapiro, M. (1993). El arte moderno.Madrid: Alianza Editorial.

Stangos, N. (1997). Conceptos de arte modernoMadrid: Alianza Editorial.

Rosalind E.; Krauss (2002). Pasajes de la escultura modernaMadrid: Ediciones Akal.

 

Bibliografia para el desarrollo de los proyectos que se propondrán en clase:

Proyecto 1

Bozal, V. (1999). El gusto. Madrid: Editorial Visor.

García Cortés (1997). El cuerpo mutilado. Valencia: Generalitat Valenciana.

Pardo, J. L. (1992). Las formas de la exterioridad. Valencia: Pre-textos.

Rancière, J. (2002). La división de lo sensible. Estética y política. Salamanca: Centro de Arte de Salamanca.

Tanizaki, J. (2008). El elogio de la sombra. Madrid: Siruela

 

Proyecto 2

Ardenne, P. (2006). Un Arte Contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participaciónMurcia: Centro Documentación y Estudios Avanzados Arte.

Augé, M. (2004). Los no lugares. Barcelona: Gedisa.

Carere, F. (2002). Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili.

Joseph, I. (2002). El transeunte y el espacio urbano. Barcelona: Gedisa.

Marina, J. A. (1996). El Laberinto Sentimental. Barcelona: Anagrama public.

Nauman, B. (1994). Inside Out. Museo National Centro de Arte Reina Sofia.Recuperatde: https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/bruce-nauman-inside-out

Orozco, G. (2005). Orozco. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. Recuperat de: https://www.museoreinasofia.es/publicaciones/gabriel-orozco

Rem Koolhaas (2002). Espacio basura.  Barcelona: Gustavo Gili.

Roger, A. (2000). Breu tractat del paisatge. Barcelona: La Campana.

Walser (2001). El paseo. Madrid: Siruela.

 

Bibliografia complementaria proyectos:

Ábalos, I. (2001). La buena vida, Visita guiada a las casas de la modernidad. Barcelona: Gustavo Gili.

Bachelard, G. (1994). La poetica del espacio. Méjico: Fondo de Cultura Económica.

Bartomeu Marí, Lars Bang Larsen i Palle Nielsen (2010). El model. Un model per a una societat cualitativa. Barcelona: MACBA.

Danto, A. C. (2002). La transfiguración del lugar común. Una filosofía del arte. Barcelona: Paidós.

Heidegger, M. (1994). Construir‐Habitar‐Pensar. Barcelona: Serbal.

Maderuelo, J. (1990). El espacio raptado. Madrid: Ed. Mondadori.

Outeiro Ferreño, E. (2011). Cabañas para pensar. A Coruña: Fundación Luis Seoane.

Perec, G., (1999). Especies de espacios. Edición española propiedad de Literature y Ciencia, Barcelona.

Smithson, R. (1993). El paisaje entrópico, una retrospectiva, 1960-1973. Valencia: IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Ciencia.

Wolf, V. (1986). Una habitacion propia. Barcelona: Seix Barral. Barcelona.

 




Software

Editores de vídeo, audio e imagen.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre tarde