Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Infantil | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se contemplan.
Esta asignatura se propone que los y las estudiantes conozcan los procesos de desarrollo y aprendizaje que tienen lugar a la primera infancia, que identifiquen la interacción y la comunicación social como un factor determinante y que contemplen a los niños y las niñas como sujetos capaces.
Objetivos:
1. Desarrollo físico, cognitivo y psicosocial durante los primeros tres años
Los sentidos y sistemas corporales desde el momento del nacimiento
El cerebro y la influencia ambiental
El crecimiento físico y el desarrollo de habilidades motoras
La capacidad de aprender y recordar
El uso de símbolos y la capacidad de resolver problemas
La comprensión y el uso del lenguaje
La formación de vínculos con la familia y otras personas
El desarrollo de la autoconciencia
De la dependencia hacia la autonomía
El aumento del interés por los otros niños y niñas
Los contextos de desarrollo y aprendizaje
El contexto familiar como primer contexto de desarrollo
2. Desarrollo físico, cognitivo y psicosocial en la segunda infancia
El crecimiento continuo, el cambio de apariencia y el cambio en las proporciones del cuerpo
La disminución de la apetito y problemas del sueño
La lateralidad y la mejora de las habilidades motoras gruesas y de la fuerza
Pensamiento egocéntrico y la comprensión de las perspectivas de los otros
Madurez cognitiva e ideas ilógicas sobre el mundo
La inteligencia y el proceso de construcción de la lengua escrita
La experiencia preescolar
El autoconcepto, la autoestima y la comprensión de las emociones
La identidad de género
La identidad personal, la identidad étnica y el desarrollo moral
El juego elaborado y social
El altruismo, la agresión
3. Procedimientos de trabajo profesional
La observación
La entrevista
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Dirigidas | 110 | 4,4 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Supervisadas | 90 | 3,6 | |
Tipo: Autónomas | |||
Autónomas | 100 | 4 |
Actividad |
Horas |
Metodología |
Resultados Aprendizaje |
Presencial en gran grupo |
30 |
Se introduce a los y las estudiantes en una área del saber nueva desde su punto de vista, se los ofrecen los marcos conceptuales necesarios para facilitar su actividad autónoma y se da una visión global de los contenidos del temario. |
G.31. EI.17, EI.15, EI.12, EI.8, EI.9 |
Seminarios vinculados a las sesiones expositivas |
60 |
La asignatura propone un trabajo con la metodología de Aprendizaje Basado en Retos (ABR) que consiste a partir de un desafío real que plantea una entidad/institución con la cual se tendrá relación y requerirá trabajar en equipo para proponer posibles soluciones, que se planifiquen y se desarrollan en tres fases: Vínculo/Compromís, investigación/Prototipatge e Implementación/Evaluación. Para más información sobre retos. https://challenges.eciu.org/ |
EI.19, EI.10, EI.5, EI.18 |
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evidencias del Aprendizaje Basado en Retos (ABR) en grupo y exposiciones (3) | 40% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 11, 8, 10, 9, 13, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19 |
Participación | 10% | 0 | 0 | 2, 3, 6, 8, 10, 9, 13, 15, 17 |
Pruebas (2) | 50% | 0 | 0 | 1, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 15, 17, 20, 21 |
Se tendrá que demostrar que se han logrado las competencias y los conocimientos de la asignatura. En todos los temas habrá unas lecturas obligatorias, pequeños ejercicios y/o preguntas de control que se considerarán la participación a clase que representa un 10 % de la nota.
El alumat tendrá que demostrar en las entregas y exposiciones en pequeño grupo de las evidencias del Aprendizaje Basado en Retos (ABR) (3) sus adelantos y soluciones al problema planteado por un agente del territorio, que representan el 40 % de la calificación final. Esta evaluación no se puede recuperar.
Las pruebas individuales (2) tendrán un peso del 50 % y serán en enero y en mayo. Las pruebas se podrán recuperar en una evaluación final en junio que equivale a la revaluación.
Tanto las evidencias de ABR como las pruebas tendrán que ser aprobadas independientemente con un 5 sobre 10. Si no es así, la nota final será la media de las notas suspensas. Cada actividad contará con criterios particulares de evaluación que se especificarán previamente.
Si se presentan menos del 50% de las actividades de evaluación, la asignatura se considera no evaluable.
Esta asignatura no contempla la evaluación única.
Criterios para la evaluación
Para aprobar esta asignatura, hace falta que los y las estudiantes muestren una buena competencia comunicativa general,tanto oralmente como por escrito, y unbuen dominio de la lengua vehicular que consta a la guía docente. Por lo tanto, en todas las actividades se tendrá en cuenta la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado tiene que ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y tiene que mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspensa si la profesora o el profesor considera que no cumple estos requisitos.
Para aprobar la asignatura hay que mostrar una actitud compatible con la profesión docente y un compromiso ético con los principios deontológicos de la profesión, es decir, una actitud de respeto, donde se incluye la puntualidad, la empatía o el respecto a la diversidad, pluralidad de ideas, personas y situaciones. Por lo tanto, no se aceptarán actitudes xenófobas, machistas, homófobas o discriminatorias en general.
La asistencia al 80 % en las clases, tanto de teoría como de seminarios, es obligatoria.
En caso de plagio, la actividad resultará suspensa.
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Para aclarar dudas consultar el documento “Criterios y pautas generales de evaluación de la Facultad de Ciencias de la Educación” aprobado por la COA a 28 de mayo de 2015 https://www.uab.cat/web/estudiar/grau/informacio-academica/avaluacio/en-que-consisteix-l-avaluacio-1345662177201.html
Actividad de Evaluación
|
Descripción |
% de la nota |
Resultados Aprendizaje |
Evidencias del Aprendizaje Basado en Retos (ABR) en equipo
|
A partir de un desafío real que plantea una entidad/institución con la cual se tendrá relación, se requerirá trabajar en equipo para proponer posibles soluciones, que se planifiquen y se desarrollan en tres fases: Vínculo/Compromís, investigación/Prototipatge e Implementación/Evaluación. Cada uno de los grupos profundizará en un aspecto temático. Los resultados serán presentados a los responsables locales y otros actores de la sociedad. Esta evaluación no se puede recuperar.
|
40 % |
EI.19 EI.10 EI.5 EI.18 |
Pruebas individuales
|
Pruebas escritas sobre los contenidos básicos impartidos a clase y sobre las lecturas obligatorias. Si se suspende alguna de estas pruebas o no se presenta, se podrá recuperar a la revaluación que tendrá lugar en junio.
|
50 % |
G3.1 EI.15 EI.12 EI.8 EI.9 EI.17 |
Participación individual en cada sesión |
En todos los temas habrá unas lecturas obligatorias, pequeños ejercicios y/o preguntas de control que se considerarán la participación a clase |
10 % |
G3.1 FBI01.01 FBI01.02 T07 |
Los plazos de realización/entrega de las actividades de evaluación continuada se tienen que respetar escrupulosamente. Los resultados de cada una de las evaluaciones se publicarán en el campus en el plazo máximo de 15 días después de su realización. Una vez libradas las calificaciones de cada una de las actividades de la evaluación continuada, se proporcionará una valoración global que sirva como orientación y como devolución del trabajo realizado. A partir de esta información los y las estudiantes podrán llevar a cabo un ejercicio de autoevaluación haciendo una comparativa entre su actividad y los criterios de valoración aportados previamente. Este ejercicio de autoevaluación facilita la competencia sobre el propio proceso de aprendizaje. Además, si hace falta, se podrá hacer la revisión de la nota en las horas que el profesorado tiene destinadas a tutorías.
Podrán optar a una Matrícula de Honor (MH) las personas que hayan obtenido una evaluación excelente en todas las evaluaciones y que hayan participado de manera activa y sistemática en las actividades docentes. En el supuesto de que haya más personas en las citadas condiciones que MH disponibles (un 5 % del total de personas matriculadas en la asignatura), el/la profesor/a decidirá a quién adjudicar esta calificación en función de la calidad de sus aportaciones durante el curso.
Ballester, LL., Nadal, C., Amer, J., Quesada, Victoria. (2022). Métodos y técnicas de investigación educativa. 178 Col·lecció materials didàctics. ISBN: 978-84-8384-472-4
Bassedas, Eulàlia., Huguet, Teresa., Solé Isabel. (1998). Aprendre i ensenyar a l’educació infantil. Barcelona: Graó.
Bruner, J.& Linaza, A. (comp) (2002). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza
Coll, C.& Marchesi, A.& Palacios, J. (comp) (1990). Desarrollo psicológico y educación. TomoI: Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza
Delval, J. (1998). El desarrollo humano. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ferreiro, Emilia., Teberosky, Ana. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI
Ferrer, Maria. i Riera, Maria Antonia. Relaciones y encuentros con las familias en Educación Infantil. Revista Reladei (Vol. 4 (2), Julio 2015, 27-42).
Galindo, Rocío. (2019). La pedagogia de l’observació i l’escolta a l’escola bressol. Destil·lats d’educació, 17. Diputació de Barcelona
Gassier, Jaqueline. (1990). Manual del desarrollo psicomotor del niño. Barcelona: Masson.
Lightfoot, Cynthia., Cole, M. & Cole, Sheila. R., (2018). The development of children. Macmillan.
López, F., Etxebarria, Itziar., Fuentes, María Jesús., Ortiz, María José. (2003). Desarrollo afectivo y social. Ed. Pirámide.
Paniagua, Gema., Palacios, J. (2005). Educación Infantil: respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza.
Papalia, Diane, Wendkos, Sally and Duskin, Ruth. (2009). Psicología deldesarrollo. Undécima edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana, México, DF.
Phillips, Asha. (2009). Saber dir no. Barcelona: La butxaca.
Sadurní, Marta. (2008): El desarrollo del niño paso a paso. Barcelona: Ed. UOC.
Triadó, Carme. (1988). Psicología Evolutiva. Vic: Eumo.
Vigotski, L. (1988). Pensament i lenguatge. Vic: Eumo.
Revistas:
Col·lecció temes d’infància: Associació de Mestres Rosa Sensat i Diputació de Barcelona
Guix
Infància
Págines de interés:
Xarxa telemàtica educativa de Catalunya http://www.xtec.cat/
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte http://www.educacion.es/portada.html
UNICEF http://www.unicef.es
Associació de Mestres Rosa Sensat http://www.rosasensat.org
Fundación Bernard van Leer, organización donante internacional, con sede en La Haya (Países Bajos) http://es.bernardvanleer.org
Sin especificar.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 611 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 612 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 621 | Catalán | anual | tarde |
(SEM) Seminarios | 622 | Catalán | anual | tarde |
(TE) Teoría | 61 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 62 | Catalán | anual | tarde |