Logo UAB

Organización del Espacio Escolar, Materiales y Habilidades Docentes

Código: 102000 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Educación Infantil FB 2

Contacto

Nombre:
Carme Sanjuan González
Correo electrónico:
carme.sanjuan@uab.cat

Equipo docente

Neus Ballesteros Ventura

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

 

Es aconsejable:

-          Identificar loc componentes organizativos del proceso de E/A, así como el anàlisi de los medios didácticos, organizativos y la evaluación del proceso. Estos contenidos hacen referencia a las asignaturas de primer curso, denominadas “Contexto social y gestión escolar” y “Educación y contextos educativos”.

-          Reflexionar sobre la propia experiencia escolar.

-          Tener predisposición para trabajar en equipo.


Objetivos y contextualización

La asignatura está orientada a comprender los recursos espacio-temporales en relación a la organización general del centro educativo y la coherencia que éstos tienen en la concreción de unos planteamientos institucionales.

 

Al mismo tiempo pone las bases del desarrollo profesional como una herramienta que acompañará el / la maestro /a lo largo de todo su recorrido profesional en una constante transformación sustentada en la reflexión de la propia práctica. Todos estos elementos se estructuran a partir de las necesidades de los niños.

 

Algunos de los objetivos formativos que destacaríamos de la asignatura son:

 

- Elaborar propuestas de intervención en los espacios, en los tiempos y en los materiales escolares que contemplen la situación de los contextos y las personas implicadas.

 

- Desarrollar habilidades docentes.

 

- Utilizar la reflexión sobre la práctica diaria como estrategia de mejora continua de la actividad profesional.

 

- Desarrollar actitudes de trabajo cooperativo con el resto de profesionales.


Competencias

  • Analizar críticamente el trabajo personal y utilizar los recursos para el desarrollo profesional.
  • Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
  • Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.
  • Comprender que la dinámica diaria en Educación Infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
  • Demostrar que conoce los modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
  • Demostrar que conoce y comprende los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
  • Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
  • Gestionar la información relativa al ámbito profesional para la toma de decisiones y la elaboración de informes.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás.
  • Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
  • Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6.
  • Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente prácticas educativas des de la perspectiva de la estabilidad y la regularidad de los componentes que las configuran y que contribuyen al desarrollo de los niños.
  2. Analizar críticamente prácticas educativas favorecedoras de la atención a las necesidades de los niños.
  3. Aplicar de manera crítica estrategias de trabajo en el aula y fuera del aula, tanto individualmente como colectivamente para mejorar las competencias docentes.
  4. Aplicar estrategias de calidad para la mejora de la actividad profesional a partir de los cambios científicos, pedagógicos y sociales.
  5. Conocer in situ centros y proyectos de innovación y renovación pedagógica como motores de cambio para la calidad de los centros educativos.
  6. Desarrollar propuestas flexibles de intervención educativa respetando las características de los niños y el contexto en el que se interviene.
  7. Elaborar, en grupo, propuestas de intervención educativa y/o formación permanente en las cuales la reflexión colaborativa sea un componente primordial.
  8. Mantener una actitud que considere la formación permanente como elemento inherente a la profesión.
  9. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  10. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  11. Utilizar el diseño curricular vigente para elaborar propuestas de intervención didáctica que favorezcan el respeto de la singularidad cognitiva, motriz y afectiva de los aprendices y considerando los derechos universales de las personas.
  12. Utilizar el trabajo en equipo para planificar propuestas educativas planeando secuencias de enseñanza aprendizaje en las cuales se integren la organización del espacio, del tiempo y de los materiales de manera diferenciada en el periodo 0-3 y en el periodo 3-6.
  13. Utilizar información significativa para la profesión docente en el desarrollo de las propuestas realizadas.

Contenido

•El espacio escolar y los escenarios educativos.

  • Arquitectura escolar en la Educación Infantil.
  • Espacio escolar e interacción didáctica.
  • El aula como nódulo de la actividad escolar.
  • Aulas generalistas y aulas específicas en la Educación Infantil.
  • Seguridad de los espacios de educación Infantil

 • El horario escolar y los tiempos educativos.

  • Cronos y Kairós en la Educación Infantil.
  • Tiempo educativo y tiempo escolar en la Educación Infantil.
  • Tiempo de los niños y niñas y tiempo de los adultos en la atención a la Primera Infancia.
  • Ritmos y cadencias en los horarios y los calendarios escolares.

• Los materiales educativos dentro y fuera del centro.

  •  Recursos didácticos y materiales escolares en la Educación Infantil.
  • El mercado de los materiales educativos.
  • Materiales para los niños y materiales para los maestros: funciones.
  • Diseño de material "ex profeso".          

• Las habilidades docentes y el desarrollo profesional de los maestros y maestras de Educación Infantil.

  •  Funciones y tareas del docente.
  • Capacidades y competencias del docente.
  • Actitudes, habilidades y destrezas del docente.
  • Desarrollo profesional e innovación educativa.          

• La reflexión en la acción como estrategia para la mejora docente individual y colegiada.

  • La práctica reflexiva.
  • El maestro, la maestra y el equipo educativo como agente de cambio.

• Los elementosque constituyen en el currículum de educación infantil (situaciones de aprendizaje, programación de aula).

  • Los elementos fundamentales: bases sociológicas, psicológicas, epistemológicas y pedagógicas.
  • Los destinatarios de la propuesta de intervención: características y perfiles.
  • Los elementos de intención: contenidos, objetivos y capacidades o competencias específicas, resultados de aprendizaje.
  • Los elementos de acción: tipología actividades de enseñanza/aprendizaje y de evaluación.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presencial en gran grupo 15 0,6 2, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13
Seminarios de profundización 30 1,2 2, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13
Tipo: Supervisadas      
Trabajo supervisado en el aula y tutorias 30 1,2 2, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo individual y en grupo 75 3 2, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13

El protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje es el estudiante y es bajo esta premisa se ha planificado la metodología de la asignatura tal y como se muestra en el cuadro que aparece a continuación :

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Autoinforme de aprendizaje de habilidades docentes (individual) 15% 0 0 2, 1, 3, 5, 8, 11
Espacios educativos (grupal) 10% 0 0 6, 7, 11
Materiales educativos (grupal) 10% 0 0 12, 13
Participación en la reflexión y el aprendizaje de las propuestas de la clase (individual) 15% 0 0 2, 1, 8, 13
Profundización reflexiva, artículo divulgativo (individual) 30% 0 0 2, 1, 3, 4, 8
Situación de aprendizaje (grupal) 20% 0 0 6, 7, 10, 9, 11, 12

 
La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el semestre académico mediante actividades que se realizarán tanto al aula como fuera de ella, incluyendo la visita programada en una escuela infantil. La asistencia a los seminarios de la asignatura es obligatoria, de forma que el estudiante que no asista al 80%, como mínimo, no podrá ser evaluado.

En la evaluación de los aprendizajes logrados por el alumnado se considerará la participación continuada y activa en las sesiones presenciales de trabajo al aula, la correcta ejecución de los trabajos, de las prácticas y de las actividades propuestas (tanto las individuales como las grupals), así como la implicación personal en la investigación y elaboración de información.

Es imprescindible aprobar por separado los dos bloques, la parte individual y los trabajos grupals, para poder superar la asignatura.

Las evidencias avaluatives constarán de tres prácticas (una individual y dos grupales), un trabajo de profundización reflexiva final de cariz individual y una microprogramación didáctica de tipo grupal. Todas las entregas tienen que obtener un mínimo de 4 en su puntuación para poder hacer media, a pesar de que la nota final para aprobar la asignatura tiene que ser igual o superior a 5.

La práctica del aula se entregará una vez haya finalizado el bloque temático 1, la práctica de los materiales en la finalización del bloque temático 3 y la práctica del foro en la finalización del bloque temático 4. El trabajo individual de profundización reflexiva final se entregará antes del periodo de vacaciones de Navidad así como la microprogramación didáctica. También se llevará a cabo una presentación del trabajo reflexivo individual la última semana de clase. La fecha de recuperación será el 18 de enero del 2021.

Las prácticas no se recuperarán; en cambio, el trabajo reflexivo final en profundidad y la situación de aprendizaje sí podrán recuperarse si la calificación es inferior a 5. En este caso, la fecha de recuperación será durante la primera quincena de enero de 2026. Las actividades de recuperación se realizarán en el campus virtual de la asignatura.

Si una persona no asiste a clase para realizar una práctica grupal, deberá realizarla individualmente para ser evaluada.

No se aceptará ninguna actividad de evaluación entregada fuera de plazo.

Si no se entregan las evidencias de evaluación obligatorias, no se podrá evaluar y, como resultado, la asignatura se suspenderá directamente.

En todas las actividades (individuales y grupales) se tendrán en cuenta la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de la presentación. Los estudiantes deben poder expresarse con fluidez y corrección, y demostrar un alto grado de comprensión de textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor considera que no cumple estos requisitos mínimos.

Copiar o plagiar, en cualquier tipo de prueba de evaluación, constituye un delito y se penalizará con un 0 en la calificación de la asignatura, con la pérdida de la posibilidad de recuperarla.

Un trabajo, actividad o examen se considerará "copiado" cuando reproduzca total o parcialmente el trabajo de otro compañero.

Se considerará plagio un trabajo o actividad cuando se presente parte de un texto de un autor como propio sin citar las fuentes, independientemente de si las fuentes originales están en papel o en formato digital. (Más información sobre plagio en http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html)

Los alumnos repetidores deberán contactar con el profesorado durante el primer mes de la asignatura para acordar su plan de trabajo.

Cada actividad de evaluación tiene un plazo máximo de devolución de 15 días hábiles.

Evaluación única. Debido al contenido, la metodología y la evaluación de esta asignatura, no es posible realizar una evaluación única.

Esta asignatura incluye actividades para el desarrollo de la Competencia Digital Docente.


Bibliografía

Amann, B. (2016). Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y arquitectura escolar. El espacio como reactivo del modelo pedagógico. Bordón. Revista de pedagogía, 68(1), 145-164. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68109

Cruz, D. (2009). Uso del tiempo y el espacio en el aula infantil. Màlaga: Ediciones Didácticas y Pedagógicas.

Domingo, A. & Gómez Serés, M.V. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea.

Eurydice (2018). La profesión docente en Europa: Acceso, progresión y apoyo. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Available from: http://www. uco.es/cde/pdf/actualidad/2018/La_profesion_docente_en_Europa.pdf 

Fernández Enguita, M. (2017). Más escuela y menos aula. Madrid: Morata

Gairin, J & Ion, G. (2020). Prácticas educativas basadas en evidencias. Madrid: Narcea. 

Gather, M. & Maulini, O. (2010). La organización del trabajo escolar. Barcelona: Graó.

Guaita, C. (2015). Cronos va a mi clase: reflexiones sobre el tiempo en la educación. Boadilla del Monte (Madrid): PPC.

Holzschuler, C. (2016). Cómo organizar Aulas Inclusivas. Propuestas y estrategias para acoger las diferencias. Madrid: Narcea.

Honoré, C. (2013). La lentitud como método. Cómo ser eficaz y vivir mejor en un mundo veloz. Barcelona: RBA

Imbernón, Francisco (2017). Ser docente en una sociedad compleja. La difícil tarea de enseñar. Graó. Barcelona. 

Lahora, C.(2013). Las aulas de 0 a 3 años. Su organización y funcionamiento. Madrid: Narcea.

Le Boterf, G. (2000). Ingeniería de las competencias. Barcelona, Gestión 2000/EPISE. 

Macbeath, J. (2013). Col·laborar, innovar i liderar. El futur de la professió docent. Barcelona: Fundació Jaume Bofill i UOC.

Marcelo, C. (2009). El profesorado principiante: Inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro.

OECD (2010). La naturalesa de l'aprenentatge: Utilitzant la recerca per inspirar la pràctica. Traducció en català disponible en: https://www.fbofill.cat/sites/default/files/The_Nature_of_Learning-Practitioner_Guide-CAT%5B3%5D%20Copy.pdf

OECD (2017). The OECD Handbook for Innovative Learning Environments. Traducció en català disponible en: https://drive.google.com/file/d/1r4mZPBDHPbBNbhLM6nrXTYzgM4JtYlub/view

OECD (2019). Future of education and skills 2030. OECD learning compass 2030. https://www.oecd.org/education/2030-project/contact/OECD_Learning_Compass_2030_Concept_Note_Series.pdf

Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

Prakash, N. (2016). Diseño de espacios educativos. Rediseñar las escuelas para centrar el aprendizaje en el alumno. Boadilla del Monte: SM.

RCR Aranda Pigem Vilalta Arquitectes; et al. (2006). Arquitectura escolar: Guarderías, parvularios, centros de enseñanza infantil, primaria y secundaria. Madrid: Munilla-Lería.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Silvente, J.(2016) Diseñar espacios educativos: calidad, estética y amabilidad en el diseño. Barcelona:Veure, pensar sentir 

Trueba, B. (2017). Espacios en armonía: Propuestas de actuación en ambientes para la infancia. Octaedro

 


Software

No se requiere


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 611 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 612 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 621 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 622 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 61 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 62 Catalán primer cuatrimestre tarde