Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Infantil | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Esta asignatura es la continuación de la Educación Corporal y Psicomotriz en los centros de Educación Infantil I (3º curso) y II (4º curso), por lo que se necesita haber adquirido las competencias y contenidos que se trabajan para realizar con éxito esta asignatura.
La asignatura adopta como eje básico el juego y el movimiento a la edad de 0 a 6 años, centrándose en conocer las maneras de jugar de los niños de estas edades, así como las necesidades de movimiento que de ellas se desprenden. También se focaliza en la creación y el diseño de escenarios de juego teniendo en cuenta las necesidades de cada edad, el espacio y el material.
- Objetivos:
• Ampliar los conocimientos sobre la evolución del juego del niño en el ámbito corporal durante los primeros seis años de vida.
• Detectar las necesidades de movimiento de estas edades en relación con el juego corporal.
• Diseñar "escenarios de juego" así como elegir materiales y contextos adecuados para el juego corporal.
• Utilizar la observación y la documentación como investigación y reflexión sobre la intervención del maestro/a.
• Juego corporal en las edades de 0 y 6 años.
• Las necesidades de movimiento en la primera infancia.
• Escenarios, materiales y contextos para el juego corporal.
• Reflexión sobre la intervención del maestro/a en la acción lúdica y corporal de los niños.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Presencial: práctica-laboratorio y práctica de campo | 30 | 1,2 | 1, 2, 4, 5, 3, 7, 8, 9, 11, 13, 14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutoría y acompañamiento | 75 | 3 | 1, 3, 6, 7, 8, 14 |
Tipo: Autónomas | |||
Autónomas | 45 | 1,8 | 1, 2, 4, 5, 3, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14 |
El protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje es el alumnado y bajo esta premisa se ha planificado la siguiente metodología.
Esta asignatura propondrá utilizar la metodología de Aprendizaje Servicio (ApS). Se trata de afrontar una necesidad real identificada por una institución/entidad para dar respuesta en forma de solución o servicio para la entidad. El Aprendizaje Servicio es hoy una metodología ampliamente reconocida que permite no sólo tratar con casos reales, sino también insertar al alumnado en entornos en los que en un futuro puede desarrollar su carrera profesional.
Las actividades formativas que tienen lugar en esta asignatura pueden ser dirigidas, supervisadas y autónomas:
- Las actividades dirigidas están conducidas por el profesor/a o por el propio alumnado. Se realizan en los espacios de la Facultad y en visitas externas a espacios destinados a la pequeña infancia a nivel de educación formal y no formal.
También habrá diferentes colaboraciones de profesionales del mundo de la Educación Infantil que compartirán su experiencia con nosotros.
Las actividades dirigidas serán "sesiones de práctica corporal" en el gimnasio de la Facultad y en los espacios de las prácticas de campo. Para las diferentes sesiones se ofrecerá material teórico (artículo, capítulo de libro, vídeo, etc.) complementario y/o de ampliación, que deberá revisar previo o posteriormente el estudiantado.
Las sesiones de "práctica corporal" son espacios de trabajo para experimentar, profundizar, analizar, contrastar, debatir, reflexionar y evaluar los contenidos de la asignatura pero, sobre todo, para vivenciar en el propio cuerpo y como futuros maestros esos contenidos. Se realizan mediante actividades como: estudio de casos, análisis de material (lecturas, vídeos, etc.), dinámicas de grupo, trabajar cooperativamente, resolución de problemas, la propia vivencia corporal en las actividades prácticas, discusión-debates a través de las experiencias corporales vividas, etc.
- Las actividades supervisadas por el profesor/a fuera del aula incluyen el conjunto de tutorías individuales y grupales, más bien virtuales, que deben servir para acompañar al alumnado en su proceso de aprendizaje orientando tareas, resolviendo dificultades y supervisando el seguimiento de sus evidencias de aprendizaje.
- El trabajo autónomo es el que realiza el alumnado de forma independiente para desarrollar las competencias y alcanzar los objetivos de la asignatura.
- Se utilizarán metodologías en base a desafíos (ABR) que utilizarán actividades diversas como: lectura de artículos, análisis de documentos, encuestas, búsquedas bibliográficas, presentaciones, implementar propuestas, reflexiones de proceso y progreso, evaluación de propuestas, etc.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Artículo de divulgación sobre juego y movimiento (trabajo individual) | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 5, 9, 12, 14 |
El arte de acompañar el juego del niño (trabajo individual) | 40% | 0 | 0 | 7, 9, 12, 13, 14 |
Elaboración y puesta en práctica de un escenario de juego (trabajo grupal). | 25% | 0 | 0 | 1, 2, 4, 5, 3, 6, 7, 8, 10, 11, 14 |
Informe de valoración (trabajo individual) | 5% | 0 | 0 | 1 |
Actividades de evaluación continua:
1.- Artículo de divulgación (30%); Trabajo individual hacia una sesión práctica vivencial realizada en la asignatura.
2.- Elaboración de un escenario de juego (25%). Trabajo grupal a través de una metodología de ApS donde se planificarán e implementarán distintos escenarios de juego corporal.
2.- Informe de valoración (5%): diagnóstico individual final de la asignatura en relación con su metodología y evaluación.
4..- El arte de acompañar el juego del niño (40%). Trabajo individual reflexivo basado en los contenidos teórico-prácticos de la asignatura relacionados con el juego, el movimiento y el papel del adulto.
Esta asignatura contempla tanto la evaluación continua como de evaluación única. Las actividades de evaluación única que el alumnado debe presentar son:
- La actividad "Artículo divulgación" (30%).
- Prueba presencial teórico-práctica sobre "el diseño e implementación de un escenario de juego corporal" (30%).
- Prueba oral teórica sobre "las distintas tipologías de juego corporal" (40%).
La evaluación continua y única requiere la asistencia mínima a un 80% de las sesiones de seminario y práctica-laboratorio, independientemente de las causas que puedan ocasionar las faltas de asistencia (los justificantes que se presenten en caso de ausencia servirán únicamente para explicar la ausencia, en ningún caso serán un eximente de la presencialidad).
Se considerará NA (No evaluable) aquella alumna que, a pesar de asistir i participar en las sesiones, no realiza ninguna entrega de ningún trabajo de la asignatura (tanto individual como grupal).
Es altamente aconsejable asistir a las diferentes salidas de prácticas de campo que se llevarán a cabo a nivel de educación formal y no formal en municipios cercanos a la Facultad, que se realizarán dentro del horario de la asignatura y gestionando el desplazamiento al propio alumnado.
Para poder superar la asignatura, deben aprobarse cada uno de los 4 bloques de actividades de evaluación de que consta la asignatura. También es absolutamente necesario demostrar una actitud compatible con la profesión docente: escucha activa, respeto, participación, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad, no juzgar, argumentar, uso adecuado de los dispositivos electrónicos (móvil, ordenador, etc.). También es imprescindible que el alumnado demuestre que es responsable y riguroso en el trabajo autónomo, participar de forma activa en las clases, mostrar pensamiento crítico y unas conductas que favorecen un entorno amable y positivo, democrático y en el que se respetan las diferencias de género, cultura, etc. Además, específicamente en las sesiones prácticas hay que vestirse con ropa deportiva para poder ejecutar todas las actividades propuestas y mostrar una predisposición y participación activa. Se debe tratar con cuidado y respeto todo el material del gimnasio, dejándolo en perfecto estado y ordenado después de su uso. Si se genera algún rechazo, cada grupo es el responsable de llevarlo directamente a los contenedores del exterior justo al terminar la clase. Si no se cumplen algunos de estos requisitos actitudinales, la nota de la asignatura seráun 3.
Para aprobar esta asignatura, es necesario que el alumnado muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares que constan en la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, por tanto, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación.
El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.
Fechas de evaluación continua:
- La actividad "Elaboración y aplicación de un escenario de juego" (trabajo en grupo) se entregará: del 3 de marzo al 2 de junio (grupo martes) y del 5 de marzo hasta el 18 de junio (grupo jueves).
- La actividad "Artículo divulgación sobre juego y movimiento" (trabajo individual) se entregará: 5 de mayo (grupo del martes) y 7 de mayo (grupo del jueves).
- La actividad "El arte de acompañar el juego del niño" (trabajo individual) se entregará: 9 de junio (grupo del martes) y 11 de junio (grupo del jueves).
- La actividad "Informe de valoración" (trabajo individual) se entregará: 16 de junio (grupo del martes) y el 18 de junio (grupo del jueves).
Las calificaciones de cada una de las evidencias de evaluación se comunicarán en un período no superior a 20 días hábiles siguientes a su entrega. El alumnado que desee revisar la nota, deberá hacerlo en los 15 días posteriores a su comunicación en el horario de tutorías que el profesorado tiene establecido por esta asignatura.
Fechas de evaluación única:
El alumnado de evaluación única debe entregar la actividad del artículo de divulgación el 2 de junio (grupo 1) y el 18 de junio (grupo 2). Las otras dos pruebas presenciales se realizarán el mismo día 2 de junio (grupo 1) y el 18 de junio (grupo 2).
Recuperaciones:
Las recuperaciones se realizarán en función de las cuatro actividades evaluativas realizadas siguiendo la misma temporalidad. Ésta será la siguiente:
Tanto "Elaboración y aplicación de un escenario de juego" como "el artículo divulgación sobre juego y movimiento" serán para el 23 (grupo martes) y para el 25 de junio (grupo jueves). Mientras que la recuperación del trabajo del "arte de acompañar al niño" será por el 30 de junio (grupo 1) y por el 2 de julio (grupo 2).
Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.
Por lo que se refiere al alumnado de evaluación única, las fechas para las recuperaciones serán el 30 junio (grupo 1) y el 2 de julio (grupo 2) con la diferencia de que realizarán la recuperación de toda la asignatura en un único día.
Las actividades de evaluación deben ser originales y de creación propia o del grupo (cuando procede) exclusivamente. Por tanto, se considera que no ha sido producción propia cuando los trabajos están elaborados con elementos no originales y exclusivos por el alumnado (como por ejemplo los generados con herramientas de Inteligencia Artificial como ChatGPT, Copilot, etc.).
Así pues, en esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases.
Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado como una falta de honestidad académica y quedará la asignatura suspendida en su totalidad sin opción a reevaluación.
El profesorado podrá realizar validaciones concretas para garantizar la autoría y la adquisición de competencias en caso de sospecha de fraude académico.
La copia y el plagio son robos intelectuales y, por tanto, constituyen un delito que será sancionado con un cero en toda la asignatura. En caso de copia entre dos alumnos, si no se puede saber quién ha copiado de quién, se aplicará la sanción a ambos. Queremos recordar que se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de un/a otro/a compañero/a. "Plagi" es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, es decir, sin citar sus fuentes, sea publicado en papel o en forma digital en Internet.
Podrá encontrar la documentación de la UAB sobre el plagio en:
http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html
Antes de entregar una evidencia de aprendizaje, es necesario comprobar que se ha escrito correctamente las fuentes, notas, citaciones textuales y referencias bibliográficas siguiendo la normativa de la UAB:
https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2016/145881/citrefapa_a2016.pdf http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_03.html
El alumnado matriculado porsegunda vez en la asignatura deberá realizar las mismas entregas que todos, ya que no tendrán la opción de realizar únicamente una Prueba deSíntesis.
La bibliografía utilizada en esta asignatura tiene en cuenta la perspectiva de género.
No se necesita ningún programario específico ni APP para esta asignatura.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PCAM) Práctcias de campo | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAM) Práctcias de campo | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |