Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Infantil | FB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno
Esta asignatura pretende ofrecer a los estudiantes conocimientos teórico-práctico en relación a los procesos observacionales en los diferentes contextos donde el profesional de la educación infantil desarrollará su actividad. La observación sistemática es clave para generar nuevo conocimiento y como herramienta para responder a problemas o cuestiones educativas.
La observación sistemática como metodología de investigación ayudaa entender mejor la realidad educativa y los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños, al tiempo que da recursos e instrumentos para documentar los contextos educativos. Las metodologías de investigación en la acción permiten optimizar la acción educativa a los futuros graduados y graduadas en educación infantil mediante la reflexión y el debate de la realidad cercana e indagar sobre los comportamientos, las dinámicas, las estrategias y otros fenómenos y variables de su vida profesional cotidiana. Familiarizarse también con los principales métodos de investigación a partir de la observación sistemática conlleva conocer literatura científica sobre educación infantil y entender y utilizar informes de investigación publicados en revistas especializadas, así como elaborar un proyecto de investigación observacional enel contexto de un grupo de trabajo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Presencial en gran grupo | 20 | 0,8 | 12, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 11 |
Tipo: Supervisadas | |||
Seminarios | 10 | 0,4 | 12, 4, 5, 6, 9, 10, 11 |
Tutorias trabajo investigación | 20 | 0,8 | 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo | 50 | 2 | 12, 2, 3, 5, 11 |
La asignatura contabiliza 100 horas de trabajo del estudiante de las cuales, la mitad son actividades dirigidas y supervisadas por el profesor y el resto son horas de trabajo autónomo del estudiante. La metodología y la evaluación tienen en cuenta esta distribución en el momento de desarrollar dinámicas de aula pero también actividades de evaluación. Es por eso que hay que tener muy presente que la asignatura se considera completa cuando se consideran todas las horas y no sólo las de clase.
En todas las actividades se trabajará el compromiso ético y los principios deontológicos relacionados con la función de orientación.
La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Se velarà por seguir las recomendaciones incluidas en los documentos sobre perspectiva de genero i inclusión.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Exposición, en grupo, del trabajo de investigación | 10% | 0 | 0 | 4, 5, 9, 11 |
Prácticas de observación sistemática (individual) | 30% | 0 | 0 | 12, 1, 2, 11 |
Prueba de control de los contenidos teóricos de la asignatura (individual) | 20% | 0 | 0 | 2, 10, 11 |
Trabajo de investigación observacional (en grupo) | 40% | 0 | 0 | 12, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11 |
Evaluación continuada. La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el curso académico mediante las actividades que se muestran en la tabla de evaluación. Para superar la asignatura se deben aprobar cada una de las actividades evaluativas.
Las actividades de entrega y/o evaluación serán:
Exposición del trabajo, en grupo. No hay recuperación.
Prueba de control de los contenidos teóricos de la asignatura, individual: semana siguiente a la exposición oral. Hay posibilidad de recuperación y la puntuación máxima será de 5.
Prácticas de observación sistemática: las actividades prácticas estarán distribuidas a lo largo de toda la asignatura en los diferentes seminarios y temporalizadas en la fecha de inicio de la práctica y la fecha de entrega. La devolución y el seguimiento de las actividades que forman parte de la calificación será inferior a 20 días hábiles. El estudiante que desee revisar la nota deberá hacerlo en los 15 días posteriores a su publicación en el horario de tutorías que el profesorado tiene establecido para esta asignatura.
Trabajo de investigación observacional, en grupo máximo de 4 personas: primera semana lectiva de enero. Recuperación: última semana de enero.
Los estudiantes que durante el curso hayan hecho un seguimiento adecuado de la asignatura y, aun así, les quede algún aspecto no conseguido, se les dará la oportunidad de superar la materia rehaciendo la actividad o actividades no superadas, excepto la exposición del trabajo en grupo, que no es recuperable. No se podrá recuperar una actividad o trabajo que no haya sido previamente evaluado. Los y las estudiantes podrán entregar de nuevo las actividades durante todo el semestre, siendo la fecha máxima una semana después de haber finalizado la asignatura.
Se considerará no evaluable cuando el/la estudiante no haya podido aportar evidencias de evaluación de al menos dos terceras partes de la calificación total.
La nota final de la asignatura será la media ponderada correspondiente a las actividades de evaluación. Se deberá aprobar con un 5 cada una de las partes. Se aprobará la asignatura con una puntuación mínima de 5. Para participar en el proceso de recuperación el/la profesor/a responsable de la asignatura puede exigir haber obtenido una calificación mínima de 3,5.
Evaluación única. Los y las alumnos/as de evaluación única entregarán dos evidencias. La primera consistirá en la elaboración de una investigación observacional de carácter aplicado e individual que se entregará al final de la docencia y que incluirá el contenido de la asignatura. Este trabajo de investigación observacional tendrá el mismo nivel de exigencia que la evaluación continuada (60%). Este trabajo se defenderá de forma oral y presencial y será grabado ante los miembros del equipo docente de acuerdo con la fechaprevista en el cronograma (20%). La segunda evidencia consistirá en la entrega de tres prácticas escritas relacionadas con el contenido de la asignatura (20%).
Los y las estudiantes que han optado por la evaluación única tienen derecho a la recuperación de acuerdo con el cronograma previsto en la asignatura y se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.
Los y las estudiantes que repiten la asignatura pueden acogerse a realizar una evaluación de síntesis (las fechas de las pruebas coinciden con las de la evaluación continuada). En este caso, los y las estudiantes solo harán los exámenes pero más extensos respecto a la evaluación continuada, y en caso de no superar los exámenes, tendrán derecho a la recuperación.
Fechas de evaluación
Grupo 61:
28/11/2025:
Evaluación continuada: Examen
Evaluación única: entrega de las dos evidencias
21/11/2025:
Evaluación continuada: presentación oral del trabajo de investigación
30/1/2026: Recuperación evaluación única y evaluación continuada
Grupo 62:
4/12/2025:
Evaluación continuada: Examen
Evaluación única: entrega de las dos evidencias
27/11/2025:
Evaluación continuada: presentación oral del trabajo de investigación
29/1/2026: Recuperación evaluación única y evaluación continuada
El equipo docente considera indispensable la asistencia a las clases (actividades dirigidas y supervisadas) y hará seguimiento de la misma.
Antes de entregar una evidencia de aprendizaje, el estudiante deberá comprobar que ha escrito correctamente las fuentes, notas, citas textuales y referencias bibliográficas siguiendo la normativa APA.
Uso de la inteligencia artificial generativa (IAG)
En esta asignatura, el uso de la inteligencia artificial generativa (como ChatGPT, Copilot, Gemini, entre otros) está restringido a funciones de apoyo no sustantivo, tales como:
• Buscar bibliografía general o fuentes de información iniciales.
• Generar ideas o esquemas previos para la organización del trabajo propio.
• Revisar aspectos formales como la gramática o el estilo, sin modificar el contenido defondo.
No está permitido el uso de la IAG para:
• Redactar total o parcialmente las diferentes actividades y prácticas propuestas.
• Generar contenidos que se presenten como elaboración propia.
• Sustituir el proceso de reflexión personal en las actividades de evaluación.
El uso indebido de la IAG —entendiendo como tal la presentación de contenidos generados por IA como propios— puede conllevar la calificación de suspenso (0) en esa evidencia de evaluación.
La copia o plagio de material, tanto en el caso de trabajos, prácticas o examen constituye un delito y se penalizará con un 0 como nota de la asignatura. Se considerará que un trabajo o actividad está “plagiado” cuando se presenta como propio una parte de un texto de un autor sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital. Se considerará que un trabajo, actividad o examen está “copiado” cuando reproduce todo o una parte del trabajo de otro/a compañero/a.
Para aprobar esta asignatura, es necesario que el/la estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua vehicular que consta en la guía docente.
En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, por tanto, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el/la profesor/a considera que no cumple estos requisitos.
Es necesario mostrar una actitud compatible con la profesión docente como requisito para aprobar la asignatura. Entre las competencias profesionales destacan: escucha activa, respeto, participación, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad, no juzgar, argumentar, uso adecuado del móvil…
No se requiere
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 611 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 612 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 613 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 621 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 622 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 623 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 61 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 62 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |