Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Infantil | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda tener superada la asignatura "Educación de las artes visuales en Educación Infantil I".
Objetivos formativos:
Bloque I. DIMENSIÓN PRODUCTIVA: Formación en la práctica del arte II.
1.1. El pensamiento visual y el desarrollo artístico: procesos creativos.
1.2. Prácticas y proyectos artísticos interdisciplinarios.
Bloque II. DIMENSIÓN PERFORMATIVA: La intervención educativa
2.1. El currículo de educación artística en la EI: visual y plástica.
2.2. Metodologías, procesos y estrategias: creación de ambientes y espacios de aprendizaje
2.3. El artista como docente / pedagogo.
2.4. Vínculos entre escuelas, museos y centros culturales.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Exposiciones por parte de la profesora (sesiones virtuales). | 8 | 0,32 | 3, 8, 9, 13 |
Propuestas de práctica artística (seminaris) | 25 | 1 | 2, 3, 13, 14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Diseño de intervenciones educativas | 10 | 0,4 | 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14 |
Tipo: Autónomas | |||
Reflexiones teóricas | 20 | 0,8 | 1, 3, 9, 10, 12 |
Visita a una exposición. | 37 | 1,48 | 1, 10, 13, 14 |
ACTIVIDADES:
Actividades autónomas
Lectura y reflexiones de textos sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura.
Creación artística: los procesos de creación artística se iniciarán en el taller (seminarios) y se podrán seguir de manera autónoma en otros espacios: naturaleza, biblioteca, ...
Visita a una exposición artística, se decidirá al inicio de la asignatura y dependerá de las exposiciones que estén programadas en Barcelona en este momento. El estudiante tendrá que ir por su cuenta y hacer él / ella el pago de la entrada, si fuera el caso.
Sesiones magistrales
Exposiciones por parte del profesorado de los contenidos y cuestiones básicas del temario. Se harán con todo el grupo.
Se harán debates sobre temas del área.
Durante la asignatura se realizará un proyecto interdisciplinar entre MUSICA Y VISUAL, que consistirá en la preparación de un cuento que se explicará a los niños de la Escola Bellaterra.
El día de la presentación empezará la clase a las 14:00 horas.
Seminarios
Práctica del arte: espacios de trabajo en grupo reducidos (máximo 25 estudiantes) supervisado por el profesorado donde se realizarán propuestas propias del área: individuales y en grupo. Se profundiza en los contenidos y temáticas trabajadas en el gran grupo (virtual).
Reflexiones a partir de los textos y visionados de documentos audiovisuales relacionados con la materia.
Trabajo del proceso de creación artística: análisis de los procesos y resultados.
Presentación de proyectos de intervención educativa en el ámbitode la educación artística en educación infantil.
Visita obligatoria
De común acuerdo con la asignatura de música, se programará una visita obligatoria a una exposición artística. El/La estudiante deberá ir el día previsto por todo el grupo y hacer él/ella el pago de la entrada, si es el caso.
Desde VISUAL está programada una salida al MNAC.
Actividades supervisadas
Tutorías individuales o en pequeños grupos para el seguimiento de las propuestas (presenciales o virtuales).
Diseño de una intervención educativa.
MATERIAL ESPECÍFICO PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Las sesiones de esta asignatura se basan en un trabajo de investigación y experimentación conmateriales por parte de los estudiantes, que requiere de una investigación basada en la documentación con imágenes y en el reciclaje de materiales para la educación artística. Además, la metodologia adoptada requiere para su buen desarrollo que el estudiante lleve al aula materiales especializados para la realización de las actividades artísticas (pinceles y pinturas, entre otros).
*El profesorado recomendará el material más adecuado para las actividades programadas, que tendrá un coste sostenible y podrá ser compartido entre los estudiantes. Se buscarán mecanismos para poder garantizar que el estudiante pueda tenerlo a su alcance en el caso de que no se disponga de los recursos necesarios
Con respecto a los materiales que se utilizarán durante la asignatura en las sesiones de taller, se priorizarán los elementos naturales y materiales de reciclaje.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividad de educación artística 1. (Bloque II. DIMENSIÓN PERFORMATIVA). INDIVIDUAL. | 20% | 0 | 0 | 1, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 13 |
Actividad de educación artística 2. (Bloque II. DIMENSIÓN PERFORMATIVA). EN GRUPO. | 20 % | 0 | 0 | 4, 5, 6, 7, 8 |
Práctica artística 1. (Bloque I. DIMENSIÓN PRODUCTIVA). INDIVIDUAL. | 25 % | 0 | 0 | 2, 3, 13, 14 |
Práctica artística 2. (Bloque I. DIMENSIÓN PRODUCTIVA). EN GRUPO. | 25 % | 0 | 0 | 2, 3, 13, 14 |
WEB de educación artística (Bloque 1 y 2). INDIVIDUAL. | 10 % | 0 | 0 | 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 |
La evaluación de la asignatura se hará de forma continuada; se recomienda la asistencia a clase ya que son sesiones muy experimentales, difíciles de recuperar( material, espacio, herramientas, ...) y de explicar.
A lo largo de la asignatura habrá dos entregas de trabajos:
- La primera entrega está prevista para la primera semana de abril; y,
- La segunda, use realizará la segunda semana de junio. Esta entrega irá acompañado del portafolio final (se valorarán los contenidos y la presentación).
- La re-evaluación de los estudiantes que no hayan superado las actividades anteriores está fijada para la cuarta semana de junio. Los trabajos de recuperación de pactaran con la profesora durante la sesión de revisión de notas y consistirán en mejorar las partes de la web o portfolio que no se hayan superado. La estudiante tendrá una semana para hacerlas y volverlas a presentar.
El profesorado de la asignatura concretará los trabajos a entregar, el formato y la fecha exacta de entrega. El regreso de los trabajos y las actividades se hará en un período no superior a los 20 días después de la fecha de entrega.
Se evaluarán las capacidades de trabajo cooperativo y de trabajo en equipo, además la evaluación será sensible al género.
Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente.
La evaluación se fijará también en las competencias para el trabajo cooperativo y en equipo y será sensible a temas sobre la perspectiva de género.
El/la estudiante tendrá que mostrar como requisito imprescindible para aprobar la asignatura, unas aptitudes y actitudes compatibles con la profesión educativa, como: escucha activa, responsabilidad, respeto, participación activa, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad, no juzgar, argumentar, uso adecuado de los dispositivos electrónicos(móvil, ordenador, etc.) y pensamiento crítico. Serán necesarias unas conductas que favorezcan un entorno amable y positivo en la clase, con un funcionamiento democrático y donde se respeten y valoren las diferencias.
La evaluación única consistirá en la entrega de totes les evidencias el 15 de junio. Las fechas de recuperación para la evaluación única serán la misma que la de la evaluación continua (tercera semana de junio).
La nota máxima de la recuperación será un 5. La falta de evidencias en el portafolios y las dos prácticas artísticas suponen un no-avaluable.
UTILIZACIÓN DE LA IA
Uso permitido: En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Hay que tener presente que el uso de la inteligencia artificial (IA) comporta un importante consumo energético. Por este motivo, es fundamental promover un uso responsable y eficiente de la IA en el ámbito educativo, priorizando las aplicaciones que generen un impacto positivo. Asimismo, es necesario evitar su uso innecesario para minimizar el impacto ambiental y preservar el respeto por la singularidaddel pensamiento crítico y la capacidad narrativa de cada persona.
La profesora podrá decidir realizar pruebas orales y/o escritas a aquellas estudiantes que suspendan la asignatura o que tengan que completar las evidencias de evaluación que se proponen.
Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Catarata
Acaso, M.; Megías, C. (2017). Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Barcelona: Paidós
Agra, MJ. (2007). La educación artística en la escuela. Barcelona: Graó
Aguirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística. Navarra: Universidad Publica de Navarra.
Alle, M. W. (2004). Ideology and currículum (3rd ed.). New York: Routledge.
Bauman, Z. (2008). Els reptes de l’educació en la modernitat líquida. (Tr. J. Sampere). Barcelona: Arcàdia
- (2008). L'educació en un món de diàspores. Debats d’Educació. Recuperat de:https://www.fbofill.cat/publicacions/leducacio-en-un-mon-de-diaspores
Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona. Paidós.
Bamford, A. (2009). El factor ¡Wuau! El papel de las artes en la educación. Barcelona: Octaedro
Barbe-Gall, F. (2009). Cómo hablar de arte a los niños. Donostia: Nerea.
Barbe-Gall, F. (2010). Cómo mirar un cuadro. Barcelona: Lunwerg.
Berger, R. (1979). Arte y comunicación. Barcelona: G.G.S.A.
-. (2001). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.
Bosch, E. (2009). Un lloc anomenat escola. Barcelona: Graó.
Bosch, E.; altres (1999). Fer plàstica un procés de diàlegs i situacions. Barcelona: Rosa Sensat.
Cabanellas (coord.), I.; Eslava, C. (coord.); Tejada, M.; Hoyuelos, A.;Fornasa, W.; Polonio, R. (2005). Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona: Graó.
Cardó, C.; Vila, B. (2005). Material sensorial (0-3 años). Manipulación y experimentación. Barcelona: Graó.
Carson, R. (2012). El sentido del asombro. Madrid: Ediciones Encuentro SA.
Contino, A. (2009). Nens, objectes, monstres i mestres. Barcelona: Graó.
Chalmers, F. G.(2003). Arte, educació i diversidad cultural. Barcelona: Paidós.
Chapman, S. N. (2015). Arts Immersion: Using the arts as a language across the primary school curriculum. Australian Journal of Teacher Education, 40 (9). Doi:10.14221/ajte.2015v40n9.5
Chomsky, N. (2003). Chomsky on democracy education. New York: Roudledge Falmer.
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.
De Bartolomeis, F. (1994) El color de los pensamientos y de los sentimientos. Barcelona: Octaedro.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós
Efland, A. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona. Paidós
- (2002). Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Barcelona: Paidós
- (2004). Arte y cognición. La integración de las artes visuales en el currículum. Barcelona: Octoedro
Efland, A., Freedman, K., Sruhs, P. (2003). La educación y el arte posmoderno. Barcelona: Paidós
Eisner, E. W. (2004). El arte y lacreación de la mente. Barcelona: Paidós.
- (2002). Ocho importantes condiciones para la enseñanza y el aprendizaje. Arte, individuo y sociedad, 47-55. Recuperat de: https://artistica.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/58/2016/04/ocho-condiciones-para-la-ensenanza-del-arte.pdf
- (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.
- (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.
Freire, H. (2008). Arte infantil y transformación social. El rapto de Europa. Pensamiento y creación. 13, 23-38
Freire, H. (2007). Room 13. Un espacio para crear. Cuadernos de Pedagogía, 373, 18-23.
Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós
- (1999). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
- (1994). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
- (1987). Arte, mente y cerebro. Barcelona: Paidós.
Gompertz, W. (2015). Piensa como un artista. Barcelona: Taurus
Hall, C., & Thomson, P. (2017). Inspiring school change: transformaing education through the creative arts. New York, London: Routledge.
Hargreaves, D. J. (2002). Infancia y educación artística. Madrid: Morata. 3ª edición.
Hernández, F. (1997). Educación y cultura visual. Sevilla: Publicaciones MCEP.
Hoyuelos, A. (2012). Les imatges fotogràfiques com a documentació narrativa. In-fàn-ci-a, 188, 7-14.
Iwai, K. (2003). La contribución de la educación artística en los niños. Recuperat de: http://www.ibe.unesco.org/publications/Prospects/ProspectsPdf/124s/iwas.pdf
Logan, L. (1980). Estrategias para una enseñanza creativa. Barcelona: Oikos-Thau.
López Fernández Cao, M. (coord.) (2006). Creación y posibilidad. Aplicaciones del arte en la integración social. Madrid: Editorial Fundamentos.
Malins, F. (1983). Mirar un cuadro: para entender la pintura. Madrid: Hermann Blume.
Marín, R. (2005). Investigación en Educación Artística. Granada: Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.
Matthews, J. (2002). El arte de la Infancia y la Adolescencia. La construcción del significado. Barcelona, Paidós.
Morón, M. i París, G. (2013). Espacios de creación artística en la escuela. Arte y movimiento, 9, 53-63.
Munari, B. (2018). Fantasía. Barcelona: Gustavo Gili.
Nobel, A. (2005). Education through art (the Steiner School Approch). Great Britain: Floris Books.
París, G. (2018). Art i joc, processos de creació a la infància. Infància, 225, 37-42.
París, G. i Morón, M. (2019). Quan l’art entra a l’escola la creativitat surt per la finestra. Guix, 453. 41-45.
Palou, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Barcelona: Graó.
Punset, E. (2006). Un toque de creatividad. Redes n. 417. Recuperat de: ttps://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/redes-un-toque-de-creatividad-video_fd0ea7a9f.html
Rodari, G. (2017). Escuela de fantasía. Barcelona: Blackie Books.
- (2004). Gramàtica delafantasia, introducció a l’art d’inventar històries. Barcelona: Columna Edicions, S.A.
Rogers, C. (1978). Libertad y creatividad en la educación. Barcelona: Paidós Educador Contemporáneo.
Stern, Arno (2016). Del dibujo infantil a la semiología de la expresión. Valencia: Samaruc.
Stern, André (2015). Yo nunca fui a la escuela. Valencia: Litera.
Tatarkiewicz, W. (2002). Historia de seis ideas, Madrid: Tecnos.
Tonucci, F. (1986). A los tres años se investiga. Barcelona: Hogar del Libro S.A.
Torres, M.; Juanola, R. (1998). Dibuixar, mirar i pensar. Consideracions sobre educació artística. Barcelona: Rosa Sensat.
Torres, M.; Juanola, R. (1998). Una manera d’ensenyar arts plàstiques a l’escola. Barcelona: Rosa Sensat.
Vallvé, Ll. (2009). Ha de ploure cap amunt: reflexions d'un mestre de plàstica. Barcelona: Rosa Sensat.
Vecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia. Nadrid: Morata
Vigotsky, L. S. (1982). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.
Vilardebó, C. (1961). Alexander Calder: Le Cirque de Calder. Recuperat de: http://www.youtube.com/watch?v=MWS96nzFUks
RECURSOS WEB
Art Education from Democratic Life. Recuperat de: www.naea-reston.org/olc/pub/NAEA/home/
Arts Education Partnership. Recuperat de: www.aep-arts.org
Hoja de ruta para la Educación Artística. (2006). Recuperat de: http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=39546&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Morón, M. (2005). L’art del segle XX a l’escola. Recuperat de: http://www.marmoron.com/lartdelseglexxalescola/html/index.htm
National Art Education Association. NAEA. Recuperat de: www.naea-reston.org
Sociedad Internacional de Educación por el Arte. Insea. Recuperat de: http://insea.org/insea/sociedad-internacional-de-educaci%C3%B3n-por-el-arte
Unitat de Didàctica de les Arts Plàstiques. Facultat de CCEE. UAB. Recuperat de: http://www.uab.cat/servlet/Satellite/el-departament/didactica-de-les-arts-plastiques-1243492964927.html Enllaços de interés. Recuperat de: https://www.uab.cat/web/la-docencia/educacio-de-les-arts-visuals-1345742628701.html
Programas de edición de vídeo, de audio y de imagen.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 611 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 612 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 613 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 621 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 622 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 623 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 61 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 62 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |